Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Paredes P., Juan Pablo; Otárola Arriagada, Catalina Victoria
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
El trabajo aborda la movilización estudiantil en Chile, desde su capacidad de producir significados a partir de los cánticos y gritos de sus actores, y cuya finalidad es dar cuenta de la manera en que define el problema de la Educación Pública, al tiempo que va formulando un conjunto de argumentos morales y emocionales referidos a la justificación del proceso de manifestación y de la demanda por la gratuidad. Desde la perspectiva de los marcos de acción colectiva, principalmente la obra de William Gamson, mostraremos la capacidad del movimiento para ofrecer paquetes interpretativos en torno a los ejes que definen el enmarcado de la movilización. Metodológicamente, se centra la mirada en los enunciados –eslóganes, cánticos, gritos y lienzos– que se producen durante las marchas utilizando el frame analisys. Por último, se concluye valorando en el análisis los elementos morales y emocionales, la indignación como base del sentimiento de injusticia, el orgullo y la confianza como base de la agencia, que configuran el enmarcado de la movilización estudiantil en Chile.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Sosa-Sanchez, Itzel Adriana; Menkes Bancet, Catherine
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
El embarazo adolescente en México implica derechos sexuales, reproductivos y humanos. En el presente trabajo se documentan la prevalencia y factores asociados al embarazo adolescente de las mujeres de 20 a 29 años sexualmente iniciadas, según se trate de hablantes de lengua indígena o con pertenencia étnica. Y por su peso en la ocurrencia del fenómeno bajo estudio, también se identifican los elementos vinculados a las uniones tempranas. Utilizando la Encuesta Nacional de la Dinámica demográfica (ENADID, 2014) se llevó a cabo un análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en los indicadores de salud reproductiva de las mujeres hablantes de lengua indígena y con pertenencia étnica, lo que se refleja en su comportamiento reproductivo y en sus patrones de nupcialidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Hernández Martínez, Dulce Carolina
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
Desde la masificación de la educación superior, la inserción de los egresados universitarios se ha vuelto compleja, en el sentido que tienen que enfrentarse a nuevos retos que les presenta su contexto económico, social y cultural. De tal manera que resulta simplista analizar su inclusión al mundo laboral desde una relación causa-efecto, haciendo referencia al supuesto de que a determinada profesión le corresponde un restringido conjunto de empleos. El objetivo del presente texto es revindicar el papel activo que interpreta el egresado en la relación educación-empleo, en el entendido de que es un ser complejo.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Rodríguez Jiménez, Jose Raul
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
En la actualidad la licenciatura en Sociología de la Universidad de Sonora, México, muestra un desempeño poco satisfactorio en sus principales indicadores institucionales. El presente artículo sostiene que la explicación ante tal situación se encuentra en los vínculos que existen entre la institución, los actores y la disciplina. El enfoque de esta investigación es un estudio de caso y los datos que la soportan provienen de fuentes diversas. También se describen los momentos más importantes de la disciplina –génesis, carencia de personal académico, enseñanza de la misma y, recientemente, fatiga y envejecimiento de su planta académica– y se sostiene que su desarrollo se encuentra asociado al cambio en las reglas institucionales que se han presentado durante los pasados cuarenta años, así como a la acción de los sujetos.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Hernández Pérez, Aída
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
Este artículo analiza las tensiones y desafíos que implican para los académicos los cambios en las políticas del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), los cuales impactan en sus decisiones y orientan la trayectoria y práctica docente para su ingreso, permanencia y/o ascenso en el sistema. Los investigadores enfrentan una clara contradicción entre las diversas políticas de evaluación: el cumplimiento de indicadores que ponderen calidad contra cantidad de los productos académicos; la elección entre trabajo individual y en equipo; equilibrio entre la heterogeneidad de criterios con otros sistemas de evaluación, y la pertenencia a grupos y redes de investigación. Las conclusiones se orientan hacia la propuesta de alternativas para una evaluación más justa que permita la mejora de las actividades de investigación y docencia y la disminución de la carga burocrática.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Espinosa Luna, Carolina
