Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Durán Ospina, Patricia
Universidad Católica de Pereira
El presente artículo es el resumen de la ponencia presentada en el “Primer Encuentro Regional de la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales”, realizado en la Universidad Católica Popular del Risaralda en noviembre de 2007. Se presenta una compilación resultado de un proyecto de desarrollo avalado por la Fundación Universitaria del Área Andina (FUNANDI), empleando la plataforma MOODLE como herramienta de ayuda a docentes y estudiantes en las áreas de ciencias biomédicas. El advenimiento de las tecnologías informáticas de la comunicación, la implementación de los sistemas de créditos académicos y la globalización de la información, demandan docentes mediadores de procesos relacionados con la lúdica transdisciplinar en el aula, a través de la aplicación de los GRIDs (Global Resources Informatic Databases) (Bases de Datos de Recursos Informáticos Globales) y de y las Tics (Tecnologías de la Información y la Comunicación), como herramientas para el aprendizaje, permitiendo la interacción y la creación de comunidades académicas virtuales críticas y reflexivas. Se socializan algunas páginas web de la Facultad de Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira, las cuales pueden ser consultadas por la comunidad académica que las requiera, para su ejercicio profesional. Algunas de ellas son: Microbiología Clínica, Alimentos, Electrofisiología (Power Lab), Farmacología, Propedéutica Ocular, Farmacología General, Semillero y Salud Ocupacional, entre otras. El hecho de convocar a la comunidad académica en general, a navegar como invitados en la plataforma moodle como parte de un proyecto pedagógico de aula, es el principal objetivo de este trabajo. Finalmente, cabe resaltar que este proceso ha permitido fortalecer la articulación entre la Educación Media y Superior y el proyecto ONDAS de Colciencias en la región.  
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
González Borja, Joaquin; Barrera, James Andrés
Universidad Católica de Pereira
Las ciencias estadísticas han desarrollado diversas y abundantes herramientas para su aplicación en problemas prácticos, en diferentes ramas del conocimiento, entre las que se cuenta su aplicación en los negocios y la industria. Estas herramientas están disponibles para ser utilizadas en el continuo crecimiento y mejoramiento de los negocios en general y para solucionar problemas industriales. Sin embargo, existe una brecha sustancial entre las herramientas disponibles y las que utilizan las empresas e industrias. Por tanto, es indispensable que los profesionales en el área de la estadística dirijan sus esfuerzos a disminuir esta brecha si se quiere que la estadística sea importante e incida positivamente en los negocios, la industria y en general en la sociedad. En este trabajo se presentan algunos planteamientos respecto de como abordar el conocimiento y métodos estadísticos en las empresas e industrias y la relación directa que debe tenerse entre universidad y sectores empresarial e industrial.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Bedoya Ortiz, Dago Hernán; Yong Castillo, Erica
Universidad Católica de Pereira
El presente trabajo pretende propiciar un acercamiento a la planificación del sector energético de Colombia, para ello desarrolla un itinerario que busca cubrir algunos apartados estratégicos como son: algunos orígenes del sector, estudio a la demanda, estudio de la oferta, análisis de los precios, orden público, relaciones con los vecinos fronterizos y, por último, un análisis de ciencia y tecnología, todos estos elementos contribuyen para identificar las tendencias, desarrollos y para plantear posibles escenarios del sector en el país. Por lo extenso del trabajo, aquí se presenta una parte de éste referida a los antecedentes del sector energético en Colombia.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
González Chica, Guiomar; Serna Sánchez, Luis Fernando; Serna Sánchez, Luis Fernando
Universidad Católica de Pereira
El ser humano en su proceso de formación integral debe apropiarse críticamente de las creaciones culturales y los contextos sociales: la ciencia, el saber, la tecnología, la técnica, mediante un adecuado proceso de educación. Actualmente los establecimientos educativos deben incluir en sus PEI los lineamientos curriculares definidos por el MEN para el área de ciencias naturales (Biología, física y Química) desde el grado cero hasta once. Los autores presentan a consideración de los docentes vinculados con la educación inicial una propuesta metodológica para iniciar a los niños y las niñas en la construcción de conceptos científicos a partir de los conceptos básicos de la física experimental, sustentada en cuatro ejes fundamentales: 1) Priorizar los procesos sobre los contenidos, 2) Importancia de las experiencias, 3) Generar los desequilibrios y 4) El entorno sociocultural. La propuesta se apoya en los fundamentos teóricos de Vigotsky, Piaget, Ausubel y G. Briones así como en los aportes de importantes científicos como el Dr. Rodolfo Llinás, y el astrofísico Carl Sagan en lo que se refiere a estimular la curiosidad natural del niño por conocer y descubrir el mundo.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Cardona Toro, José Gerardo; Arias Vargas, Juan Luis
Universidad Católica de Pereira
