Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Zapata, Viviana Alejandra
Universidad Nacional, Costa Rica
This paper presents a review of the state of the art of rural education, specifically microcenters from a learning communities’ perspective. The relationship and dissonances between both concepts will be established from a practical teaching point of view and its contextualization. The methodology included a review of the normative and scientific literature at the national and international level in order to understand and explain the problem in the Twentieth and Twenty-First Centuries. The approach used is the critical theory in education. It is concluded that rural microcenters have the potential to transform into a practical learning community, contributing to the improvement of qualitative and quantitative learning outcomes of students and mainly,
Año: 2019
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Rodríguez González, Shirley; Zúñiga Escobar, Marianela; Fernández Rojas, Xinia; Coelho-de-Souza, Gabriela
Universidad Nacional, Costa Rica
El objetivo del artículo es analizar la seguridad alimentaria de familias agricultoras del municipio de Coto Brus y su relación con sus características socioeconómicas. La recolección de los datos fue realizada en el 2015, en 34 familias, aplicando tres técnicas: entrevista estructurada, entrevista semiestructurada y observación participante. Fueron determinadas las características socioeconómicas relacionadas a la propiedad, la gestión y el trabajo familiar, así como la percepción de las familias sobre su inseguridad alimentaria. Los datos fueron analizados con el programa SPSS. El tamaño promedio de las propiedades es de 6,5 hectáreas. La gestión de la producción es compartida, los cultivos con mayor vinculación al mercado están a cargo del hombre, y la mujer tiene mayor participación en la producción de alimentos para autoconsumo. La tecnología utilizada en la producción es de tracción manual. El 67 % de las familias presentaban inseguridad alimentaria. Las familias con seguridad alimentaria mostraban las siguientes características: mayor tamaño de propiedad, mayor ingreso mensual e ingresos provenientes del trabajo agrícola en su finca. Se concluye que la seguridad alimentaria de las familias está relacionada con el tamaño de la propiedad, la cual define sus ingresos y su acceso a alimentos saludables e inocuos.
Año: 2019
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Linares Díaz, Alejandro José
Universidad Nacional, Costa Rica
El presente artículo parte de la relación existente entre sostenibilidad, desarrollo y las implicaciones directas hacia las poblaciones susceptibles a padecer problemas de inseguridad alimentaria y nutricional. El fin de la pesquisa es proponer una evaluación del efecto que un proyecto pecuario pudiera tener en generar un cambio favorable en las condiciones de vida de las personas que padecen hambre, tomando en cuenta las condiciones propias de cada comunidad y que las acciones no sean una amenaza para la supervivencia de las generaciones futuras, es decir, la sostenibilidad. Es necesario el estudio mediante una técnica adecuada que aborde el impacto en un espacio temporal, a través de un análisis cíclico de la productividad, la estabilidad, la confiabilidad y resiliencia, la adaptabilidad, la equidad y la autodependencia de los proyectos, por lo que se recomiendan las directrices generales para el uso de la metodología que se considera más efectiva, entre las referidas por diversos autores.
Año: 2019
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Luna Rivera, Israel; Flores Castillo, Lilia Alejandra; Paz Calderón, Yannet
Universidad Nacional, Costa Rica
El principal propósito del estudio es mostrar el panorama actual de la actividad apícola del municipio de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, con el objetivo de analizar las problemáticas que se presentan en la cadena productiva. La presente investigación se realizó con una metodología cualitativa, diseño no experimental de corte trasversal descriptivo, mediante la aplicación de entrevistas a profundidad y semiestructuradas a apicultores del municipio, con base en las herramientas del enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados. Los resultados muestran que las micro y pequeñas empresas apícolas tienen procesos de producción rudimentarios, carencias en el envasado, nula cohesión entre los productores, falta de prácticas administrativas y contables, en conjunto, aspectos que dificultan su desarrollo. En forma de conclusión se puede decir que, ante la falta de profesionalización, las acciones realizadas han sido insuficientes; por tal motivo, resulta necesario implementar un enfoque de crecimiento centrado en la planeación estratégica, para cada una de las micro y pequeñas empresas, el cual permita una mayor competitividad de estas.
Año: 2019
ISSN: 2215-5325, 1409-3251
Enríquez Caballero, Yuritzi Paola
Universidad Nacional, Costa Rica
This article presents a theoretical approach on the importance of territorial development policies to promote origin products, acknowledging they can, in turn, be an instrument to enhance development. If an origin product promotes the economic development of the territory, it benefits the population through employment, which, in turn, improves people’s wellness or quality of life. At the same time, socio-cultural characteristics encourage development of an origin product, since they give products identity. Consequently, a qualitative methodology is used to identify various approaches, such as heritage and products of quality linked to geographical origin, multifunctional virtuous circle of quality, global value chains, and global production networks. In addition, the importance of these policies in the interaction between institutions and social participation is analyzed.
Año: 2019
ISSN: 2661-6769, 1390-6968
Manzano Díaz, Angélica Geovanna
Universidad Tecnológica ECOTEC
La gestión administrativa en las instituciones educativas tiene el reto de crear herramientas útiles para fortalecer el compromiso organizacional y sentido de pertenencia en los docentes. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el sentido de pertenencia y el compromiso organizacional de los docentes mediante un estudio comparativo. A través del análisis estadístico de 65 encuestas se describió el nivel de los tres componentes del compromiso organizacional: normativo, continuidad y afectivo; además de los factores afectivo, físico, social y experiencia laboral del sentido de pertenencia en docentes de una institución del sector público y de una institución privada en la ciudad de Quito-Ecuador mediante la aplicación de 65 encuestas. Se determinó que en la institución pública predomina el compromiso normativo dado por el sentimiento de obligación de permanecer en la institución; mientras que, en la institución privada los docentes mostraron un alto nivel de compromiso afectivo. Una educación de calidad implica la adecuada gestión donde los docentes sean gestores de un ambiente laboral orientado al desarrollo personal y profesional comprometidos con su profesión, avances de la ciencia, la tecnología y la evolución de los procesos organizacionales.
