Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1994-9073, 1816-0719
Garay, Gaizkale; Marín, Gedio
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Algunas especies de aves rapaces se han habituado a vivir en ambientes urbanos, ya que éstos pueden proveer hábitats de alta calidad relativa; sin embargo, en el aspecto reproductivo la tasa de éxito parece ser discutible. En esta nota se obtuvo un registro fotográfico copulando del Gavilán Habado (Rupornis magnirostris Gmelin 1788), en la ciudad de Caracas, Venezuela. Ésta es una especie nativa de la Región Neotropical, de amplia distribución en el territorio venezolano y considerado como el accipítrido visto con mayor frecuencia. El acto de montaje y cópula de la pareja duró unos 10 a 12 seg. Una vez consumada la cópula, la pareja permaneció junta unos pocos segundos más y luego el macho dejó la hembra. En días posteriores, la pareja siguió visitando el mismo árbol, sin embargo, no se les oyó emitir vocalizaciones ni se observó otra actividad de copulación.
Año: 2019
ISSN: 1994-9073, 1816-0719
Arias-Pineda, Julian Yessid; Correa, Diana; Linares, Ingrid; Moreno, Laura
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Se describió el desarrollo embrionario del molusco Physa cubensis (Pfeiffer, 1939). La colecta de huevos tuvo lugar en tres cuerpos de agua de la sabana de Bogotá, Colombia, durante el 2017 y el 2018, se buscó entre las hojas y tallos de macrófitas, además de palos y piedras. Se realizó un montaje total de 70 puestas de huevos y se evaluaron alrededor de 858 huevos. Se identificaron nueve estadios embrionarios: huevo fecundado, clivaje de dos células, cuatro células, ocho células, treinta y dos células, blástula iniciales y tardías, gástrulas iniciales y tardías, larvas trocófora y veliger. Estos organismos dulceacuícolas por su rápido desarrollo embrionario; así como la gran cantidad de huevos que se depositan en cada desove, demuestran la superpoblación que estos mismos generan, llegando a ser una plaga.
Año: 2019
ISSN: 1994-9073, 1816-0719
Gambini, Rosayra; Palma, Yordi; Ricra, Ohaira; Vivas, Guadalupe; Vélez-Azañero, Armando
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
Los residuos sólidos encontrados en la playa san Pedro de Lurín, Lima, Perú, se cuantificaron y 2 caracterizaron en agosto del 2018. El estudio cubrió un área de 18763m. Este trabajo se realizó con el objetivo de identificar los tipos de residuos sólidos más abundantes en esta playa. Fueron encontrados un total de 1885 unidades de desechos sólidos y el material predominante fue el plástico, que representó el 73% del total de residuos sólidos encontrados, seguido de goma/hule (9%), papel (9%), vidrio (3%), metal (2%), madera (2%) y tela (1%). Estos residuos que generan impacto al ecosistema marino, son arrojados principalmente por pescadores y turistas locales.
Año: 2019
ISSN: 1852-4532
Castro, Fabio
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
entros posteriores realizados en Panamá (2007), Managua (2009), Maracay(2011), San Salvador (2013), San José (2015) y Managua (2017).En 2019 la convocatoria se realizó bajo el lema “Lecturas críticas, voces diversas yhorizontes políticos en el mundo contemporáneo”, teniendo en cuenta el conjunto depolíticas neoliberales, orientadas a la privatización y al intervencionismo en nuestrospaíses. La convocatoria señalaba que “El mapa político de América Latina ha tenidocambios:las conquistas de los trabajadores, obtenidas en las primeras décadas del siglo XX,parecen llegar a su fin; el sueño americano se convierte en pesadilla para los millones delatinos; se construyen muros en concreto para evitar el paso y el contacto físico y, ensentido contrario, se abren grandes espacios ideológicos “invisibles”, expresados en laimposición y el consumo de la mega mentira, mal llamada posverdad.”
Año: 2019
ISSN: 1852-4532
Echezuri, Adriana
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, ubicada en 9 de Julio 25,Trelew. El día 10 comenzaron las actividades de inscripción a las 9 de la mañana y acontinuación comenzaron a funcionar las mesas. En la mesa nº 14 “Diálogo entre oralidady mundos del arte en el pasado reciente Latinoamericano”, el Área de Historia Oralpresentó el documental Héctor Raúl Bertolotto “El hombre que dibujó el mundo”, que tuvouna muy buena repercusión entre los asistentes a dicha mesa, hecho demostrado en lacantidad de preguntas realizadas luego de la exhibición.Después del receso de almuerzo,continuaron las mesas temáticas, como así también un taller de historia oral y educación.A las 18 hs nos trasladamos al Teatro Verdi para la realización del acto formal de apertura,donde participaron miembros de la intendencia de Trelew, de la Universidad, y lapresidente de la AHORA, Alicia Gartner. A las 19 hs, se dio inicio a la conferencia deapertura: Un presente que nos interpela de Norte a Sur,a cargo de la Dra. SilviaDutrenitBielous (FCPyS-UNAM). Para finalizar la jornada, los organizadores localesconvocaron a una cena de camaradería, donde se realizó un muy buen intercambio.
