Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2215-5325, 1409-3251
Carvajal Salas, Alexander; Roldan Quirós, Walter Andrés
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El presente artículo aborda el potencial del extensionismo técnico cuando se integran los procesos de innovación e investigación en las asociaciones educativas. Se parte de los resultados de un estudio descriptivo en el primer semestre de 2019, en el distrito Piedades Sur, cantón San Ramón, propiamente en la Cooperativa Educativa del Colegio Técnico Profesional de la localidad. Allí, se identifican las necesidades de la comunidad y de la agrupación, con el afán de adaptar el modelo de extensión de la New Mexico State University (NMSU), que consiste en homologar las asociaciones educativas como oficinas de extensión, en donde los extensionistas serían los mismos estudiantes de especialidades técnicas que mediante una figura de voluntariado o de servicio comunal permanente y la articulación con el aparato estatal del país impacten en el desarrollo comunitario.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5325, 1409-3251
Calvo-Solano, Oscar David; Álvarez Montoya, Berta; Chamizo García, Horacio; Herrera Canales, Fernando
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo estudiar los factores de riesgo asociados con la aparición de alteraciones musculoesqueléticas (AMEs) en los productores dedicados a la agricultura familiar, a partir de una revisión bibliográfica en las bases de datos disponibles en el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica (SIBDI-UCR) para el período 2012-2018, y así generar recomendaciones para prevenir la aparición de estas AMEs. Se seleccionaron 19 artículos científicos, a los cuales se les realizó un análisis de frecuencia y de redes sociales. Se encontró que las posturas inadecuadas, el levantar y transportar cargas pesadas, la edad, las tareas repetitivas, los años de experiencia y el sexo son los principales factores de riesgo asociados a la aparición de AMEs en espalda baja, hombros y rodilla, principales desórdenes que afectan a los pequeños productores. Se concluye que es pertinente desarrollar estrategias preventivas en torno a estos factores y trastornos, así como también procesos educativos que conlleven a disminuir los distintos riesgos en esta población.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5325, 1409-3251
Vargas-Gálvez, Carlos; Yurrita, Carmen; Bustamante-Castillo, Michelle; Barrios-Izás, Manuel
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
La degradación de los ecosistemas naturales y los paisajes rurales contribuye a la reducción del capital natural de las comunidades humanas, al incrementar su vulnerabilidad, debido, por ejemplo, a la reducción de fuentes de alimento o la contaminación de los cuerpos de agua. En el presente estudio caracterizamos los bienes y servicios ecosistémicos empleados por una comunidad rural del municipio de Zacapa y analizamos, mediante análisis de redes, cómo estos recursos son empleados por un grupo de familias de la comunidad. Encontramos que los bienes más utilizados por la comunidad fueron el agua, la leña, el ocote (subproducto de Pinus maximinoi), la hierbabuena, la miel de abeja grande (Melipona spp.), la naranja, la ruda (Ruta graveolens L.), el sol, el apazote (Chenopodium sp.) y la salvia sija (Lippia sp.). El análisis de redes mostró una baja conectividad entre las familias de la comunidad en relación con los bienes y servicios ecosistémicos. Además, se observó una baja conectividad entre las familias en cuanto al uso de los recursos. No se reportaron animales silvestres en la dieta de las familias entrevistadas, aunque se pudo apreciar que en algunas casas había pieles y ornamentas de mamíferos.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5325, 1409-3251
Gómez Martínez, Emanuel
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
¿La diversificación productiva ha permitido a las familias campesinas de Los Altos de Chiapas consolidar sus estrategias de reproducción social? Para contestar esta pregunta, en este artículo se caracteriza la agricultura familiar campesina a fin de comprender su nivel de consolidación económica. La metodología investigativa es un estudio de casos a escala regional y local, que incluyó revisión estadística para caracterizar la problemática, levantamiento de una encuesta en dos municipios de la región, observación participativa de las labores de agricultura tradicional en parcelas demostrativas de mejoramiento de maíz nativo, seguimiento a procesos de producción orgánica de hortalizas, miel y café. El resultado es un perfil de la economía agrícola regional que permite analizar las estrategias de diversificación productiva y destacar los procesos de manejo agroecológico de maíz, café y miel. El estudio posibilita discutir la tipología de Agricultura Familiar Campesina (AFC) que propone la FAO para caracterizar el nivel de consolidación de la agricultura familiar campesina. Las conclusiones nos permiten comprender en qué fase de consolidación económica se encuentran las estrategias campesinas. El estudio ofrece pautas para mejorar los procesos de organización de la economía familiar campesina.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5325, 1409-3251
