Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1852-4532
Canali, Mariela
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
Resumen
Entrevista a Amelia Rivaud Morayta
Realizada por Mariela Canali
Bogotá, 5 de abril de 2019 en el marco del VIII Encuentro Internacional de Historia Oral y memorias.
|
Año:
2019
ISSN:
2683-2690, 1405-8448
Colín Flores, Carlos Gabriel
Universidad Anáhuac del Sur
Resumen
The purpose of this study is to understand the relationships among work addiction, psychological capital and burnout, in a sample of Mexican workers in jobs with work addictive tendencies, identifying whether psychological capital —application of collaborator strengths to face their job demands— mediates the relationship between the other two variables.A cross-sectional study was done, and Spearman correlations between pairs of the studied variables were calculated.
Subsequently, a mediation analysis was conducted, having work addiction as the independent variable, psychological capital as the mediating variable, and all three dimensions of burnout —emotional exhaustion, depersonalization, personal accomplishment— as dependent variables. To this purpose, the PROCESS macros of SPSS version 20 was used.A sample of 322 participants in jobs with a high likelihood of having work addiction characteristics was integrated, in Mexico City.
The study findings show a strong and positive correlation between work addiction and burnout (r = + 0.65), as well as moderate and negative correlation between work addiction and psychological capital (r = -0.49), on one hand, and between psychological capital and burnout (r = -0.46), on the other hand. It coincides with the results of other studies conducted in the United States of America, China and Ghana.
Regarding the mediation analysis, the mediation of psychological capital between work addiction and each burnout dimension was partially confirmed: percentage of the indirect effect over total effect for emotional exhaustion, 36.2 %; depersonalization, 37.9 %, and personal accomplishment, 31.7 %.
|
Año:
2019
ISSN:
2683-2690, 1405-8448
Leitón Elizondo, Silvia Paola; Leiva, Juan Carlos
Universidad Anáhuac del Sur
Resumen
Cluster development policies have come to encourage cooperation between companies and to improve the general competitiveness. In most Latin American countries there is no public policy as such, and that is why this article is intended to contribute to overcome the main challenges in human capital and technological platforms. The methodology was qualitative. We interviewed 13 experts, taking Costa Rica as a case study and benchmarking with the Basque Country, Spain.The results showed that both, in Costa Rica and Latin America there is a favorable environment for the creation of a public policy in the development of clusters. In human capital the main challenges were training, support programs and skilled workers recruitment. In technological platform, financing, identification of existing technology centers and the creation of new ones. This paper presents implications for public policy designers and decision makers.
|
Año:
2019
ISSN:
2683-2690, 1405-8448
Robinson-Trápaga, Diana G.; Díaz Carrión, Isis Arlene; Cruz-Hernández, Sergio
Universidad Anáhuac del Sur
Resumen
Indigenous women experience discrimination worldwide due to gender inequity, ethnic origin and poverty. Gender public policies are designed to mitigate such situation, drive women into an empowerment process in public and private spheres and integrate them into productive work.In Mexico, during Enrique Peña Nieto’s presidency, the Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI (National Commission for the Development of Indigenous People) through the Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena, PROIN (Indigenous Production and Productivity Improvement Program), granted support to productive groups of indigenous men and women, to increase their monetary and / or non-monetary income, empower women and girls, and improve their life conditions.The purpose of this research is to measure empowerment in indigenous women’s productive groups benefited by PROIN from 2014 to 2017, in the Ensenada Municipality, Baja California, Mexico. A Quantitative method is applied.Among our main findings, we highlight the importance of participating in these productive groups to promote women empowerment; however, women need gender perspective accompaniment and guidance to deal with the sociocultural patriarchal system, which constrains their empowerment.
|
Año:
2019
ISSN:
2683-2690, 1405-8448
Infante Jiménez, Zoe Tamar; López Villaseñor, Alejandro Javier
Universidad Anáhuac del Sur
Resumen
A comparison is made of the revealed comparative advantages of a basket of 37 products, which the Mexican federal government classified as part of the 2016-2013 National Agricultural Planning, as an axis for the growth of agricultural activity. In order to know the existence of Revealed Comparative Advantages (RCAs), and their positioning in North America, the calculation of the Balassa index of the 37 products of Mexico, USA and Canada during the period 1990-2017 is carried out. The results indicate that Mexico has RCAs in 15/37 products: of which, 4 in basic products and 11 with market potential. The dependence of North American imports on basic products for human consumption is also evident.