De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación: “Didáctica para la Enseñanza de la Probabilidad en la Educación Media”, presentada como requisito para optar al título de Magíster en la Enseñanza de la Matemáticas, otorgado por la Universidad Tecnológica de Pereira, uno de los temas que deben ser enseñados en ese nivel de educación y que presenta un alto grado de dificultad para ser comprendido por los estudiantes es el Cálculo de la Probabilidad Condicional. En este sentido, se presenta un método que permite facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje de esta temática a los jóvenes que en esta etapa de su formación están pasando del pensamiento concreto al formal. La metodología presentada consiste en realizar una reducción del espacio muestral en una y en dos variables, tomando como punto de partida la probabilidad conjunta y marginal para el caso bi-variado y desde allí poder explicar el concepto y la forma de conceptuar el mismo por medio de ejemplos.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Muñoz, Juan Carlos; Gil Vargas, Carlos Andrés
Universidad Católica de Pereira
La enseñanza de las matemáticas se ha cuestionado bastante, sobre todo en el ámbito escolar. Dentro de la pedagogía y la didáctica, la discusión se ha llevado al cómo se enseña y a los problemas de aprendizaje. Nos hemos encontrado con gran variedad de factores que aparecen en los colegios, tales como: hiperactividad, Dislexia, Disgrafía, Déficit de Atención, entre otros. Frente a esto, los docentes han buscado diferentes estrategias para poder transmitir a sus estudiantes los contenidos de los programas de matemáticas. En esta labor las herramientas de aula son poco conocidas; sin embargo para nuestro medio ha sido desconocido un factor, el cual, gracias a la neurología, neuropedagogía y ciencias afines, se está estudiando el movimiento como factor de aprendizaje. ¿Qué tipo de movimiento?, ¿Cómo se aplica en el aula de clase? Son algunos de los aspectos que se explicarán.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Sánchez Bedoya, Héctor Gerardo
Universidad Católica de Pereira
La historia de la matemática, en la complejidad de su evolución y de sus revoluciones, ilustra bien esta cita de Bachelard. La matemática se ha construido como respuestas a preguntas que han sido traducidas en otros tantos problemas. Estas preguntas han variado en sus orígenes y en sus contextos: problemas de orden doméstico (división de tierras, cálculo de créditos...). Problemas planteados en estrecha vinculación con otras ciencias (astronomía, física...), especulaciones en apariencia “gratuitas” sobre “objetos“ perteneciente a la matemática misma, necesidad de organizar elementos ya existentes, de estructurarlos, por ejemplo, por las exigencias de la exposición (enseñanza ...) etcétera. No sobra mencionar que a quienes afirman que la actividad de resolución de problemas ha estado en el corazón mismo de la elaboración de la ciencia matemática. “¡Hacer matemática es resolver problemas!”, no temen afirmar algunos.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Prado Martínez, William
Universidad Católica de Pereira
El presente artículo es un resumen de la ponencia presentada en el “Primer Encuentro Regional de Ciencias Exactas y Naturales” como parte de las reflexiones del grupo de investigación GEMA y describe el uso de la simulación en la enseñanza de la física para los programas de Diseño Industrial e Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones en la Universidad Católica Popular del Risaralda. El artículo plantea la simulación como herramienta que permite al estudiante interactuar con los fenómenos manipulando variables en combinaciones no posibles con métodos tradicionales.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Garzón B., Carlos Alberto
Universidad Católica de Pereira
Se presenta en este texto una conceptualización mínima de dos categorías: Enseñanza (Didáctica) y Matemática. Se muestra una aproximación teórica desde el campo de la educación matemática hacia las puestas en escena que hacemos los profesores en las situaciones institucionalizadas donde ocurre el encuentro complejo, llamado: Situaciones de Enseñanza- Aprendizaje en Matemática. Palabras clave: Enseñanza, Didáctica, Aprendizaje, Matemáticas.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
González Doria, Yahir Enrique; Violet Lozano, Marco Andrés; Agudelo Mármol, Harold David
Universidad Católica de Pereira
This work presents the design of the chassis of a human powered vehicle (HPV) type recumbent of three wheels through design studies based on finite element analysis provided by Solidworks® tool. The methodology of design for manufacturing and assembly (DFMA) promoted by Bootrhoyd was implemented, for which, the design of a model built in 2014 by mechanical engineering students called VTHR-1 was used as a comparison element to determine the effects produced by this methodology in the redesign of the chassis. As a result, a safety factor of 1,6 and an estimated life of 4,293x10^5 cycles, in addition, a decrease of 69% in the complexity of the assembly of the power transmission system was estimated, a 32% reduction in manufacturing cost and a structure 19% lighter, which translates into an indispensable method when it comes to directing the project as an alternative transportation mean in the city of Monteria.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.