Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Castrillón Vizcarra, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Este año editamos el número 12 de nuestra revista Illapa y nos parece que fue ayer cuando un grupo de investigadores y amigos nos reunimos para estudiar la manera de sacar adelante una publicación que atendiera los temas de museología e historia del arte y que llenara ese vacío en el Perú. Nos sobraba optimismo y las ganas de trabajar en temas tan apasionantes. También la seguridad de contar con el apoyo incondicional de nuestrorector, el Doctor Iván Rodríguez Chávez, quien vio desde el principio la importancia y necesidad del proyecto. Han pasado doce años y esperamos que Illapa haya cumplido con los objetivos que se propuso desde su creación y siga siendo una tribuna de opinión y estudio en nuestro medio cultural.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Munive Maco, Manuel
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Reseñas de las Exposiciones que se presentaron en el 2016: José Luis Carranza, Jaime Higa, Carlos Llerena, Hugo Besard, Henry Bermúdez
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Rozas Rozas Alvarez, María Angélica
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Actividades realizadas durante el 2016
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Mendoza, Ricardo
Universidad Ricardo Palma
Resumen
En el marco del proyecto Lima Milenaria, Ciudad de Culturas, impulsado por la anterior gestión municipal, la Municipalidad de Lima, junto a Sequilao Editores, publicó el libro titulado El Neoperuano: Arqueología, Estilo Nacional y Paisaje Urbano en Lima, 1910 - 1940, del Arqueólogo e Historiador Gabriel Ramón Joffré. Esta obra, valiosa por su excelente documentación bibliográfica y visual, introduce al lector, de manera didáctica y haciendo uso de un lenguaje llano, al desarrollo del estilo visual y retórico, iniciado con el gobierno de Augusto B. Leguía que marcaría la forma oficial de relacionarse con el pasado precolonial y sus restos materiales, a través del discurso político, artístico, arquitectónico y urbanístico. Todo ello, en un contexto caracterizado por la institucionalización de la arqueología en el Perú, la incipiente valoración del patrimonio arqueológico como símbolo de lo nacional y, paralelamente, coincidiendo con el surgimiento de los nacionalismos latinoamericanos. Junto a esto, el autor va exponiendo las principales características de este discurso en la ciudad de Lima y el rol que cumplieron dentro de la polémica nacionalista,empeñada en ese entonces en la búsqueda de la peruanidad. Algunos de sus principales voceros fueron: Joffré, Piqueras Cotolí, Tello, Leguía, Sabogal, entre otros.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Salguedo Montalvo, Susan
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El Instituto Cultural Peruano Norteamericano y la Universidad Ricardo Palma, culminan un valioso proyecto que surgió con el fin de investigar,exponer y publicar diversos temas sobre Arte Popular peruano. En un inicio, ambas instituciones plantearon trabajar en ello por cinco años,pero este gran aporte pasaría la década. Se organizaron diez exposiciones (2003-2014) y se publicaron libros que daban a conocer la investigaciónde base que sustentó cada muestra. Se contó con un Comité Organizador1 y se convocaron a destacados artistas, coleccionistas y especialistas en diversos campos: historiadores, historiadores del arte, antropólogos, conservadores, diseñadores, etc.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Cadaval, Olivia; Varón, Rafael; Díaz-Carrera, Cristina
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El Festival de Tradiciones Populares del Smithsonian, dedicado en 2015 al Perú con el título de Perú Pachamama. Smithsonian Folklife Festival 2015, se organiza todos los años para presentar al público de la capital de los Estados Unidos las tradiciones culturales de una determinada región o país. Este artículo, escrito por los tres curadores del Festival, bosqueja el proceso curatorial, definición de los criterios de selección, identificación de los casos y la experiencia total del festival para participantes y visitantes. La muestra cultural resultante presenta la diversidad cultural del Perú, la adaptabilidad de sus comunidades al cambio y la fuerza y pervivencia de sus saberes, en un entorno de cohesión social a partir de sus prácticas culturales. El Festival exhibe una propuesta que ha contribuido al reconocimiento de su cultura de parte de los participantes y visitantes, fortalecimiento de su autoestima y la apropiación de su cultura.
