Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1851-779X
Carreño, Sofía
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Helénicos
Resumen
Sanity (sophrosí½ne/σωφÏοσÏνη) is a recurring topic throughout the platonic dialogues. However, the relationship between Socrates and self-knowledge is not yet clear. Hence, in the following text, I will begin by determining the relationship between self-knowledge and sophrosí½nein order to stablish how is the concept of sophrosí½ne defined in the dialogues and how can one reach it. Afterwards, I will address the question regarding Socrates ´ sanity according to his own definition, question that will receive a negative answer. Nonetheless, I will argue that Socrates does not only count with the knowledge necessary to achieve sophrosí½ne, but also, there seems to be that there is nothing that should stop him from achieving sophrosí½ne.
|
Año:
2019
ISSN:
1851-779X
da Silva Duarte, Adriane
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Helénicos
Resumen
Although Xenophon of Ephesus is considered as an author with relatively few literary merits, he stands out for his skill in composing embedded narratives, stories within the main story playing an important role in the action’s development. The purpose of this paper is to examine how the author takes advantage of this secondary narratives particularly regarding a singular character, namely, Anthia, the Ephesiaka’s heroine, Anthia, who is at once narrator and subject of narratives contained within the novel’s major framing narrative. I sustain that such strategy is carried out in a close intertextual connection to the Odyssey and contributes to her characterization as a woman specially endowed for rhetoric and cunning.
|
Año:
2019
ISSN:
1851-779X
Rizo Morales, María Elena Patricia
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Helénicos
Resumen
This paper is product of an investigation carried out by the analysis of literary texts, which aimed to discover the factors that intervene in the strength of fraternal ties either in its destructive sense or in its capability to become the main source of security in the self-realization of brothers and sisters. In this case, the study of the conformation of Antigone’s phratry in the Greek literature demonstrated the influence of past circumstances in fraternal bonds, but it also made evident the virtues necessary to overcome the designs of destiny in a heroic way.
|
Año:
2019
ISSN:
1851-779X
Castillo Merlo, Mariana
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Helénicos
Resumen
IV Simposio Nacional de Filosofía Antigua "Educación, arte y política en la Filosofía Antigua”
|
Año:
2019
ISSN:
1851-779X
Hamamé, Graciela N.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Helénicos
Resumen
This work intends an approach to the poetics of Pindar from the analysis of the categories of space and time in his Pythian IX. The ode dates back to 474 a. C., at which point the poet reaches his artistic maturity and constitutes one of the most extensive epinices among the author's preserved compositions. Time and space of the performance, in constant dialogue with the coordinates of the occasion of the epinice and the mythical narratives, reveal the mastery of one of the most exquisite lyric poets of Antiquity.
|
Año:
2019
ISSN:
1852-4532
Sagredo Mazuela, Omar
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
Resumen
El artículo describe y analiza el desarrollo del Archivo Oral del sitio dememoria Parque por la Paz Villa Grimaldi en el período comprendido entre2006 y 2018. Sobre el supuesto que afirma que el progreso del campo de lamemoria y los derechos humanos está determinado por el contexto políticogubernamentalnacional, se relaciona la trayectoria de este acervo con elavance de las políticas públicas de memoria y de patrimonialización. Laexperiencia de este archivo testimonial (iniciado en 2006 como el primerarchivo audiovisual en Chile relativo a las violaciones de los derechoshumanos cometidas por la dictadura cívico-militar), se presenta mediantetres etapas: a) Formación y patrimonialización (2006-2010); b) Contracción(2010-2013); y c) Fase crítica y expansiva (2013 al presente). A través deestos períodos, se observa cómo este acervo, creado para el rescate de lasmemorias sobre Villa Grimaldi, ha complejizado sus contenidos,posicionándose en la actualidad como una plataforma para el abordaje delpasado reciente nacional. Se finaliza destacando los principales desafíos tanto del Archivo Oral como de los archivos de derechos humanos, en elcontexto político actual.