Antúnez Sanchez, Alcides
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El presente artículo pretende caracterizar los elementos de la AP en el escenario agrícola cubano, desde su reconocimiento en el ordenamiento jurídico en la materia agraria para los actores económicos que hacen producir el sector agropecuario. Permitirá ponderar los principios de eficiencia y eficacia para alcanzar desarrollo sostenible en el siglo XXI, incidentes en lograr los principios jurídicos de seguridad y soberanía alimentaria desde el texto constitucional del 2019. A partir de la caracterización realizada a la Agicultura de Precisión, permitió conocer que se requiere desarrollar normas jurídicas que complementen el desarrollo de la empresa agraria. Fueron utilizados los métodos de inducción-deducción, análisis-síntesis, revisión bibliográfica e histórico lógico, aplicados dentro del proyecto empresarial en que se ejecuta en la Delegación de la Agricultura en la provincia Granma. Se demostró la pertinencia de complementar contenidos a los profesionales del sector agropecuario, a partir de la actualización normativa en leyes de desarrollo concomitantes al Derecho Agrario cubano. El proyecto empresarial que se ejecuta en el sector agropecuario tributará a mejores resultados en los procesos productivos, y a capacitar a los profesionales que laboran en este sector estratégico del país con el uso de las tecnologías.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5325, 1409-3251
Rubí Zeledón, Julián; Varela Ramírez, Orlando; Granados Rojas, Leonardo; Vargas Martínez, Alejandro; Villalobos Moya, Keylor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El chayote tipo “quelite”, una selección local, se ha convertido en el más importante del país, particularmente en la principal zona de siembra y acondicionamiento en el Valle de Ujarrás y en las plantaciones aledañas ubicadas a mayor altitud, hacia las que gradualmente se han extendido las áreas de siembra, lo que podría estar incidiendo en algunas características morfológicas y sensoriales del fruto de chayote, afectando su uniformidad y calidad y su aceptación en los mercados de exportación. El presente estudio pretende determinar el efecto de la altitud sobre algunas características morfológicas y sensoriales, mediante determinaciones de laboratorio y la consulta de percepción a las personas productoras locales. El análisis morfológico mostró que la zona baja presentó los valores medios más altos en las variables longitud, ancho, profundidad y peso, con diferencia significativa en relación con la zona alta, sin embargo, la magnitud del resultado no afecta la calidad del fruto de exportación. En las variables categóricas (color, forma del fruto, distribución de surcos, entre otras) se encontró una probabilidad más alta de hallar mayores surcos en la zona baja, mientras que en el resto de las variables no se localizaron diferencias. El análisis sensorial mostró algunas desiguladades en el color y en la firmeza, sin embargo, para la mayor parte de los descriptores estudiados no hay diferencia por efecto de la zona.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5325, 1409-3251
Arboleda Suarez, Denis Antonio
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El presente documento es el resultado de un ejercicio de sistematización de una experiencia educativa rural en el Departamento del Cauca desarrollada durante los años 2017 y 2018, específicamente en la Institución Educativa Técnica Miguel Zapata, ubicada en el Corregimiento de El Plateado, Municipio de Argelia. El artículo está estructurado en cuatro apartados, presentando en el primero elementos conceptuales referentes a la sistematización de experiencias educativas y aspectos relacionados con educación y Soberanía Alimentaria. En un segundo momento se expone de manera sucinta la metodología que fue aplicada en el proceso de sistematización, dando paso seguido al tercer apartado en donde se documentan algunos hallazgos referidos al proceso de apoyo del Consejo Noruego para Refugiados y Save the Children como aliados en los procesos de educación local, haciendo énfasis en los resultados de la experiencia del proyecto ‘‘Fortalecimiento pedagógico mediante proyectos pedagógico-productivos en la Institución Educativa Técnica Miguel Zapata’’, el cual, dentro de sus objetivos específicos propuso construir de manera colectiva una malla de transversalización curricular que articule acciones desde la soberanía alimentaria en el proceso educativo local. Finalmente, se presentan algunas lecciones aprendidas y también recomendaciones para avanzar en una apuesta educativa en un contexto cocalero.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5325, 1409-3251
Garrido-Pérez, Edgardo I.; Arias-Pizarro, María I.; Lincango-Vega, Juan; Ortega-López, Leonardo D.
