Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Munive Maco, Manuel
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Entre 1983 y 1990 se expusieron en Lima tres piezas realizadas por tres artistas jóvenes –formados como escultora, pintor y diseñadora gráfica, respectivamente–, las cuales coincidían en representar, velada o explícitamente, vientres preñados. Y si bien cada uno abordó la metáfora de la gravidez de un modo singular, esta estuvo determinada, básicamente, por la elocuencia de los materiales que le dieron cuerpo. Este breve trabajo ofrece una lectura concatenada de esas notables piezas gracias a la perspectiva que otorga el tiempo transcurrido.
Palabras clave: escultura, pintura, diseño gráfico, Johanna Hamann, Eduardo Tokeshi, Patricia Vega.
AbstractBetween 1983 and 1990, three pieces of art made by three young artists - trained as a sculptor, artist and graphic designer, respectively - were exhibited in Lima. They coincided in representing, implicitly or explicitly, pregnant bellies, although each one approached the metaphor of pregnancy in a singular way that was determined, basically, by the eloquence of the materials that gave body to the art piece. This short work offers a concatenated reading of those remarkable pieces thanks to the perspective given by the elapsed time.
Keywords: sculpture, painting, graphic design, Johanna Hamann, Eduardo Tokeshi, Patricia Vega
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Rivera Escobar, Raúl
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La sátira gráfica del período de la historia peruana conocido como reformismo civil moderado (1956- 1968) está fundamentalmente representada por dos medios: Rochabús y La Olla. Analiza el carácter documental que ostentan ambas publicaciones, que resumen, en gran parte, las principales incidencias políticas y sociales de aquel período democrático de grandes cambios y expectativas en el país.
Palabras clave: democracia, Gobierno civil, sátira, humor, periodismo, golpe militar.
AbstractThe graphic satire of the Peruvian history period known as “Moderate civil reform” (1956-68) is basically represented by two means: Rochabús and La Olla. Analyzes the documentary nature of both publications, which summarize, largely the main political and social incidents of that democratic period of great changes and expectations in the country.
Keywords: Democracy, civil government, satire, humor, journalism, military coup.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Kusunoki Rodríguez, Ricardo
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El 9 de octubre último, la noticia de la trágica muerte de Fernando de Szyszlo, a los noventa y dos años, junto con su esposa Liliana Yábar, ponía punto final a la carrera de una de las figuras fundacionales del modernismo peruano. De esta forma desaparecía, ante los ojos del gran público, la imagen paradigmática del artista peruano; la del creador que logró el éxito internacional sin perder los nexos con sus raíces locales. En efecto, las ampliasrepercusiones del acontecimiento daban cuenta de una trayectoria que superó los ámbitos especializados, para instalarse en la imaginación de amplios sectores de la población de nuestro país.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Castrillón Vizcarra, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
Resumen
¿Cómo acercarsea la escultora de negrocon rostro de madonna renacentistay marcadas ojerasde las noches desveladas?
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Torres Quiroz, Fernado
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Por circunstancias impuestas por la guerra, Elda nació en Cristal City, Texas, en 1946. Ese mismo año llegó a Lima con sus padres, Donato Di Malio y Alicia Mazzini, para radicar definitivamente en Perú. Era la segunda de tres hermanas y desde pequeña demostró una excepcional inclinación por las artes. Terminados los estudios secundarios, en 1962 inicia su formación artística en la academia de Germán Suarez Vértiz. Luego continuará con suproceso de formación en la flamante academia del Museo de Arte de Lima, teniendo como maestros a Leslie Lee, Juan Acha y Mahia Biblos, entre otros.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
del Valle Cárdenas, Augusto
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Nos gustaba decir: “Juan Javier Salazar es, actualmente, nuestro mejor artista conceptual vivo”. Ahora ya no está más con nosotros. En este año, 2017, hemos sentido más que nunca su ausencia. El entrañable Juanja, como le decíamos sus amigos, nos dejó el primer día de noviembre del año pasado.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Lituma Agüero, Leopoldo
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Luego de la Independencia, la construcción iconográfica devino en indispensable por la necesidad de educar en la historia patria desde un punto de vista vernáculo. Sin embargo fueron extranjeros los primeros que se abocaron a la investigación y compendio de la historia patria desde sus orígenes.Aquellos textos, sin imágenes aún, se utilizaron en la incipiente educación peruana del siglo XIX. A principios del siglo XX aparecieron en el Perú los primeros textos escolares ilustrados, los uales incorporaron imágenes tomadas de publicaciones foráneas, algunas de ellas con una visióneuropeizante de lo acontecido en estas tierras. Otras publicaciones menos idealizadas contribuyeron, con sus dibujos y grabados, a la historia visual del país, y cuando fueron incorporados a los libros paraeducación básica coadyuvaron a crear el imaginario colectivo. El presente artículo muestra algunas fuentes iconográficas que sirvieron para instruir a la población escolar de principios del siglo XX, varias tomadas como válido referente en diversas situaciones de la historia del Perú, preguntándose cómo pueden haber influido en la conciencia nacional.
