Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Ortega, Cristina Martínez; Pecourt Gracia, Juan
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
Este trabajo tiene dos objetivos principales. Por un lado, repasar las diferentes teorías que se han elaborado sobre la comunicación móvil en las últimas décadas, observando la evolución desde las que están claramente ancladas en el determinismo tecnológico hasta aquellas que empiezan a tomar en consideración las influencias sociales. Por otro lado, aspira a presentar un nuevo modelo para el análisis de la comunicación móvil, inspirándose en las ideas de Erving Goffman y Randall Collins, y acudiendo a los planteamientos previos de Richard Ling y otros, centrados en la idea del “ritual de interacción”. Se mostrará como en los usos de la comunicación móvil conviven diferentes rituales de interacción (presenciales y no presenciales), y cómo los “derechos de preferencia comunicativa” se negocian de formas diversas según las características del contexto social que conforma la interacción.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Camacho Navarrete, Fabiola; Quiroz Trejo, José Othón
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
El presente artículo propone abrir la reflexión sobre el papel de la sociología frente a la producción artística contemporánea. Para la construcción de una sociología del arte en México proponemos la recuperación transdisciplinaria como herramienta epistemológica y metodológica de acuerdo con las características que el fenómeno de arte contemporáneo en nuestro país plantea. De esta manera, proponemos desvelar de manera crítica las posibles rutas epistemológicas y metodológicas que logren abrir fronteras teóricas con el fin de establecer un estudio del binomio arte-sociedad acorde con la realidad de nuestro México contemporáneo.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Triana Sánchez, Jorge Luis
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
Este artículo desarrolla un estudio a nivel local sobre apoyo a la democracia en el estado de Guerrero, México. Se identifican los principales determinantes que sugiere la literatura en estudios empíricos nacionales e internacionales, para estimar una regresión logística con datos provenientes de la Encuesta Estatal sobre Calidad de la Ciudadanía en Guerrero, explicando la probabilidad de que la ciudadanía prefiera la democracia a cualquier otra forma de gobierno, en función de variables del entorno, de la cultura política y otras de índole sociodemográfica. Los resultados muestran un apoyo diferenciado a la democracia entre distintos perfiles de ciudadanía, influido por el ingreso del hogar, la clase social, ser beneficiario de algún programa social, la confianza institucional, la participación electoral y la educación. Estos hallazgos motivan a profundizar en la investigación del apoyo a la democracia a nivel local.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Compte Nunes, Guillem
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
Ante la hegemonía política de la democracia representativa, en México está surgiendo una utopía política pospartidista, encarnada en varios grupos contestatarios. Este trabajo investiga qué tanto una de estas mediaciones utópicas, el Congreso Nacional Ciudadano, rompe con la hegemonía “partidista” y/o le da continuidad. Se presenta un análisis de las prácticas colectivas del grupo en la Ciudad de México, derivado de una etnografía de 2015 a 2017. Los resultados indican una reproducción menos que más advertida de la hegemonía política, a pesar de un discurso que aparentemente rompe con la “partidocracia”. Contextualizo esta conclusión en la literatura y sugiero una salida a la cooptación hegemónica.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Galán Castro, Erick Alfonso
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
Autores de habla inglesa propios de la teoría relacional de la sociedad, como Charles Tilly, Mustafa Emirbayer y Margaret Archer, han generado una lectura crítica de la obra de Durkheim orientada hacia la respuesta de las preguntas: ¿cómo es que la sociedad es, y cómo, desde esa posibilidad de ser, puede analizarse metodológicamente? Aunque las críticas efectuadas por los autores analizados definieron los puntos centrales para construir su propio planteamiento ontológico-social, esto no supuso una crítica integral en torno a su posicionamiento epistemológico. En el presente artículo se abordan algunos puntos críticos de la lectura particular de los autores relacionales en torno a la obra durkheimiana, aportándose algunos elementos de crítica hacia su postura epistemológica, y buscando balancear la afirmación de Emirbayer (2009) en el sentido de que la propuesta ontológica de lo social debe suponer una postura epistemológica consecuente
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Reygadas, Luis
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