|
Año:
2019
ISSN:
1852-4532
Manguía, Silvana
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
Resumen
Desde su creación, el Archivo Nacional de la Memoria tiene entre susfunciones la de recuperar para su conservación toda aquella documentaciónvinculada con el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertadesfundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado.Por ello se propuso sumar a sus colecciones de Archivo Oral los testimoniosde familiares de víctimas de la violencia institucional desde la recuperaciónde la democracia en el año 1983, cumpliendo de esta forma también con lamisión de transmitir estas memorias a las generaciones futuras.Guiados por este recorrido, el presente trabajo da cuenta de la metodologíacon que se lleva adelante la producción de los registros audiovisuales, elabordaje teórico de las entrevistas a quienes fueron también víctimas deviolencia institucional y que, a través de su narrativa, reconstruyen no sólolo sucedido, los pedidos de Justicia y los actos conmemorativos para lapreservación de las memorias de sus muertos como también sus propiasbiografías.
|
Año:
2019
ISSN:
1852-4532
Meza, Ada Marina Lara
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
Resumen
El texto se divide en dos partes y aborda el proceso de creación y desarrollode los Archivos de Historia Oral en América Latina dividido en tres etapasque cubren el período de 1959 a nuestros días y que están relacionadas conel uso de tecnología y, con el origen de las temáticas de los archivos, que vandesde temas históricos hasta la defensa de derechos humanos y el impulsode procesos democráticos. En la primera parte del texto se desarrolla elorigen de los Archivos de Historia Oral en México y el surgimiento deArchivos de Historia Oral en Argentina, Nicaragua y Chile, con la mención a14 ejemplos de caso de estos países. La segunda parte del texto expone elmodelo del Laboratorio de Historia Oral de la Universidad de Guanajuato,en México, su origen, organización y clasificación. Para cada caso se ofreceel recurso digital para acceder a los archivos.
|
Año:
2019
ISSN:
1852-4532
Plotinsky, Daniel; Canali, Mariela; Panella, Claudio; Bordegaray, Dora; Agüeros, Nélida; Favero, Bettina; Pastoriza, Elisa; Pozzi, Pablo
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
Resumen
Este índice descriptivo se conforma por las relatorías realizadas por socios y sociasde la AHORA con el fin de contar sus experiencias en torno a la conformación de archivosorales en la Argentina. En el mes de febrero de 2019 se realizó un pedido de información atodo el conjunto societario de la AHORA. Así, y gracias al compromiso de los colaboradoresy las colaboradoras que han enviado sus aportes, hemos podido crear un listado dearchivos de historia oral de nuestro país y conocer sus orígenes, fondos documentales,actividades y perspectivas. Una tarea que teníamos pendiente como asociación y que hoypodemos darla a conocer.
|
Año:
2019
ISSN:
1852-4532
Salvetti, Vivina
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
Resumen
Lo inescribible define aquellas emociones que la experiencia vivida plasma en la voz, y condicionan el carácter subjetivo de las fuentes orales. Se defiende que tales marcas personales de la experiencia han sido reconocidas como válidas por las Neurociencias.
Las entrevistas a sobrevivientes de campos de concentración descubrieron el valor de puntos de referencia afectivos en la recomposición de identidades. Sin comprensión social, las víctimas silencian. Los marcos institucionales para negociar los traumas sociales no decretan el olvido, su discusión pública los vuelven comunicables. El discurso interior que busca justicia para sí y otros, se diferencia en los hechos del discurso para justificación pública e impunidad.
Conceptos experimentales que otorgan validez a las marcas fisiológicas que la experiencia y determinados espacios imprimen en el cuerpo, permiten comprender cómo talleres de memoria oral torcieron positivamente el rumbo de una comunidad pampeana. Emociones inescribibles en Actas, contribuyeron que un grupo se imaginara a si mismo con capacidad para revertir una situación desfavorable.
|