|
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
Carazas, Nestor; Salazar, Rosmary; Podestá, Jorge
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
Los parques y jardines presentes en la ciudad de Lima forman importantes ecosistemas urbanos los cuales dado la riqueza de especies biológicas pueden considerarse refugios de fauna silvestre así como formar parte de circuitos de observación de aves urbanas. El parque de las leyendas (PLL) destaca por presentar un gran número de especies de aves silvestres, 45 registradas durante los años 2016 a 2018. Las familias con mayor representatividad fueron Thraupidae (13%), Tyrannidae (11%), Columbidae (9%) y Ardeidae (9%). 26 especies se encontraron en la zona costa (Zc); 17 especies en la zona sierra (Zsi); 31 especies en la zona selva (Zse); y 36 especies en la zona internacional (Zi). Entre las especies que más destacan se encuentra el Pato-Silbón de Cara Blanca Dendrocygna viduata (Linnaeus, 1766) especie “Divagante” (V) para el país, Polla de Agua Morada Porphyrio martinica (Linnaeus, 1766) y Tirano Norteño “Tyrannus tyrannus” (Linnaeus, 1758) especies accidentales para el Parque de las Leyendas. Se presenta información sobre la diversidad de aves silvestres, estacionalidad, abundancia y estado de conservación del PLL.
|
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
León-Casós, Yazmín; Vélez-Azañero, Armando
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la turbidez en la retención de plomo con el sistema de riego Kondenskompresor, con el fin de aumentar la salubridad alimentaria y la conservación de la calidad del agua con costos accesibles o nulos para el micro-agricultor, mediante 30 sistemas kondenskompresor con diferentes valores de turbidez a humedad y temperatura no controladas, durante ocho días. Se midieron los parámetros de turbidez, conductividad eléctrica, volumen destilado y concentración de plomo retenido. Los resultados obtenidos demuestran que la turbidez no se relacionó significativamente con el volumen destilado ni con el pH; sin embargo, presentó una correlación directa muy elevada con la conductividad eléctrica y el plomo retenido en las muestras; registrando una eficiencia en la retención de plomo del 87%.
|
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
Rojas-Jaimes, Jesús Eduardo; Ibarra-Trujillo, Jimmy Omar; Alvariño, Lorena; Iannacone, José
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
El agua y el desagüe son de suma importancia en la salud humana. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el agua potable y desagüe en el saneamiento básico como factores relacionados a los enteroparásitos en escolares de Instituciones Educativas (IE) de Lima Metropolitana, Perú. El estudio fue de tipo descriptivo, correlacional y retrospectivo. La fuente de la información estadística correspondió al Censo Escolar 2018 en base al ESCALE (Estadística de la calidad Educativa), Perú. El abastecimiento de agua y el servicio higiénico que tiene cada vivienda por distrito se determinó a partir de los datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). Para determinar la prevalencia global de enteroparásitos en escolares (PGEE) en cada uno de los distritos fue seleccionada literatura académica publicada en revistas científicas en Google académico, Medline, Researchgate, Science Direct y Scopus entre los años 2003 al 2018. Los siete distritos en Lima Metropolitana que presentaron los valores porcentuales más bajos de Saneamiento menores al 50% fueron Ancón, Cieneguilla, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra y Santa Rosa. 19 de los 43 distritos de Lima Metropolitana (44,18%) presentaron algún dato de PGEE, siendo en promedio de 65,32%. Se observó una correlación positiva entre el porcentaje de saneamiento de la vivienda y el porcentaje de IE 2 privadas en relación al total de instituciones educativas por distrito. La densidad de escolares por Km se relacionó positivamente con el porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua, el porcentaje con el servicio higiénico en base a la red pública de desagüe, y entre el porcentaje de saneamiento de la vivienda. El porcentaje de IE privadas en relación al total de instituciones educativas por distrito se asoció positivamente con el porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua y desagüe, y con la densidad de 2 alumnos por Km . La PGEE en cada distrito no se encontró asociada significativamente con las variables de saneamiento y de las IE. Los posibles factores que explicarían la ausencia de relación del PGEE con el saneamiento son analizados.