Palabras clave: Smithsonian, Perú, Tradiciones culturales, Pachamama, Puente Q’eswachaca, Artesanía, Mincetur, Washington, D.C., Alameda Nacional, Proceso curatorial, Diversidad cultural
Abstract
The Smithsonian Folklife Festival is annually organized to present to visitors in the capital of the United States the cultural traditions of a region or country. In 2015, it presented a program on Peru called Perú: Pachamama. This article, written by the three Festival curators, sketches the curatorial process, definition of selection criteria, identification of case studies, and the full experience of the festival for participants and visitors. The outcomeresults in a cultural program that presents the cultural diversity of Peru, the adaptability of its communities to change, and the persistence of their knowledge in an environment of social cohesion grounded in their cultural practices. The Festival has contributed to participants and visitors recognition of their own culture, strengthening of self-esteem, and appropriation of their own culture.
Keywords: Smithsonian, Peru, Folklife, Pachamama, Q’eswachaca bridge, Crafts, Mincetur, Washington, D.C., National Mall, Curatorial process, Cultural diversity
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Munive Maco, Manuel
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Recuerdo perfectamente aquella reproducción de un sector de los altorrelieves de El Brujo, montada en el primer piso de la “Sala de Cultura” del Banco Wiese en la Av. Larco, a mediados de los años noventa. No hacía mucho que acababa de descubrirse esa fila de prisioneros desnudos, dirigiéndose hacia la izquierda del que mira, halados por el cuello mediante una larga soga. El que fuera hasta ese momento la evidencia mejor conservada de la plástica mural Moche motivó, sin duda, esa reproducción a tamaño real que permitió que “viéramos” en Miraflores una joya de la arqueología de La Libertad.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Munive Maco, Manuel
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La historia del Palacio Quitandinha merece ser contada, aunque sea, brevemente: Joaquín Rolla, un empresario brasilero propietario de varios casinos, se había propuesto construir en un sector de la antigua hacienda Quitandinha, en Petrópolis, el que sería el casino-hotel más grande de América del Sur. En 1939, adquirió el terreno y en 1941 encargó la construcción de su ambicioso proyecto a los arquitectos Luis Fossati y Alfredo Baeta Neves. Eledificio se inauguró en 1944.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5034, 1813-8195
Castrillón Vizcarra, Alfonso
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Entrevista a Natalia Majluf sobre el Museo de Arte de Lima, sus origenes, su gestión, el manejo de recursos, de personal y las actividades que en él se realizan
|
Año:
2019
ISSN:
2236-269X, 2236-269X
Ramazani, Abbas; Doorbash, Behzad Akbari; Kamali, Naghi; Yusefi, Elham
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de São Paulo (IFSP)
Resumen
Objective: Nowadays, the third wave psycho-therapy treatments emphasize on acceptance, awareness of feelings, cognitive abilities, emotions and behaviors, rather than challenging the knowledge. For this reason, the current study aimed to investigate the acceptance-based training on and commitment on depression among the disabled who referred to the Welfare Organization in the city of Darreh Shahr.Methods: In this study which is considered a semi-empirical activity of the type of pre-test and post-test with control group, the sample was selected through a purposive sampling from among the patients who referred to the Social Welfare Center in Darreh Shahr. They were tested using Beck Depression Inventory, of which 30 people were selected and assigned to experimental and control groups (15 people). The experimental group was trained by independent variable (Project of Acceptance Treatment and Commitment) while the control group did not receive any treatment. In the post-test process, Beck Depression Inventory was performed on both groups once again and the data were analyzed using analysis of covariance.Findings: Using analysis of covariance and Galmogrov Smirnov-Shapirov tests by a factor of (P> 0,05), the effect of acceptance treatment training on reducing depression has been effective among the disabled patients with a factor equal to F = 28/78, P <0/01.Results: The results of the current study clearly show that the treatment acceptance and commitment has been influential in reducing depression among the people with disabilities in the study.
|