Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
Arcia-Castañeda, Gilliannys; Muñoz-Gil, Jorge; Marín-Espinoza, Gedio; Rondón-Sánchez, Wendy; Hernández-Villarroel, María; Zabala-Marcano, Roseline; León-Ninin, José
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
Se determinó el contenido de mercurio (Hg) en cáscaras de huevos del alcatraz (Pelecanus occidentalis L. 1766), colectadas durante su época reproductiva (febrero, marzo y abril), en el litoral sur del Golfo de Cariaco, estado Sucre, Venezuela. Para ello se utilizó la técnica de Descomposición Térmica y Amalgamado con detección por espectroscopía de absorción atómica (TDA-AAS). No hubo diferencias -1 significativas en las concentraciones de Hg entre meses (febrero: 0,02693±0,003179mgkg abril: · -1 -1 0,02598±0,003777 mgkg marzo, 0,02314±0,002174 mgkg ); no obstante, estos valores no superan los · · límites estándar establecidos para la biota acuática. Apesar de ello, esta especie marino-costera puede ser utilizada como bioindicadora de contaminación ambiental por Hg y otros metales pesados toxigénicos, puesto que es abundante y se ubica en el tope de la cadena alimenticia en este importante cuerpo de agua marina, de gran valor ecológico, pesquero y turístico.
|
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
Martínez Arencibia, Yoandry; Medina Marrero, Ricardo; García Bernal, Milagros; Gutiérrez Parra, Marisol; Cupull Santana, René; Díaz Díaz, Miriam; Casanova González, Marlén; Álvarez Herrera, Igor; Prendes Rodríguez, Eric Javier; Soto Fexas, Manuel Ángel
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
Durante sus primeras semanas de vida los pollos de las instalaciones avícolas están sometidos a situaciones de estrés que ocasionan desbalances en la microbiota intestinal, que hacen a su vez que sean susceptibles a la incidencia de microorganismos patógenos. El uso de antibióticos de amplio espectro para contrarrestar los efectos de dichos patógenos ha originado problemas de resistencia bacteriana y de inocuidad alimentaria. Se ha propuesto la utilización de probióticos como un medio para la reducción de patógenos intestinales y aumento de indicadores bioproductivos. En el presente trabajo se evaluó la actividad probiótica de Streptomyces sp. cepa RL8 en indicadores fisiológicos y productivos en pollos de la raza Leghorn. Se demostró que no hubo diferencias significativas entre el grupo tratado y el grupo control en cuanto a los parámetros productivos y de salud. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos para algunos componentes hematológicos e inmunológicos. Por tanto, la cepa de Streptomyces sp. RL8 puede ser una alternativa para mejorar el estado de salud de los pollos, a través de la estimulación de parámetros hematológicos y modulación del sistema inmune de las aves.
|
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
Argota-Pérez, George; Gorina-Sánchez, Alexander; Solano-García, Cecilia; Córdova-Salas, Carlos; Yallico-Calmett, Ramiro M.; Pérez-Campana, Braulio
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
El propósito del estudio fue evaluar el aprendizaje de procesos metodológicos mediante prácticas evaluativas en docentes universitarios. Se fundamentó una experiencia mediante los módulos: investigación científica con enfoque cualimétrico y redacción de artículos científicos impartidos durante el Diplomado Internacional ¨Creatividad Científica e Innovación Tecnológica¨ que se desarrolló desde junio a diciembre del 2018 en la Universidad Nacional ¨San Luis Gonzaga¨ de Ica, Perú. Se aplicó a 50 docentes un examen de entrada con base en siete (7) preguntas agrupadas en dos tipos de test psicolaboral: 1ro), de rapidez y 2do), de lápiz y papel donde se midió el porcentaje de inclusión según los intervalos de puntuación: 20–16 y 15–11. Se consideró, dos niveles de respuesta: inmediato (1 a 15 minutos) y demorado (16 a 30 minutos). El mayor porcentaje de docentes se encontró en el segundo intervalo de puntuación y para el tiempo demorado donde la prueba chi-cuadrada señaló, no rechazarse la hipótesis nula la cual planteó que, la entrega no inmediata de las evaluaciones indica baja comprensión de las preguntas. A partir, del resultado se orientó para la formación y el aprendizaje, 10 tareas prácticas evaluativas midiéndose la responsabilidad mediante el tiempo de entrega con la respuesta y el nivel de respuesta según la escala tipo Likert que registró una puntuación de 3, significando necesidad inmediata de implementar modelos de enseñanza formativos. Se concluyó que, las evaluaciones prácticas con sus respuestas guiaron a los docentes hacia el reconocimiento del aprendizaje sobre procesos metodológicos.
