Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Dorado Espinosa, Hevert Orlando; Flórez Marulanda, Juan Fernando
Universidad Católica de Pereira
Resumen
En este artículo se realiza la simulación de un proceso de inyección de carbón fluidificado con y sin mejoras técnicas utilizando un simulador de procesos industrial, caso de estudio planta 1 ladrillera La Sultana Villa Rica (Cauca). Se recolecta, clasifica y organiza la información del proceso de inyección y horno túnel de la planta; se realiza modelado del proceso de inyección (modelos físico, de proceso, control procedimental y diagrama P&ID) utilizando ISA S88 e ISAS5. Se diseñan ocho (8) módulos de equipo y un módulo horno para el simulador de procesos. Se realizan dos simulaciones, con y sin mejora técnica incorporada. Se obtuvieron curvas de temperatura del horno, la desviación estándar fue +- 5°C menor en las curvas con mejora técnica; el coeficiente de correlación con la temperatura ambiente fue en promedio 0,3 unidades menores para las curvas con mejora técnica, la implementación de la mejora técnica significaría para la planta un ahorro mensual de US $ 171,52.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Chanchí Golondrino, Gabriel Elías; Arciniegas Herrera, José Luis; Campo Muñoz, Wilmar Yesid
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Dentro de las principales razones para que la TV Móvil basada en el estándar DVB-H no haya tenido una acogida similar a la TV convencional por parte de los televidentes, están la ausencia de soporte para interactividad bidireccional en el consumo de servicios, el tiempo empleado en el salto de un canal a otro, el bajo tiempo de uso promedio del servicio de la TV móvil, los pocos dispositivos que soportan el estándar, y la ausencia de un middleware abierto para el desarrollo de aplicaciones interactivas de TV Móvil. Este artículo plantea un sistema de recomendaciones de contenidos multimedia basados en filtros colaborativos que hace uso del clasificador de Naive Bayes como una alternativa a los problemas de salto de canal y acceso al contenido multimedia, en el entorno de televisión mencionado. El sistema de recomendaciones desarrollado está enmarcado dentro de un sistema para el consumo de servicios de TV Móvil y ha sido evaluado en el escenario de las comunidades académicas virtuales de televisión construidas por el proyecto ST-CAV de la Universidad del Cauca.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Rincón, Alejandro; Herrera, Oscar F.
Universidad Católica de Pereira
Resumen
En este trabajo se formula un esquema metodológico sistemático para el dimensionamiento de unidades de sedimentación de alta tasa de flujo ascendente con placas inclinadas. Para ello se utilizan los lineamientos y las ecuaciones existentes en la literatura. El desarrollo planteado permite definir valores adecuados para carga superficial (Cs) y razón entre longitud de placa y distanciamiento entre placas (l/d), que cumplan los lineamientos para carga superficial (Cs), tiempo de retención en placas (tp), razón entre longitud de placa y distanciamiento entre placas (l/d), y velocidad crítica de asentamiento (Vsc). La implementación de esta metodología, presenta beneficios como: i) indicar un orden claro de los cálculos que llevan a satisfacer los lineamientos de la literatura, sin necesidad de ensayo y error, ii) indicar los límites permisibles de las variables definidas por el usuario. El ejemplo realizado muestra que el esquema planteado puede llevarse a un ordenador de manera sencilla, y la información generada por el ordenador permite una fácil, rápida y adecuada definición de las variables seleccionadas por el usuario.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Beltrán Londoño, Nathaly; Cely Corredor, Jenny Elvira; Vargas Tamayo, Luis Fernando
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Este proyecto busca reconocer y diagnosticar las áreas de operación de la empresa MADERBELY y la maquinaria que se emplea en los diferentes procesos productivos con el fin de estudiar y seleccionar los equipos que representan la mayor diversidad en cuanto a sus características funcionales y a las referentes al riesgo mecánico, esto con el objetivo de realizar intervención a las mismas. Basados en la observación, los reportes de accidentalidad y el uso de otras herramientas, se realizará la selección de las equipamiento industrial, y así determinar el tipo de intervención a realizar a través de la mejora en los sistemas de seguridad; apoyándonos en los estudios realizados para los cuales se propondrán diferentes conceptos de diseños de los dispositivos de seguridad, que de ser implementados puedan coadyuvar en la mitigación de estos riesgos identificados.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Salamanca, Juan Mauricio; Plazas Rosas, Ramiro Alejandro; Avella Rodríguez, Edna Joydeth
Universidad Católica de Pereira
Resumen