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
La violencia y exclusión traumatizan a millones de personas, para cuyo alivio el contacto con los paisajes relajantes y biodiversos, plantas, animales, suelos, agua y aire limpios puede ayudar. La agricultura social, promovida por la FAO, atiende e incluye a personas con vulnerabilidades físicas o psicológicas, mejorando su salud y autoestima, particularmente en granjas sin agroquímicos, poco mecanizadas, con bosques que oxigenen el aire y reduzcan catástrofes como las inundaciones y deslizamientos de tierra. Usando métodos ecológicos y sociológicos sencillos se puede cuantificar la calidad ambiental y de servicios a las personas vulnerables en las granjas, lo cual da criterios de remuneración extra a los servicios de agricultura social y los alimentos que esta genere mediante sellos de comercio justo y agricultura sustentable. Por la fragilidad de sus ecosistemas y riesgos de pérdidas de fertilidad del suelo, alta biodiversidad, alta variedad de pueblos y tradiciones indígenas, los Alpes y su agricultura social se asemejan a amplias zonas de América Latina. Por lo antedicho, el fomento de la agricultura social en nuestro continente no implica una imitación impertinente de prácticas foráneas, sino una posibilidad de agregar valor a las fincas mejorando, a la vez, la salud de personas traumatizadas y vulnerables.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-3586, 1409-0112
Piedra Matamoros, Esteban
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Resumen
This work analyzes the linguistic corpus of the slang of the Central Penitentiary of Costa Rica between the years 1950-1979 based on the contributions of the Anthropological Linguistics. The purpose of this analysis is to determine which were the predominant lexical units in the life of those deprived of liberty in terms of naming what is most pertinent and what has meaning for this group of speakers. The results of this analysis are shown pursuant to the direction of this linguistic study when taking into consideration the use of language in its social dimension. The grouping of words (understood as associative axes with more repercussion in the life of the private ones) were: violence-aggression and interpersonal relationships, with usage rates of 31.8% and 18.7% respectively. These rates affirm that these are actually relevant aspects of their lives. The need to establish interpersonal relationships in a world permeated by violence and aggression is what is most striking in life in the Central Penitentiary of Costa Rica during the years 1950-1979. This type of approach allows reflection on the life experience of the members of a speaking community in their relations with the other, with themselves and with the world.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-3586, 1409-0112
Bedolla Solano, Juan José; Pacheco Salazar, Eleazar; Bedolla Solano, Silvestre
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Resumen
This work describes a methodology to identify the patterns or characteristics of the crops, using the software engineering recognition algorithms. This system processes information regarding the progress of the plants; for this, comparisons were made of images that were captured using VANT / DRONES Unmanned Aerial Vehicles as one of the resources of Information and Communication Technologies (ICT), and the objects contained in a Database that contain normal characteristics and abnormal of various plants such as mango, lemon and coconut palm.
Data processing through the automated application generated favorable identification results through automatic crop recognition, since images with normal and abnormal characteristics were identified with the comparison process.
The project will mainly benefit farmers, since the risks of crops caused by infectious insect pests entering crops (white mosquito) can be identified; In addition to other probable anomalies such as burns (dry leaf disease), which could hinder the optimal growth of the plant. With this, timely decisions can be taken to address crop risks with the support of the recognition system.
The treatment of information regarding the progress of the crops generates an innovative proposal that incorporates technologies with wide possibilities for agricultural development on the coasts of Guerrero, Mexico.
With the modernization and specifically the use of these automatic systems that manage and disseminate the information, the risks of agriculture can be addressed in a timely manner avoiding crop losses; having impacts on social, economic and environmental development by attending in a timely manner the risks or dangers presented in the crop.
|