|
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
Cruz-Gómez, Adolfo; Rodríguez-Varela, Asela del Carmen
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
Girardinichthys multiradiatus (Meek, 1904) (Goodeidae) es un pez pequeño con una talla máxima de 55 mm de longitud total, vivíparo, con dimorfismo sexual y pertenece a la familia que agrupa peces dulceacuícolas exclusivamente mexicanos. En el presente trabajo se discuten la proporción de sexos, relación longitud-peso, índices gonadosomático y hepatosomático, crecimiento, mortalidad, edad de primera reproducción y fecundidad de G. multiradiatus en la Laguna de Salazar, Estado de México durante las temporadas de secas y lluvias. Los organismos se capturaron en dos puntos de colecta utilizando una red de cuchara, se capturaron en total 963 peces. La proporción sexual machos/hembras estimada durante las secas fue de 1,11:1 sin diferencia significativa entre los sexos y de 1,42:1 durante las lluvias a favor de los machos. El tipo de crecimiento para ambos sexos fue isométrico en secas y alométrico positivo en lluvias. Los índices gonadosomático, hepatosomático y factor de condición fueron más altos para ambos sexos en secas. La tasa de crecimiento más alta obtenida con el modelo de von Bertalanffy para ambos sexos se registró en lluvias (0,81 machos y 0,69 hembras). La mortalidad para ambos sexos también fue las más alta en esta temporada. La talla de primera reproducción fue de 3,1 cm 5,125 para hembras y 2,8 cm en machos. La fecundidad para las hembras se ajustó al modelo F = 0,013L . G. multiradiatus es endémica de México y actualmente enfrenta diversas amenazas debido a la destrucción de su hábitat, por lo que, la información obtenida por el presente estudio podría ayudar a definir estrategias para su conservación.
|
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
Olivares-Márquez, Steffani; Marín-Espinoza, Gedio; Muñoz-Gi, Jorge
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
En Venezuela, los ecosistemas de lagunas costeras están reconocidos como hábitat importantes para las aves. No obstante, la dinámica estacional en la comunidad de aves acuáticas y los factores que la condicionan no ha sido suficientemente estudiada. Se estimó la abundancia individual y riqueza de especies en el área del canal que conduce hacia el mar de la Laguna de Píritu, estado Anzoátegui, mediante inventarios mensuales desarrollados desde agosto a noviembre de 2015 y enero de 2016. En total se registraron 45 especies de aves acuáticas pertenecientes a 12 familias. La riqueza fue menor en agosto y mucho mayor en noviembre, debido al arribo de especies migratorias del Neártico. Las familias con mayor número de especies fueron Scolopacidae (12 spp.), Ardeidae (10 spp.) y Laridae (9 spp.). Seis especies acumularon el 78,44% del total de la abundancia (Pelecanus occidentalis L. 1758, Thalasseus maximusBoddaert 1783, Ardea alba L. 1758, Sterna hirundo L. 1758, Phalacrocorax brasilianus Gmelin 1789 y Phaetusa simplex Gmelin 1789). La diversidad y equitabilidad variaron moderadamente: de 2,41 a 3,14 y 0,55 a 0,69, respectivamente. Los hábitat de aguas someras ((
|
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
Argota-Pérez, George; Castillo-Romero, Patricia C.; Chávez-Espinoza, Javier H.; Soto-Cárdenas, América J.; Pari -Olarte, Josefa B.; Chacaltana-Ramos, Luz J.; Castillo-Paredes, Rosa
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
La adquisición sostenible de fuentes naturales en vitaminas y minerales constituye una garantía a la salud pública. El propósito del estudio fue evaluar el consumo nutricional de frutas y vegetales en una población piloto de Ica, Perú. Se realizó una observación no estructurada a distancia donde se seleccionó, dos puntos de ventas referidos al consumo de frutas y vegetales. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se midió cada 15 días (sábado) en dos horarios (08:30–10:30 y 14:30–16:30), el consumo según el tipo de fruta mientras que, la frecuencia se comprobó por el número de personas que adquirieron, frutas y vegetales. Se observó que, los vegetales en la sección de la mañana correspondieron a las de preferencias para el consumo. Sin embargo, el número de personas fue en aumento durante los intervalos horarios de la tarde donde se indicó por parte de los mayoristas, la disminución del costo monetario ante la posibilidad de, no retornar o almacenar las frutas y vegetales. Se concluyó que, existió consumo por parte de la población piloto, lo cual fue un indicador de satisfacción para el bienestar de la salud y con ello, mostrar determinado estilo de vida saludable.