Año: 2019
ISSN: 2661-6769, 1390-6968
Ordóñez Pineda, Luis Oswaldo
Universidad Tecnológica ECOTEC
La garantía jurisdiccional de Hábeas Data constituye un mecanismo procesal que atribuye protección constitucional frente al impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC). Para la fundamentación de esta propuesta, la metodología aplicada parte de una investigación documental de nivel descriptivo. El objetivo se justificó a partir del análisis del régimen jurídico en Ecuador para la garantía del Hábeas Data; y, caracterización de los presupuestos jurídicos necesarios para garantizar su ejercicio en la sociedad de la información. Considerando que el habeas data y el derecho a la autodeterminación informativa constituyen un instituto de garantía de otros derechos fundamentales y que, en la sociedad de la información, no se trata de impedir el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sino de conciliar estas con el respeto de la dignidad humana, esta investigación destaca como principales resultados la importancia de las resoluciones de la Corte Constitucional en la materia. Cardinalmente, la libertad informática y autodeterminación informativa se presentan como instituciones jurídicas orientadas a tutelar no solamente el “acceso” sino también el “control” de la información personal frente a las tecnologías de la información y comunicación.
Año: 2019
ISSN: 2661-6769, 1390-6968
Cedeño Villacís, Roxana Patricia
Universidad Tecnológica ECOTEC
El siglo XXI, se ha marcado con un crecimiento acelerado en la tecnología de la información y comunicación (TIC) trayendo consigo herramientas muy interesantes y beneficiosas para ser usadas por los docentes universitarios en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Es indiscutible que esta generación está muy arraigada a los dispositivos móviles, ordenadores, a la comunicación permanente y recursos que ofrece la internet, haciendo que cada día se relacione con un cúmulo de información que la web provee. El rol del docente universitario de esta época tiene grandes retos que afrontar, pues tiene estudiantes en sus aulas con mayor conocimiento, habilidades cognitivas y con competencias tecnológicas que fueron adquiriendo desde su niñez. Es innegable, que el docente de este siglo debe estar preparado con estrategias que le permitan llegar a ellos. Es ahí, donde las TIC entran a jugar un papel preponderante en las aulas, convirtiéndose en un medio ideal para el proceso de aprendizaje de los alumnos de educación superior. El presente trabajo está orientado a detallar la importancia del proceso colaborativo, mencionar las herramientas colaborativas más conocidas y utilizadas para el aprendizaje en la educación superior; y, por último, señalar las conclusiones a las que se ha llegado mediante la revisión literaria.
Año: 2019
ISSN: 2661-6769, 1390-6968
Coronel Gómez, Mercedes Cecilia
Universidad Tecnológica ECOTEC
Este trabajo tiene como objetivo brindar una visión global del estado de formación de los especialistas en los delitos informáticos en la administración de justicia en la sociedad ecuatoriana; en cuanto a su regulación, iniciativas de investigación, tecnología y capacitación del talento humano que investiga dichos delitos, así como también identificar los retos y brechas que debe ser superada por la administración de justicia en la sociedad ecuatoriana para el tratamiento de los mismos. Para la ejecución de este estudio se acogió un diseño cualitativo que consistió en la revisión de bibliografías correspondientes a la temática, investigaciones, documentos oficiales de instituciones públicas, legislación y jurisprudencia nacional e internacional existente en las instituciones que conforman el ordenamiento jurídico ecuatoriano. La técnica utilizada fue el análisis documental y análisis de la información histórica y estadística de entes públicos y privados, así como la investigación descriptiva que se requiere utilizar cuando los procesos tienen una excesiva complejidad y se requiere describirlo del modo más objetivo y minucioso posible, para generar afirmaciones y posiciones. Se abordó el marco conceptual de los delitos y la criminalidad informática y las leyes en la legislación ecuatoriana con la finalidad de establecer la necesidad de estudios Tecnológicos Superiores Informático Jurídico de los operadores de justicia en el Ecuador.
Año: 2019
ISSN: 2661-6769, 1390-6968
Zuleta Sánchez, Andrea Gabriela
Universidad Tecnológica ECOTEC
El presente artículo, tiene como objetivo general analizar a través de un estudio doctrinario y crítico, el principio de igualdad tanto formal como material, el principio de igualdad y no discriminación analizado desde la figura de la mujer como sujeto de derechos.  El bloque de constitucionalidad, es decir, la Constitución junto con los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el Ecuador garantiza la igualdad como piedra angular del Estado constitucional de derechos. A través de la subsunción entre la norma y el hecho jurídico, se identifican políticas estatales dirigidas a la implementación real del principio de igualdad desde el enfoque de género, mediante un estudio doctrinario y normativo del derecho de los derechos humanos. Por lo que se concluye que el principio de igualdad no obstante se encuentra contenido en normativa tanto nacional como internacional debe ser ejercido por cada individuo, como titular de derechos, y que el Estado, como portador de obligaciones, es quien debe garantizar su aplicación efectiva en todos los ámbitos. La metodología empleada ha sido el uso del método deductivo y la investigación jurídica mixta (investigación teórica y empírica), utilizando además el derecho comparado.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.