Año: 2019
ISSN: 1852-4532
Giudici Navarro, María Laura
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
El presente trabajo se propone indagar sobre el rol de los cuerpos y lascorporalidades durante el período del conflicto sindical docente de finalesde 1990 en la Plaza del Congreso, Buenos Aires. Siendo el ayuno laestrategia de protesta elegida por les docentes que erigieron la CarpaBlanca, es de nuestro interés analizar la importancia de esta práctica comoacto político de resistencia y su papel en la (re)producción de la unidadcolectiva del movimiento sindical docente. Intentaremos abordar, desde unaperspectiva espacial, el uso de esos cuerpos como infraestructura para laprotesta ante las reformas de corte neoliberal emprendidas durante elmenemismo, que debilitaron al sistema educativo y pusieron en jaque lascondiciones vitales de les trabajadores de la educación. Se hará hincapié enla utilización estratégica de la vulnerabilidad como condición de posibilidadpara transgredir la barrera entre el ámbito público y privado. Para darcuenta de ello, hemos empleado como insumo una serie de entrevistasrealizadas a una de las participantes del ayuno y cotejaremos con algunosaportes teóricos para ilustrar la potencia de agenciamiento político de esascorporalidades y la importancia de los testimonios orales para laconstrucción de fuentes históricas.
Año: 2019
ISSN: 1852-4532
Antúnez, Damián
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
El siguiente trabajo pretende interpelar el testimonio oral de DuilioBrunello, quien fuera designado interventor federal en la provincia deCórdoba luego de la destitución del gobernador constitucional RicardoObregón Cano, a través de una asonada policial encabezada por el jefe depolicía Navarro. Así, en un período de transición que podríamos denominarcomo el inmediato post-navarrazo, el interventor tenía por misión"pacificar, distender, descomprimir" aquel explosivo escenario político delos primeros días del mes de marzo de 1974.En este trabajo de introspección a ese impasse entre la Córdoba combativa,heredera de las revueltas del Cordobazo, y esa otra Córdoba militarizadaque adquirirá todo su vigor una vez que Brunello fuera reemplazado por elbrigadier Lacabanne como interventor federal, veremos fracasar un vanointento de reconducción de la política provincial por un sendero que aún sepretendía institucional.
Año: 2019
ISSN: 1852-4532
Bais Rigo, María Noel; Carrizzo, Gabriel
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
En este artículo presentamos un análisis de entrevistas referidas a la denominada resistencia peronista en la ciudad de Comodoro Rivadavia, buscando entrecruzar las fuentes orales con la prensa de la época. Nos interesa cubrir un vacío historiográfico en torno a esta temática, a partir de una serie de testimonios obtenidos de los hijos de quienes tuvieron una activa militancia en este período en el cual el peronismo estuvo proscripto. No solamente nos detendremos en aquellas acciones de resistencia desplegadas por militantes peronistas que buscaban desafiar al gobierno militar, sino que además abordaremos los sentidos que le atribuyeron a las mismas nuestros entrevistados.
Año: 2019
ISSN: 1852-4532
Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
El libro es una producción de investigadores del Instituto y Archivo HistóricoMunicipal de Morón (IAHM) en base al valioso testimonio que aportaron ex combatientesdel Centro de Veteranos de Malvinas de Morón y familiares de caídos entre 2004 y 2015,conservados en nuestro Archivo de Historia Oral.
Año: 2019
ISSN: 2683-2690, 1405-8448
Aja Kindelan, Alfonso; Mata Mata, Leovardo; Beltrán Godoy, Jaime Humberto
Universidad Anáhuac del Sur
In this paper, a differential neural network (DNN) is used to project Pfizer’s stock returns in the 2018-2020 period. The model uses quarterly data, at the end of the period, the price of the company’s stock (P), net sales (NS), total assets (TA) and accounts receivable (AR). The results are compared with the classic regression models and there is evidence of the superior goodness of fit of the DNN, compared to conventional methods, since the error in out sample forecast is less than 5 %.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.