Se examina una forma de concebir la cultura que podría denominarse dualismo crítico, caracterizada tanto por poseer una orientación transformadora como por recurrir a visiones dualistas que separan a las sociedades y las culturas en dos tipos antagónicos e irreductibles. Durante siglos predominaron planteamientos esencialistas sobre la cultura, que consideraban que cada sociedad y cada grupo tenían una cultura distintiva, homogénea, compartida por todos sus miembros. Desde finales del siglo XX fueron cuestionadas con severidad estas concepciones. Trataré de mostrar que, lejos de haber desaparecido, los enfoques esencialistas han retornado bajo nuevas formas, en el marco del dualismo crítico. De ahí que sea necesario renovar los esfuerzos por incorporar las dimensiones históricas y sociológicas en el estudio de las culturas.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Medina Audelo, Ricardo
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
La inmigración internacional ha incidido en que las sociedades posmodernas sean cada vez más diversas y pluriculturales. El objetivo de esta investigación es identificar y analizar, a través del discurso producido en cuatro grupos de discusión creados, las significaciones sociales del inmigrante latinoamericano en torno a su integración sociocultural en la ciudad de Nueva York. El trabajo emplea una metodología fenomenológica, cualitativa, empírica y se aborda desde un marco interdisciplinario. Los resultados sugieren que la integración sociocultural, para nuestros narradores, está vinculada con los modelos del asimilacionismo y, en menor medida, con el multiculturalismo liberal.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Guzmán Tovar, César
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
La aceleración de los ritmos de vida parece ser un rasgo indiscutible de las sociedades occidentales contemporáneas. Dicha aceleración puede identificarse en diferentes actividades sociales como el deporte, la moda, las interacciones virtuales, la compra de mercancías y servicios, etc. La ciencia, como un espacio social entre los demás, parece no escapar a esos procesos de aceleración. A partir de entrevistas en profundidad, este artículo asume la aceleración como una categoría de análisis que explica las prácticas científicas de investigadores e investigadoras sociales en Argentina, Colombia y México. Se concluye que la aceleración social se manifiesta en los terrenos de la ciencia junto con la desaceleración, identificada en ciertos rituales científicos que permiten contraponerse a los raudos ritmos de las demandas institucionales.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Redonda, Jasmín Anavel Monterrubio
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
El objetivo del artículo es explorar los desafíos éticos y jurídicos del régimen de planeación urbana acerca de la materialización de la función social del suelo en la Ciudad de México, para lo cual, primero, se ofrece un acercamiento a los principales conceptos y debates teóricos relacionados con el tema; posteriormente, se realiza una exploración sobre los dilemas y contradicciones en torno de la función social del suelo como forma de apropiación del espacio urbano; y, en la tercera parte, se analizan los retos de la planeación urbana desde dimensiones éticas relacionadas con la definición del bien común, la recuperación del binomio ciudad-ciudadanía, y la justicia y la prudencia como ejes orientadores del rol del planificador. Las conclusiones giran en torno a las complejidades que enfrenta, en el proceso de planeación, la función social del suelo como instrumento para objetivar el interés público y el bien común, y de las dificultades de la instrumentación de herramientas jurídicas en el espacio social.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8358, 0187-0173
Rodríguez Medina, Leandro; Pandal de la Peza, Ana; Shrum, Wesley
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
Resumen
Tras la declaración del estado de emergencia por el virus del zika, emitida por la Organización Mundial de la Salud entre febrero y noviembre de 2016, han sido llevadas a cabo un gran número de investigaciones dedicadas a analizarlo. No obstante, en ellas se observan dos brechas significativas. Primero, se desarrollan bajo marcos epidemiológicos y de salud pública, pero no con una perspectiva de estudios sociales de la ciencia y la tecnología. En segundo lugar, sólo ocasionalmente la atención se centra en la situación de la salud en los países de la periferia. Este documento es producto de una investigación iniciada en junio de 2016 por un equipo internacional que incluye miembros de Brasil, Argentina, México y Estados Unidos y que ha sido financiada por la National Science Foundation. El objetivo de este análisis es llenar ese nicho, enfocándose en la situación específica de México. En principio, estudia la desconfianza que la ciudadanía le tiene tanto al gobierno como a los medios de comunicación. Después, analiza la percepción que tienen los ciudadanos sobre la participación de la Secretaría de Salud y los esfuerzos del gobierno en la prevención y la erradicación del virus. Finalmente, presenta las conclusiones de dicha investigación y las relaciona con la efectividad de las campañas gubernamentales en torno al virus. PALABRAS CLAVE: zika, desconfianza, gobierno.
|