Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Tavera Tavera, Anita
Universidad Ricardo Palma
Los museos –instituciones culturales, científicas y educativas– tienen su base fundamental en el manejo de sus colecciones; en todas aquellasactividades alrededor de los objetos que resguardan, conservan, investigan y exponen. Este acervo está conformado por bienes culturalesde diversa naturaleza, en su contexto históricoartístico, social, etc. Asimismo, cumplen un papel relevante como espacios de memoria para laenseñanza sobre el patrimonio y el encuentro intercultural, que produce la reunión de diferentes visitantes y generaciones que buscan experienciasde aprendizaje.
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Villanueva, Leoncio
Universidad Ricardo Palma
Este año tuvimos la noticia de la desaparición de uno de nuestros más grandes y más auténticos artistas, no solo en la búsqueda de nuestra identidad nacional, sino que hizo la propuesta con todos los derechos de un lenguaje contundente. El camino fue largo y laborioso. Integrante de aquella excelente promoción de artistas de la Escuela Nacional de Bellas Artes, la del 59, logró con acierto concretar una forma que lo definiría como propulsor de una estética que continuaba con los parámetros de las antiguas culturas prehispánicas, en particular la inca, a través de la figura geométrica del trapecio, espejo o reflejo de las ventanas que encontramos en los restos arqueológicos de algunas de las ciudadelas de nuestro pasado.
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
García Lirio, Manuela
Universidad Ricardo Palma
Hablar de las relaciones culturales establecidas entre artistas de distintos continentes, supone plantear un panorama mucho más enriquecedor, que tiende a la producción artística y su variedad disciplinar. La publicación de la editorial CEDODAL Fundación Ortega y Gasset y Universidad deGranada es el resultado de varios años de trabajo e investigación, que engloban en un único volumen, diferentes aspectos relacionados con el intercambio cultural entre España y América, especialmente con Argentina.
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Bernuy, Jorge
Universidad Ricardo Palma
En los años cincuenta, la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú continuaba con su  enseñanza tradicional y conservadora, mientras que a Lima llegaban muestras de arte de vanguardia al Instituto de Arte Contemporáneo. Como es natural, los alumnos se dieron cuenta de este desbalance y presionaron, mediante la federación de estudiantes, para que se implementaran a los cuatro años de estudios académicos del bodegón y la figura humana, dos años de taller libre, donde los alumnos pudieran investigar y realizar sus búsquedas, dentro de las nuevas tendencias, con toda libertad.
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Castrillón Vizcarra, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
La edición bilingüe de las famosas Cartas a Miranda nos da la oportunidad de presentar a los lectores de Illapa algunos comentarios sobre la importancia de la correspondencia de Quatrèmere de Quincy con Francisco Miranda, hombres de grandes luces y, el segundo de ellos, precursor de la independencia latinoamericana. Me animan dos motivos importantes: el hecho de que en ellas se encuentren las primeras inquietudes por lograr definir lo que es el patrimonio de las naciones y, por otro lado, el inalienable derecho de los pueblos de proteger los bienes culturales frente a los expolios del coleccionismo venal y las guerras.
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Castrillón Vizcarra, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
Termina este año con noticias tristes por un lado y, por otro, con buenas y positivas; es una forma en que la vida compensa por lo que nos ha quitado. Los que se fueron nos han dejado el fruto de su trabajo como ejemplo; no nos queda, pues, sino seguir en la brega para cambiar la indiferencia por el compromiso y la maldad por el amor. Pero la vida sigue, con sus marchas y contramarchas, con sus errores y aciertos, hasta el punto de hacernosdudar de si vale la pena empeñarse, por ejemplo, en el trabajo cultural, que es lo que nos toca directamente. Después de ver cómo se avanza, aunque lentamente, creo que sí, hay esperanza.