|
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
Sánchez-Flores, Pável Sivrac; Alvariño, Lorena; Iannacone, José
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
El Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, Callao, Perú, pertenece a un grupo de ecosistemas costeros de gran importancia ecológica en el Perú. Con el objetivo de evaluar la diversidad de insectos terrestres en cuatro comunidades vegetales en este ecosistema: Salicornial, Gramadal, Juncal y Totoral, se efectuaron muestreos mensuales entre diciembre-2010 a abril-2011. Cinco métodos de colecta fueron empleados: (1) trampas pitfall (simples) (2) trampas pitfall (necrotrampas), (3) trampas Malaise, (4) colecta con red aérea, y (5) colecta manual. Se comparó cual los índices de diversidad alfa y beta a nivel de morfoespecies, familias y órdenes para los insectos terrestres es el más adecuado para evaluar humedales. Se identificaron 150 morfoespecies, 73 familias y nueve órdenes de insectos terrestres. El mayor número de especímenes colectados fue para las trampas Malaise (57%). La comunidad vegetal con mayor riqueza de especies fue la Salicornial, seguida de Juncal, Gramadal y Totoral. Los resultados de acumulación de taxas, indicaron que el muestreo registró la mayoría de morfoespecies, familias, y órdenes esperadas en este estudio. La proporción de gremios tróficos en base a la abundancia de insectos terrestres fue del 39% para fitofágos, 34% para depredadores, 20% para detritívoros, y 7% para parasitoides. Únicamente, el índice de Margalef a nivel de morfoespecies y de familias se correlacionó con la temperatura ambiental. Los índices de diversidad alfa no se asociaron con la humedad relativa. Los dendrogramas de diversidad beta cualitativos y cuantitativos nos indican que en la comunidad de insectos terrestres en el Salicornial y el Juncal son bastante similares entre sí. La mayor abundancia de insectos terrestres se observó en Diptera en los meses de marzo-2011 y diciembre-2010. Los resultados muestran que la resolución taxonómica de familia es adecuada para evaluar la diversidad de la entomofauna terrestre en los humedales de Ventanilla, Callao, Perú.
|
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
Chiapero, Florencia; Flores Mariscal, Santiago; Panigo, David Elías; Carezzano, Fernando
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
La frontera agrícola en Argentina se ha expandido notoriamente provocando una fragmentación y simplificación de los ecosistemas y, por consiguiente, una disminución de la biodiversidad, problemática que afecta las poblaciones de anfibios. La morfometría es empleada como soporte para explicar procesos biológicos y en anuros permite evidenciar variaciones morfológicas en relación a distintos contaminantes ambientales. El objetivo del presente trabajo es aportar datos básicos sobre la morfometría externa y la condición corporal de individuos adultos de ambos sexos de Physalaemus biligonigerus(Cope, 1861) que habitan un ambiente altamente perturbado y determinar si estos presentan variaciones significativas en comparación con ejemplares provenientes de un sitio con baja perturbación. Los ejemplares analizados fueron muestreados en dos ambientes con diferente perturbación antrópica (un agroecosistema y un bosque) y se registró su masa corporal (MC) y nueve variables morfométricas: largo hocico-cloaca (LHC), ancho de la boca (AB), diámetro ocular (DO), distancia interocular (DIO), distancia ojo-narina (DON), largo del antebrazo (LAB), largo del fémur (LF), largo de la tibia (LT) y largo del pie (LP). A los fines de evaluar el estado general de los individuos se estimó un factor de condición corporal mediante la 3 ecuación K=[MC/LHC ]*100,000. Los ejemplares del agroecosistema presentaron valores significativamente menores en siete variables morfométricas en las hembras (LHC, DIO, DON, LB, LF, LT y LP) y cinco en los machos (LHC, DIO, DON, LT y LP) en relación a los individuos provenientes del bosque. También se observó que, en ambos sexos, el factor de condición corporal fue menor en los ejemplares del agroecosistema. Se concluye que las diferencias halladas entre las poblaciones analizadas pueden estar relacionadas con el grado de perturbación antrópica.
|