Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Carpio Ochoa, Kelly
Universidad Ricardo Palma
El curso Introducción a la Museología, dictado por el Dr. Alfonso Castrillón Vizcarra dentro de la Maestría en Museología y Gestión Cultural, tiene como propósito introducir a los estudiantes en la disciplina museológica desde la perspectiva de un gestor cultural. Los estudiantes, futuros museólogos, provienen de diferentes profesiones tales como la arqueología, la historia del arte, la arquitectura, el diseño gráfico, el derecho, entre otros, yes por ello que, como museólogos, también se desempeñarán como gestores culturales: planean, gestionan, programan, socializan, difunden, fomentan y protegen el patrimonio cultural que albergan y agencian los museos.
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Castrillón Vizcarra, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
El Museo de Arte de Lima (MALI) ha agregado a su exitosa colección un libro dedicado a la obra de Emilio Rodríguez Larraín, fallecido este año.Los artículos introductorios están firmados por Sharon Lerner, Natalia Majluf y Dorota Biczel, historiadoras que aportan miradas y pareceres queayudan a comprender el arte del artista peruano. Tarea ardua, si se tiene en cuenta el quehacer multifacético de R.L., su proceso evolutivo y su ironíaque se esmeraba en poner en duda la credibilidad en su propio arte.
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Rivera Florez, Sandra
Universidad Ricardo Palma
Siendo Botteri Arquitecto, podríamos sentirnos tentados a tildar su trabajo de “construcción” o “edificación”, pero estos términos parecieranno dar cabida a aquello que hay de orgánico en su obra. Aquí no solo nos referimos a su punto de partida sino y, quizás, más que todo, a su punto de llegada. Construir, edificar, son nociones que resultan estrechas para albergar la constante alteración, el constante cambio, que se produce como efecto en su trabajo.
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Mariátegui, José-Carlos
Universidad Ricardo Palma
Este artículo reseña la 56ª Bienal de Venecia 2015, comisariada por Okwui Enwezor. En primer lugar presentamos una breve historia de la Bienal de Venecia y los procesos que en las últimas décadas le otorgaron su configuración actual. Luego, analizamos el concepto curatorial de la 56ª edición, donde El Capital de Marx es utilizado como instrumento crítico para desplegar una reflexión sobre el impacto del arte en la sociedad actual. Para ilustrar este punto destacamos algunas de las obras seleccionadas por Enwezor, así como una breve descripción de algunos pabellones nacionales. Posteriormente, incidimos sobre la destacada representación peruana. Concluimos con un análisis sobre la 56ª Bienal, con énfasis en suformato de exhibición y en el papel social y crítico del arte en el siglo XXI. Palabras clave: Bienal de Venecia, Okwui Enwezor, Karl Marx, Perú, exhibición, arte y sociedad   AbstractThis article reviews the 56th Venice Biennale 2015, curated by Okwui Enwezor. First we give a brief history of the Venice Biennale and the processes that it went through in the last decades which defined its current configuration. Then, we explore the 56th edition’s curatorial concept, that uses Marx’s Capital as a critical tool to unfold a reflection about the impact of art in current society. To illustrate this point, we briefly highlight some works selected by Enwezor as well as a brief description of some national pavilions. Subsequently, we emphasize on this year’s outstanding Peruvian representation. We conclude with an analysis of the 56th Biennial, with an emphasis on both its exhibition format as well as thesocial and critical role of art in the XXI century. Keywords: Venice Biennale, Okwui Enwezor, Karl Marx, Peru, exhibition, art and society
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Sebastián Lozano, Pablo
Universidad Ricardo Palma
Con el artículo se da noticia de la relación epistolar que mantuvieron los pintores Ricardo Flórez y Felipe Cossío, ya al final de sus vidas. En ella se muestran aspectos desconocidos de cada uno, así como sus opiniones sobre la manera de entender el arte y el panorama pictórico contemporáneo. Dicha correspondencia es un documento autobiográfico de gran valor histórico-artístico, pues profundiza en la figura de estos dos artistas –muy poco estudiados– que, a pesar de tener trayectorias vitales tan dispares, acabaron por compartir un mismo destino: un cierto extrañamiento de las corrientes y producción artística del Perú que les tocó vivir. Palabras clave: Relación epistolar, Ricardo Flórez, Felipe Cossío, arte abstracto, producción artística, Perú.   Abstract The article is an account of the epistolary relationship sustained by painters Ricardo Flórez and Felipe Cossío, towards the end of their lives. This relationship reveals unknown aspects of each character as well as their opinions regarding the concept of art and the contemporary pictorial panorama. Such correspondence is an autobiographical document of great historical-artistic value since it deepens in the figure of these two artists –not greatly studied– who, in spite of having such different life paths, ended up sharing a same destiny: a sort of bewilderment regarding the artistic trends and production of the Peru they lived in.  Keywords: Ricardo Flórez, Felipe Cossío, epistolary relationship, abstract art, artistic production, Peru.