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
Planteamos que la sociología de la violencia, cualquiera que sea su enfoque específico, toma como punto de partida cinco premisas básicas: i) la violencia es irreductible al individuo o a la sociedad; ii) la violencia desempeña funciones sociales de diferenciación e integración en el orden social; iii) la violencia crea procesos relacionales de (des)articulación de sentido; iv) la violencia se define socialmente de acuerdo con los criterios del derecho y la moral, y v) las sociedades sobreviven a la violencia a través del conflicto.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Hernández García, Oliveria; Padilla González, Laura
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
En el presente artículo se hace una revisión teórica de las variables escolares, socio-familiares y personales que influyen en la construcción de expectativas de los estudiantes de bachillerato hacia la educación superior. La revisión de la literatura se realizó en bases de datos y metabuscadores tomando como criterios de selección aquellos cuyo contenido académico contaba con referentes teóricos, metodológicos, resultados y conclusiones, y fueron publicados como artículos de revista, informes, memorias de congreso y tesis de posgrado. La literatura analizada mostró que en dicha construcción de expectativas juegan un papel muy importante variables como la edad, el género, la trayectoria escolar previa, los ingresos familiares, el grado máximo de estudios de los padres, el nivel de capital cultural, el nivel de eficacia escolar del bachillerato, entre otras. Así como también que los estudiantes pueden clasificarse con base en sus expectativas hacia la educación superior en las categorías que refieren a quienes: 1) sólo piensan estudiar, 2) sólo piensan en trabajar, 3) piensan estudiar y trabajar y 4) no piensan ni estudiar ni trabajar.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Calonge Reillo, Fernando; Aceves Arce, Rodolfo Humberto
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
La dependencia del uso del automóvil y cómo conseguir el cambio modal ha sido uno de los temas que más atención ha acaparado por parte de los investigadores en los países desarrollados. Sin embargo, este tipo de investigaciones no abundan en el contexto de los países en vías de desarrollo, algo que resulta especialmente grave dadas sus condiciones particulares de escasez de recursos y de alternativas de viaje. Este artículo ayuda a paliar estas deficiencias a través del análisis de una encuesta desarrollada en el área metropolitana de Guadalajara, México. Su objetivo es mostrar cómo los miembros de hogares de municipios no centrales usan de manera diferenciada los medios de transporte y las repercusiones que se derivan en términos de exclusión social.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Algañaraz Soria, Victor Hugo
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
Articulando el enfoque histórico-estructural latinoamericano con la sociología reflexiva de Pierre Bourdieu, este trabajo analiza la configuración del “circuito universitario privado” argentino entre 1955 y 1983. Mediante el análisis factorial de correspondencias múltiples (AFCM) se ha condensado analíticamente su estructura y construido una tipología de sus instituciones, identificando dos principios de jerarquización, uno “endógeno” que da cuenta de su autonomía relativa e illusio académica; y otro “exógeno” vinculado a sus niveles de heteronomía en relación con el campo de poder global y que permite comprender la injerencia de los gobiernos de turno y de la Iglesia católica en este contexto.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Guerra, Edgar
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
En 2015, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) reportó que México se había clasificado como el séptimo país más peligroso (deadliest) del mundo para ejercer la profesión. El principal indicador del CPJ fue la cifra de asesinatos de comunicadores vinculados a su trabajo profesional. A partir de la base de datos del Programa de Política de Drogas del CIDE, en este artículo se emprende un análisis descriptivo de los fallecimientos de informadores. Se busca elaborar una taxonomía de los tipos de ejecuciones de estos profesionistas en México e identificar patrones de crecimiento de las tasas de homicidios de periodistas vinculadas a los campos criminal y político. Finalmente, se propone un modelo analítico para investigar dichas formas de muerte.
|