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Rozas Rozas Alvarez, María Angélica
Universidad Ricardo Palma
Actividades realizadas durante el 2018
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Castrillón Vizcarra, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
ResumenEn junio de este año el público limeño tuvo la suerte de ver una gran exposición titulada Futurismo y velocidad, auspiciada por la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura en Lima, en el tradicional Museo Italiano, como si las obras hubiesen sido escogidas ad hoc para sus salas. Sinembargo, la extraordinaria colección solo reunía cuadros de una segunda generación de pintores futuristas, presentados por un acertado estudio de Maurizio Scudiero. Animado por esta circunstancia, decidí escribir unas notas sobre el primer futurismo, el de su creador F. T. Marinetti y sus seguidores, sus ideas estéticas, políticas y sus aportes, con el fin de dar al lector los datos para que establezca el puente entre las dos generaciones. Palabras clave: futurismo, pintura futurista, manifiesto, Marinetti, Mussolini    Abstract  In June of this year, the Lima public was lucky enough to see a large exhibition entitled “Futurismo y velocidad” (Futurism and speed”), sponsored by the Italian Embassy and the Istituto Italiano di Cultura in the traditional Italian Museum, as if the works had been chosen ad hoc for their rooms. However, the extraordinary collection only brought together paintings by a second generation of Futurist artists, introduced by an accurate study by Maurizio Scudiero. Encouraged by this circumstance I decided to write some notes on the first futurism, that of its creator F.T. Marinetti, and his followers, his aesthetic ideas, policies and contributions, in order to give the reader the data to establish the bridge between the two generations. Keywords: Futurism, Futuristic Painting, Manifesto, Marinetti, Mussolini.
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
San Martín, Florencia
Universidad Ricardo Palma
En 1990, coincidiendo con el fin de la dictadura en Chile, el Museo Nacional de Bellas Artes celebró el retorno de la libertad de expresión mediante una emblemática exposición titulada Museo Abierto. Sin embargo, aún en dicho espacio de libertad creativa, una obra fue censurada por su contenido travesti, lumpen y racialmente disidente. Se trataba de Casa Particular, video documental realizado en 1989 por las Yeguas del Apocalipsis (Pedro Lemebel y Francisco Casas) en colaboración con Gloria Camiruaga. Desde el punto de partida de Casa Particular, en este artículo se analizan algunas de las performances realizadas entre 1988 y 1996 por las Yeguas, colectivo que abordó las relaciones entre el sida, los derechos humanos y la disidencia sexual, racial y económica, para visibilizar, mediante sus prácticas performáticas, la continuación del orden hegemónico cultural de la dictadura en la transición neoliberal.  Palabras claves: Yeguas del Apocalipsis, neoliberalismo, sexualidades disidentes, transición   AbstractIn 1990, coinciding with the end of the dictatorship in Chile, the National Museum of Fine Arts celebrated the return of freedom of expression through an emblematic exhibition entitled “Museo Abierto” (Open Museum). However, even in this space of creative freedom, a work was censored for its transvestite, lumpen and racially dissident content. It was Casa Particular, a documentary video made in 1989 by Las Yeguas del Apocalipsis (Pedro Lemebel and Francisco Casas) in collaboration with Gloria Camiruaga. From the point of view of Casa Particular, this article analyzes some of the performances carried out between 1988 and 1996 by Las Yeguas. This group addressed the relationships between AIDS, human rights and sexual, racial and economic dissidence to make visible, through its performance practices, the continuity of the cultural hegemonic order of the dictatorship in the neoliberal transition. Keywords: Yeguas del Apocalipsis, neoliberalism, dissident sexualities, transition
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
MoraC de Asmat, María del Socorro
Universidad Ricardo Palma
Don Andrés Zevallos de la Puente fue un ser humano especial que buscó desarrollar al máximo sus capacidades. En este artículo analizaremos sus palabras desde el punto de vista psicobiológico y neuroestético. Comenzaremos por su infancia; sus inicios en el arte, descubriendo a los pintores que había en su tierra; sus estudios y avatares personales; su obra, que nos llevará directamente al amor que sentía por su tierra y costumbres, formando parte de la corriente indigenista, para terminar con sus reflexiones sobre la espiritualidad, la muerte y sus últimos consejos a las futuras generaciones. El recuerdo que nos queda de él es que supo conciliar devoción y obligación en su larga vida, con sabiduría y tesón. Palabras clave: neuroestética, vida, obra, indigenismo, resiliencia, espiritualidad, memoria.   AbstractDon Andrés Zevallos de la Puente was a special human being who sought to develop his abilities to the fullest. In this article we will analyze his words from a psychobiological and neuroesthetic point of view. We begin with his childhood, his beginnings in art discovering the painters who lived in his land, his studies and personal avatars, his work that will lead us directly to the love he felt for his land and customs, being part of the Indigenist current; to end with his reflections on spirituality, death and his last advice to future generations. The reminder we have of him is that he was able to reconcile devotion and obligation in his long life with wisdom and tenacity. Keywords: neuroaesthetics, life, work, indigenism, resilience, spirituality, memory.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.