ste artículo presenta una técnica basada en la combinación de desigualdades matriciales lineales y control con modos deslizantes. Esta técnica es apropiada para sistemas electromecánicos como manipuladores robóticos, modelos de helicópteros y sistemas de péndulo invertido. La ley de control propuesta tiene dos partes: una componente lineal y una componente no lineal. La componente lineal es diseñada con el objetivo de seguir un modelo de referencia establecido. Lacomponente de control no lineal proporciona robustez frente a no-linealidades, perturbaciones, incertidumbres paramétricas y falla de sensores. El desempeño del controlador propuesto es probado en dos ejemplos, los modelos de robot: PR y ELBOW, utilizando Simulink de MATLAB®.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Devia Narváez, Diana Marcela; Mesa, Fernando; Restrepo-Parra, Elisabeth
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Una conducción de fluido se inyecta de forma continua o expulsada a través de un par de paredes porosas paralelas y se escapa en ambas direcciones a lo largo del canal. El flujo forma un punto de estancamiento en el centro y la emanación es restringida por un campo magnético. Un análisis teórico de soluciones de estado estacionario de las ecuaciones MHD en el caso incompresible se da como una función de tres parámetros: el número de Reynolds Re, el número de Reynolds magnético Rm y Alfvenic número de Mach MA para algunos de límites asintóticos significativos. Para conducir plasma (Rm >> 1) se encontró que el campo magnético restringe el flujo de salida para MA <1 y acciona el escape para MA>1. En movimientos de baja conductividad (Rm << 1) el campo magnético contiene (y se puede utilizar para el control de) la emanación.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Toledo Tovar, Alejandro; López Perafán, José Giovanny; Agredo Méndez, Guefry Leider
Universidad Católica de Pereira
Resumen
La detección coherente como técnica de recepción, consiste en combinar la señal óptica incidente con una señal producida por un oscilador local a determinada frecuencia. El presente artículo analiza el efecto del ruido lineal y las distorsiones por las no linealidades, con el fin de proponer soluciones que mitiguen este efecto.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Ríos Patiño, Jorge Iván; Vásquez Castrillón, John Bayron; Sucerquia Osorio, Andrés
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Este documento propone un algoritmo de agrupación de estudiantes basado en el inventario de estilos de aprendizaje de Felder y Soloman, el cual permite identificar aquellos que tienen estilos de aprendizaje similares, brindando así una herramienta útil para ayudar a los docentes en la conformación de grupos para actividades de aprendizaje colaborativas.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Posada, Juan C.; Villegas C, Jorge Iván; Jaramillo Z, Leyla Y.; Vargas I., Carlos A.; García, Luis A.
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Con el avance de la tecnología, la escala de tamaño en las cargas inorgánicas de los polímeros ha venido reduciéndose, llegando a la escala nanométrica. La integración de nanocargas a materiales poliméricos ha demostrado que se pueden mejorar algunas de sus propiedades como la rigidez y la resistencia mecánica, sin embargo, la procesabilidad del material se ve afectada. Este estudio analiza el efecto que tiene la incorporación de nanocargas como carbonato de calcio (CaCO3) y sílice amorfa pirogénica (Cabosil®), sobre la procesabilidad y el comportamiento mecánico del material. Con el fin de establecer el efecto de la cantidad de nanocargas en el material, se hacen dos tipos de análisis, uno por medio de la simulación de llenado con volúmenes finitos, para evaluar parámetros como presión de inyección, fuerza de cierre y comportamiento del fundido (aires atrapados y líneas de unión). El otro análisis experimental se realiza, para evaluar parámetros como la rigidez, elongación y Modulo de elasticidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Peláez Valencia, Luis Eduardo; Toro Lazo, Alonso; Carvajal Portilla, Diana Lizeth; López López, Daniel Carolina
Universidad Católica de Pereira
Resumen
El presente artículo es resultado del proyecto de investigación “Validación de un modelo propio para el desarrollo de software que permita la mejora del proceso y el producto en las MyPymes y Pymes de Colombia que construyen software”, el cual se lleva a cabo en la Universidad Católica de Pereira al interior del Grupo de investigación en Innovación e Ingeniería (GIII-UCP).
El modelo comprende una serie de fases y actividades alrededor del desarrollo y la gestión: requerimientos, arquitectura, construcción, pruebas, implantación, planificación y estimación, SQA, configuración de versiones, reporte de incidencias y documentación.
Para llevar a cabo la validación del modelo se planea en un primer momento, realizar desarrollos de software siguiendo la metodología propuesta. Uno de estos desarrollos es “Sistema paz & salvo” - que permite el manejo de la información y documentos en la nube-. El objetivo general de este trabajo es la aplicación del modelo propio en el proceso de desarrollo y gestión de dicho sistema para, posteriormente, en la ejecución de futuros proyectos, tener los medios necesarios para validar la calidad del software desarrollado frente a otros similares existentes en el mercado.
|