Palabras clave: Iconografía, Imaginario, Historia, Educación Básica, Perú
AbstractAfter Independence, the building became iconographic indispensable due to the need for educationin the country´s history from a vernacular perspective. But foreigners were the first to set about theresearch and compilation of national history from its origins. Those texts, no pictures yet, were used inthe emerging nineteenth century Peruvian education. In the early twentieth century came the first illustrated textbooks, witch incorporated images taken from foreign publications, some with a view of what happened European vision in these lands. Other publications less idealized helped with his drawings and print to the visual history of the country, and when they were incorporated into the books for basic education, helped create a collective imagination. This article shows some iconographic sources that served to educate the school population in the early twentieth century, several taken as a valid reference in various situations in the history of Peru, wondering how it may have influenced national consciousness.
Keywords: Iconography, Imagination, History, Basic Education, Perú
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Pantigoso Pecero, Manuel
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El artículo sitúa al Cuzco como tierra inspiradora y raigal en la visión indigenista de José Sabogal y en la visión ultraorbicista de Manuel Domingo Pantigoso. Se remarca la inicial amistad entre dos pintores de coincidencias existenciales pero con diferentes propuestas estéticas. Luego se transcriben y se analizan detalladamente tres cartas dirigidas por Sabogal a Pantigoso: la primera dedicada especialmente a “Cunan”, revista de la Vanguardia del Sur; la segunda referida a la Escuela de Bellas Artes; y la tercera a la exposición en Arequipa de artistas residentes en Lima, presentada por Pantigoso en el “Arequepay”. Se finaliza con las conclusiones que surgen de las posturas temperamentales de cada uno (vertical la del cajamarquino y horizontal la del arequipeño) y de la forma de entender el color en la realización plástica.
Palabras clave: Cuzco, ultraorbicismo, indio, crisis social, temperamento, originalidad
AbstractThe article places Cuzco as an inspiring land and the cradle of the indigenous vision of José Sabogal and the ultraorbicist vision of Manuel Domingo Pantigoso. It emphasizes the initial friendship between two artists with existential coincidences but with different aesthetic proposals. Then, three letters addressed by Sabogal to Pantigoso are transcribed and analyzed in detail: the first one dedicated especially to “Cunan”, a magazine of the Vanguard of the South; The second refers to the School of Fine Arts; And the third to the exhibition in Arequipa of artists residing in Lima, presented by Pantigoso in the “Arequepay”. This article ends with the conclusions that arise from the temperamental postures of each one of them (vertical from the “Cajamarquino” and horizontal from the “Arequipeño”) and the way of understanding the color in this fine art development.
Keywords: Cuzco, ultraorbicism, indigenous, social crisis, nature, originality
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Ramos Castillo, Roberto Guillermo
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Las investigaciones sobre el arte rupestre de la cuenca del lago Titicaca han tomado un inusitado interés debido a las recientes experiencias de catalogación realizadas en las tres ecozonas de la región Puno –Cordillera, Altiplano y Amazonia– las que, a su vez, han reportado nuevos sitios con este tipo de representaciones parietales, pertenecientes todas al periodo prehispánico y específicamente al arcaico. El presente trabajo analiza, sin embargo, uno de los escasos ejemplos de arte rupestre del periodo colonial de la región, específicamente aquel relacionado con la iconografía y los atributos del Apóstol Santiago El Mayor.
Palabras clave: Arte rupestre, cruz, espada, iconografía, Santiago Apóstol
AbstractResearch of rock art in the Lake Titicaca basin in recent years have taken an unusual interest. Due to recent cataloguing experiences of study in the three Eco zones in the region of Puno: Mountain range, highland and Amazonia, which in time have reported new sites with this type of frescos representations - assigned chronologically to the pre-Hispanic period and, associated with archaic. However, this work, one of the few examples of rock art of the colonial period in the region, specifically related with the iconography and the attributes of Apostle James the Greater.
Keywords: rock art, cross, sword, iconography, Apostle James
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Munive Maco, Manuel
Universidad Ricardo Palma
Resumen
A primera vista el “Premio Nacional de Cultura” que se le otorgó en 1975 significó también su consagración como una celebridad en la escena cultural capitalina. Sin embargo, Joaquín López Antay era conocido desde mucho antes gracias a su participación en bienales y ferias limeñas y porlas aproximaciones que diversos intelectuales nacionales ensayaron sobre su fascinante quehacer plástico. El presente trabajo aporta información sobre la actividad de Don Joaquín algunos años antes de 1975 en relación con la de John Davis, artista norteamericano que participó en primera línea en el proceso de reconocimiento y divulgación de la plástica tradicional y popular peruanas.
Palabras clave: Premio Nacional de Cultura 1975, Joaquín López Antay, John Davis, Bienales de Artesanía, Encuentro Mundial de Artesanías, Art Center Shop, Arte popular peruano.
AbstractAt first sight it seems that the “National Award of Culture” that was granted to him in 1975 it also meant his “launch” in the cultural scene of the capital. However, Joaquin Lopez Antay was known since much earlier thanks to his participation in biennial and fairs in Lima and for the approachesthat various national intellectuals made on his fascinating plastic work. The present paper provides information about the activity of Don Joaquin some years before 1975 and in relation with John Davis, an American artist who participated in the process of recognition and dissemination of traditional Peruvian folk art.
Keywords: National Prize of Culture 1975, Joaquín López Antay, John Davis, Craft Biennale, World Meet Artisans, Art Center Shop, Peruvian Folk Art.
|