Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Vitali, Tommaso
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Esto fue Hasankeyf es un documental sobre la relación profunda y duradera entre el hombre, el río y la piedra caliza en Mesopotamia.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Castrillón Vizcarra, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Actividades realizadas en el 2010
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Martuccelli Casanova, Elio
Universidad Ricardo Palma
Resumen
ResumenEste artículo es una reflexión general sobre el significado del arte en la ciudad y, en particular, de lasesculturas públicas. Su objetivo es analizar puntualmente el caso de la estatua ecuestre en homenaje a Francisco Pizarro en la ciudad de Lima. Desde su inauguración en 1935 hasta la actualidad, el monumento se ha ubicado en tres lugares distintos. Las mudanzas han obedecido a distintas interpretaciones que el personaje ha tenido en el tiempo y a cambios en su significado.Palabras clave: Estatua ecuestre de Francisco Pizarro, Lima, arte, escultura, espacios públicos.
AbstractThis article is a general reflection on the meaning of art in the city and, in particular, of public sculptures.Its objective is to analyze the case of the equestrian statue in homage to Francisco Pizarro in the city of Lima. From its inauguration in 1935 to the present day, the monument has been located in three different places. The changes have obeyed to different interpretations that the character has had in the time and to changes in its meaning.Keywords: equestrian statue of Francisco Pizarro, Lima, art, sculpture, public spaces.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Castrillón Vizcarra, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El Museo de Arte de Lima (MALI) ha publicado en estos últimos años dos volúmenes dedicados a la puesta en valor de sus colecciones: “Arte Contemporáneo” (2013) y “Arte Moderno” (2014)”. Pocos saben la ardua labor que significa adquirir, conservar, inventariar y mostrar al públicolas colecciones de un museo interdisciplinario como el MALI, pero nos consta que es un trabajo moroso y difícil, hecho por expertos. Si por algotenemos que alegrarnos sobre la vida y peripecias de los museos en el Perú, es constatar la presencia de una generación de jóvenes (hombres ymujeres) dedicados a las tareas museales en tres especialidades importantes: la conservación de especímenes, la investigación de sus coleccionesy la organización de programas para el público asistente. Y en este sentido el MALI ha avanzado a pasos agigantados. Desde que un objeto de arte se ofrece en venta o donación al museo, un equipo de conservadores e investigadores comienza a estudiar la pieza, rastrea su historia y presenta los resultados en fichas minuciosamente redactadas. Sólo lo más selecto e indispensable, para ir armando la historia del arte peruano, entra en sus depósitos.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Esquivel Ortiz, Omar Gonzalo
Universidad Ricardo Palma
Resumen
ResumenEn el presente artículo se propone examinar y ofrecer nuevos alcances documentales sobre la identidad y trayectoria del pintor limeño Manuel Paz, artista cuya actividad poco atendida por los estudios especializados en arte virreinal de siglo XVIII, ha mantenido su actividad cerca del anonimato.Hemos recopilado los aportes biográficos y referencias más resaltantes sobre su obra, para revisarlas críticamente y establecer así una adecuada lectura hermenéutica de los documentos relativos al pintor, provenientes del Archivo Arzobispal de Lima y el Archivo General de la Nación.Las reflexiones centrales de este artículo giran en torno a la identidad pública que construye este artista desde su temprana actividad, cuando con apenas 18 años realiza el lienzo de gran formato El bautismo de Cristo (1749), hasta sus últimas obras conocidas en el claustro conventual de La Merced de Lima (1786-1792). Cabe acotar, que hemos preferido respetar el nombre compuesto y original del pintor Manuel Paz, en lugar de Manuel de Paz, de acuerdo con las finalidades narrativas y demostrativas que plantea este artículo sobre la orfandad disimulada del pintor.
Palabras clave: pintura, virreinato, s. XVIII, San Lázaro, bautismo.
AbstractThe purpose of this article is to examine and offer new documentary scopes on the identity and career of Manuel Paz, Lima painter , an artist whose activity little attended by the specialized studies in the eighteenth century art, has kept his activity close to anonymity. We have compiled the most outstanding biographical contributions and references on his work, to review them critically and set forth an appropriate hermeneutic reading of the documents related to the painter, from the Archiepiscopal Archives of Lima and the General Archive of the Nation. The central reflections of this article concentrates on the public identity that this artist builds from his early activity, when he was just 18 years old. At that time he made the large format canvas The Baptism of Christ (1749), until his last known works in the cloister convent of La Merced in Lima (1786- 1792). It should be noted, that we have preferred to respect the compound and original name of the painter Manuel Paz, instead of Manuel de Paz, according to the narrative and demonstrative purposes that this article proposes on the concealed orphanhood of the painter.