|
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
Quilarque-Quijada, Evelin; Marín-Espinoza, Gedio; Velásquez, Carlos J.; Carvajal-Moreno, Yalicia
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
La identificación de los palinomorfos contenidos en las cargas polínicas transportadas por los colibríes revelan, indirectamente, sus preferencias florales y facilitan la interpretación de las interacciones colibríplanta en las comunidades donde habitan. Por ello, nos propusimos identificar los palinomorfos presentes en especies de colibríes, utilizando técnicas rutinarias de microscopía de luz y claves ad hoc, y comentar acerca de algunos factores ecológicos que influyen en su presencia. Se examinaron 24 individuos de seis especies de colibríes capturados en un ecotono bosque basimontano-bosque palustre de la península de Paria, al NE de Venezuela: Glaucis hirsutus Gmelin 1788 (n=8), Amazilia fimbriata Gmelin 1788 (n=7) Phaetornis longuemareus Lesson 1832 (n=4), Polytmus guainumbi Pallas 1764 (n=3), Chlorestes notata Reichenbach 1854 (n=1) y Amazilia brevirostris Lesson 1829 (n=1). Se identificaron diez palinomorfos, siendo la forma Trizonoporada la más abundante, presente en cuatro especies de colibríes, seguida de la Monoporada, Pentaporada y Trizonocolpada, en tres especies. La cantidad de palinomorfos transportados fue: C. notata (4), P. guainumbi (4), P. longuemareus (4), G. hirsutus (4),A. fimbriata (2) y A. brevirostris (1). Aunque el número de individuos analizados por especie no fue suficiente para conclusiones en propiedad, se presume que la cantidad y variedad de palinomorfos identificados va a depender de los patrones de secreción del néctar, frecuencia estacional de floración y morfología de las flores que son visitadas por los colibríes; temporada de reproducción del ave, y longitud y curvatura del pico. Todos estos aspectos son determinantes para comprender el rol ecológico de los colibríes y su entorno florístico.
|
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
Perea, Ángel; Cuba, Antonio; Sánchez, Javier
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
En el sur del Perú, desde Pucusana (Lima) hasta Morro Sama (Tacna), existe una actividad extractora dirigida a la colecta de huevos de pez volador Cheilopogon heterurus (Rafinesque, 1810) desde de noviembre hasta febrero. Dicha actividad impacta directamente en la sostenibilidad del recurso, debido a que no existen medidas regulatorias que normen la extracción. En el presente trabajo se describe el desarrollo ovocitario y espermatogénico e implementa una escala de madurez gonadal. Para ello, se procesaron un total de 442 muestras provenientes de las zonas de San Juan de Marcona (15° 21´ 55”S 75° 09´45”O) e Ilo (17° 41´ 42”S 71° 21´38.15”O), Perú durante el mes de diciembre del año 2012, 2013 y 2014 y el mes de enero del 2015. El procesamiento histológico de las gónadas fue por el método de infiltración en parafina. Se describieron 5 tipos de ovocitos para las hembras: Inmaduros, previtelogenados I, pre-vitelogenados II, vitelogenados e hidratados. En los machos se registraron 3 tipos de células: espermatogonios, espermatocitos y espermatozoides. Se describieron dos fases de madurez gonadal para hembras, fase II (en maduración) y fase IV (hidratado/desovante); mientras que para los machos 4, fase II (en maduración), fase III (maduro), fase IV (expulsante) y fase V (post-expulsante). Se discuten los resultados con otras especies del orden beloniforme y de la familia Exocotidae.
|
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
Argota-Pérez, George; Iannacone, José; Fimia-Duarte, Rigoberto
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue demostrar la teoría biológica del riesgo ecotoxicológico por daño grupal mediante monitor ambiental. Las vulnerabilidades en el espacio ecológico expresan el peligro e indican triple EEE (exposición, expresión y evidencia) como manifestación del daño grupal. El reconocimiento del daño grupal fue mediante la probabilidad de riesgo ecotoxicológico (PRE) y la consecuencia de riesgo ecotoxicológico (CRE) que resultaron hacia cinco categorías para la magnitud del valor de daño ecotoxicológico (MVRE): trivial, leve, moderada, severa y extrema. Se estableció el riesgo ecotoxicológico de daño grupal en tres intervalos: alto, medio y bajo de acuerdo a fundamentos de la progresión matemática: A = A + r (n – 1). Se reconoció, las consecuencias erróneas de anotación ante n 0 cualquier observación biológica sirviendo para la demostración de la teoría biológica del riesgo ecotoxicológico por daño grupal. Se analizó parámetros físico-químicos como el oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno, y luego, en machos y hembras de la especie monitor ambiental 3 Gambusia punctata (Poey, 1854) se midió el coeficiente de condición K (= Pt / Lt x 100) comparándose sus resultados entre los ecosistemas acuáticos San Juan y Filé (Santiago de Cuba-Cuba). Al encontrarse diferencias estadísticamente significativas (p
|
Año:
2019
ISSN:
1994-9073, 1816-0719
Artiles-López, Leisa; López-González, Idania; Pérez-González, Minerva; Borges-García, Tairí; Santos-Zambrano, Thaináh Bruna; Fimia-Duarte, Rigoberto; Iannacone, José
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Resumen
La membrana rica en fibrina es una novedosa herramienta terapéutica que ha revolucionado el mundo de la medicina debido a los recientes éxitos de esta terapia de la medicina regenerativa. El objetivo de la investigación estuvo encaminado a describir la evolución clínica de la membrana rica en fibrina colocada en defectos quirúrgicos faciales. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo desde febrero de 2015 a febrero de 2018 en la consulta de Cirugía Maxilofacial de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. La aplicación de la membrana rica en fibrina permitió a la mayoría de los pacientes un postoperatorio aceptable, sin signos de dolor e inflamación. Además, el tiempo de cicatrización osciló entre 7 y 15 días para casi la totalidad de las membranas y el resultado estético fue maravilloso.
|