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Castrillón Vizcarra, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
El presente artículo presenta los puntos más destacados de la polémica suscitada con motivo del otorgamiento del Premio Nacional de Cultura al artista popular Joaquín López Antay en el año 1976. Luego de una introducción en que se da cuenta de los hechos, la conformación del jurado y la reacción de los artistas académicos, el autor fundamenta su tesis sobre la diferencia entre arte popular y artesanía examinando las propuestas de otros estudiosos que salieron a la luz en los años que vinieron. El autor concluye proponiendo la denominación de arte popular para significar hoy día aquellas manifestaciones que no son “arte informado” y tampoco artesanía. Palabras clave: López Antay, Premio Nacional de Cultura, arte, arte popular, artesanía, arte informado.   AbstractThis article presents the most prominent points of the controversy brought on by the giving of the National Culture Prize to the popular artist Joaquín López Antay in 1976. After an introduction, in which the facts of the situation are explained and a description of the composition of the award panel and the reaction of the academic artists is given, the author bases their thesis on the difference between popular art and professional craftsmanship, examining the proposals of other scholars that came to light in the years they came out. The author concludes by proposing the naming of popular art to mean today those manifestations that are neither informed art nor works of professional craftsmanship. Keywords: López Antay, Culture National Prize, art, folk art, craftsmanship, academic art.
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Villegas Torres, Fernado
Universidad Ricardo Palma
El presente ensayo aborda la iconografía de San Martín representada por pintores y escultores peruanos y extranjeros. Vemos como los artistas reconocieron en San Martin el haber sido quien proclamó la independencia del Perú. Este aspecto de orador fue la cualidad que lo distinguió y que fue apropiada por Leguía cuando este se asoció con la figura de San Martin y se proclamó como el fundador de la Patria nueva. Palabras Clave: Iconografía de San Martin, Augusto B. Leguía, Daniel Hernández, arte y política, Carlos Baca Flor, pintura y escultura peruana en el oncenio   Abstract This essay seeks to investigate the iconography of José de San Martín (1778-1850) as shown in his portrayal by Peruvian and foreign painters and sculptors. We see how these artists acknowledged San Martín as the one who proclaimed the independence of Peru. This rhetorical aspect was the key element that distinguished him and this same element would later be appropriated by Augusto B. Leguía (1863-1932), when the latter one associated himself with the figure of San Martín and proclaimed himself the founder of the “Patria Nueva”. Keywords: Iconography of José de San Martín, Augusto B. Leguía, Daniel Hernández, art and politics, Carlos Baca Flor, Peruvian painting and sculpture during the Oncenio (1919-1930)
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Alegría Alegría, Alfredo
Universidad Ricardo Palma
El texto se refiere a la problemática del desarrollo de las artes visuales en la ciudad de Trujillo. A partir de una presentación histórica sobre el desarrollo artístico contemporáneo trujillano en las Bienales de Arte se presenta una serie de creadores tanto en la pintura, como la escultura, la fotografía y el cine. Se plantea un reclamo a los artistas: rechazar el individualismo extremo y aceptar el desafío de la realidad como forma de expresar y orientar realmente a la sociedad. Palabras Clave: Artes Visuales, Arte Contemporáneo, Expresión Estética   Abstract This essay analyzes the problem of the development of the visual arts in Trujillo, Perú. After a historical introduction about the origins of the contemporary artistic development of Trujillo, the author presents several artists in painting, sculpture, photography and film. A claim is proposed for the artists: To reject the extreme individualism and accept the threat of reality as a way to express and guide the society. Keywords: Visual Arts, Contemporary Art, Aesthetic Expression
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
MoraC de Asmat, María del Socorro
Universidad Ricardo Palma
En la entrevista realizada en abril del 2015 al maestro de la pintura peruana Manuel Zapata-Orihuela, conversamos no sólo de su vida y su obra o su posición neuroestética, sino de su preocupación por la situación mundial y su visión espiritual y trascendental. Palabras clave: Zapata-Orihuela, arte, Indigenismo, neuroestética, entrevista, memoria, espacio, tiempo.   Abstract In the interview realized in April 2015 with the master of Peruvian painting Manuel Zapata-Orihuela, we talked not only of his life and work or neuroaesthetic position, but also of his concern about the global situation, and his spiritual and transcendental vision. Keywords: Zapata-Orihuela, art, Indigenismo, neuroaesthetics, interview, memory, space, time.
Año: 2019
ISSN: 2519-5034, 1813-8195
Yllia Miranda, María Eugenia
Universidad Ricardo Palma
Sara Joffré González, figura imprescindible en el teatro latinoamericano es una de nuestras intelectuales más importantes del siglo XX. A fuerza de trabajo, disciplina y creatividad, logró hacerse un lugar en la reducida escena teatral limeña de los años sesenta y contribuyó a darle al teatro una dimensión nacional. Amante del debate y la polémica, su mente audaz e incisiva encontró en la escritura el vehículo para rebelarse ante lo establecido y expresar sus ideas como principio de vida. Dramaturga, directora, crítica de teatro, editora, traductora, investigadora, actriz, poeta y gestora de proyectos teatrales propios y ajenos a los que dedicó de forma incondicional su vibrante energía.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.