Keywords: painting, viceroyalty, s. XVIII, San Lázaro, baptism.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Sihuacollo, Luis
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Escritor, poeta, orador, catedrático, periodista, agente consular, estadista, crítico de arte y de literatura, José Martí (1853-1895) es al mismo tiempo el patriota que organizó las bases para la independencia de Cuba en las postrimerías del siglo XIX. Su crítica de arte, que él llamó “ejerciciodel criterio”, no fue examinada sino hasta mediados del siglo XX, pues el apremio por conferirle a Cuba una identidad nacional hizo que brillara por mucho únicamente su genio político. Juzgó la obra de artistas latinoamericanos, norteamericanos y europeos, y fue el primero en calificar como arte la producción espiritual de “nuestra América” antigua. Su visión de la realidad artística latinoamericana se articuló dentro de una concepción general que buscó reconfigurar el objeto de la estética reinante con la finalidad de incorporar en ella las creaciones de todos los pueblos del mundo. Las siguientes páginas, que forman parte de un trabajo mayor sobre el pensamiento estético de Martí, abordan brevemente la recepción de su crítica de arte en el siglo XX latinoamericano.Palabras clave: José Martí, crítica de arte, ejercicio del criterio, siglo XX latinoamericano.
AbstractWriter, poet, speaker, professor, journalist, consular agent, statesman, art and literature critic, José Martí (1853-1895) is at the same time the patriot who organized the basis for the independence of Cuba in the late nineteenth century. His art criticism, which he called "exercise of the criterion", was not examined until the mid-twentieth century, because the pressure to confer a national identity on Cuba made his political genius shine by far. He judged the work of Latin American, North American and European artists, and was the first to qualify as art the spiritual production of our “ancient America". His vision of the Latin American artistic reality was articulated within a general conception that sought to reconfigure the object of the prevailing aesthetic with the purpose of incorporating in it the creations of all the peoples of the world. The following pages, which are part of a larger work on Martí's aesthetic thinking, briefly address the reception of his art criticism in the Latin American XX century.
Keywords: José Martí, art critic, exercise of the criterion, Latin American XX century.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Dapena, Isabel
Universidad Ricardo Palma
Resumen
ResumenMedellín es una ciudad de contrastes. Durante décadas ha sido afectada por diversas manifestaciones de violencia, que han mantenido activo el legado y poder del narcotráfico, la corrupción y el conflicto armado. Al mismo tiempo, sus habitantes han sobrevivido desde la resiliencia, mediante movimientos, organizaciones y personas que han defendido la vida y la paz. El Museo Casa de la Memoria nace en Medellín en el año 2011, en medio de un conflicto vivo, pensado como un museo participativo e incluyente, con el objetivo de propiciar una plataforma educativa, de diálogo, reflexión y construcción de memorias plurales. A partir de entonces, ha trabajado en la creación e implementación de una museología viva, mediante la construcción de memorias participativas con víctimas, personas en proceso de reintegración, excombatientes, sociedad civil, líderes sociales, fuerzas militares del Estado y organizaciones no gubernamentales. Sus manifestaciones constituyen un acervo que motivael vínculo con los públicos desde una relación de reciprocidad que permite la resignificación de lo vivido a partir de la deconstrucción o afirmación de lo pasado, incluso lo presente, interpelando lo acontecido, afianzando la identidad y la posibilidad de reconstruir el complejo tejido social haciamejores horizontes.
Palabras clave: memoria, museología crítica, memoria viva, resignificación, resiliencia.
AbstractMedellín is a city of contrasts. For decades it has been affected by various demonstrations of violence, which have kept active the legacy and power of drug trafficking, corruption and armed conflict. At the same time, its inhabitants have survived from resilience, through movements, organizations and people who have defended life and peace. The Casa de la Memoria Museum was born in Medellín in 2011, in the midst of a living conflict. Conceived as a participatory and inclusive museum, with the aim of promoting an educational platform, dialogue, reflection and construction of plural memories. Since then, it has worked on the creation and implementation of a living museology, through theconstruction of participatory memories with victims, people in the process of reintegration, former combatants, civil society, social leaders, state military forces and non-governmental organizations. Their demonstrations constitute a collection that motivates the link with the public from a relationship of reciprocity that allows the resignification of the lived thing from the deconstruction or affirmation of the past, including the present, questioning what has happened, strengthening the identity and the possibility of rebuilding the complex social fabric towards better horizons.
Keywords: memory, critical museology, living memory, resignification, resilience.
|