Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
-, -
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Portadilla e índice del número 238 de la RMCPS.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Ordoñez, Elizabeth; Leon-Arevalo, Aurelia; Rivera-Rojas, Humberto; Vargas, Evil
Universidad Nacional de Trujillo
Los objetivos fueron cuantificar los polifenoles totales y la capacidad antioxidante mediante la inhibición de los radicales DPPH y ABTSº+ en cáscara y semilla de tuna, cacao, uva y uvilla. Las muestras fueron secadas a 60 °C/12 h y molidas, se preparó un extracto agua/metanol (v/v) se maceró por 24 h y centrifugó a 10000 rpm/10min/4 ºC. Los resultados fueron analizados mediante el diseño completo al azar (DCA) y un análisis multivariado. El contenido de polifenoles varió entre 9,07 a 1,78 g EAG/100g. La capacidad antioxidante frente al radical DPPH tuvo el siguiente orden: Semilla de uva, piel y semilla de uvilla> piel de uva y cascarilla de cacao>cáscara de cacao>cáscara de tuna morada> semilla de tuna amarilla> piel de tuna amarilla> cáscara de tuna amarilla > piel de tuna morada > semilla de tuna morada. La correlación entre polifenoles totales y la eficiencia de la actividad antioxidante (DPPH), fue r2 = 0,934. La mayor capacidad antioxidante frente al radical ABTSº+ se encontró en piel y semilla de uvilla, semilla de uva, y la menor en cáscara tuna amarilla. Según el análisis de componentes principales los mejores tratamientos fueron la piel y semilla de uvilla y semilla de uva.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Jaime, Ariel; Rosemberg, Manuel; Echevarría, Mariano
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la edad y estación del año sobre el rendimiento y valor nutritivo del pasto elefante morado en la costa central. Los tratamientos fueron 49, 56, 63 y 70 días de edad en cinco épocas: otoño, invierno, invierno-primavera, primavera-verano y verano. Se utilizó el diseño experimental en bloques al azar. Los rendimientos de materia seca en las edades mostraron diferencias en todas las épocas siendo mayor en el corte a los 70 días en el verano y menor en invierno a los 49 días. Los contenidos de proteína cruda (PC) mostraron diferencias entre las épocas.  El mayor contenido en proteína cruda se obtuvo en la época de invierno a los 56 días con 16,5% y el menor contenido de PC se obtuvo en otoño y el verano con el corte a los 70 días con un valor de 8,66 % de PC en ambas épocas. Para Fibra Detergente Neutro (FDN) no hubo diferencias significativas en las estaciones del año excepto en la época de verano. La edad de la planta y la estación del año afectaron el rendimiento forrajero y el valor nutritivo del pasto elefante morado.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Coaguila, Pedro; Bardales, Roxana; Zeballos, Omar
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de dos dosis de Biosol y de cuatro niveles de Biol sobre la producción del cultivo de cebolla variedad “Camaneja” en la Irrigación Majes. El Biol y Biosol utilizados fueron los remanentes de la planta de Biogás de la Universidad Católica de Santa María instalada en la Irrigación Majes. El experimento se realizó en una parcela experimental conducida bajo riego por goteo, estableciendo dos dosis de biosol y cuatro niveles de biol comparado con un tratamiento adicional (testigo con fertilización química), teniendo un total de 9 tratamientos, distribuidos en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial, incluido el tratamiento adicional y tres repeticiones. El biosol fue aplicado en fertilización de fondo antes de la instalación del experimento mientras que las aplicaciones foliares de Biol se realizan al surco húmedo para los 15, 30, 45 y 60 días después del trasplante. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de bulbo, porcentaje de materia seca y rendimiento. Se determinó que la mejor dosis de biosol fue de 2 t∙ha-1 y el mejor nivel de biol fue de 50%.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Oso, Babatunde; Karigidi, Kayode
Universidad Nacional de Trujillo
The mechanisms of inflammation mediated by metabolites of lipoxygenase and nitric oxide play essential roles in physiological immune response. The aim of this study was to evaluate the lipoxygenase (LOX) inhibitory activity of methanolic extract of dried leaf of Cassia alata (Linn.) Roxb. as well as its effect on in vitro accumulation of nitric oxide (NO). The LOX inhibitory activity was evaluated for its ability to inhibit lipoxygenase (soyLOX) by absorbance-based assay using linoleic acid as the substrate while the influence of the extract on accumulation of NO was monitored spectrophotometrically by Griess assay method. Moreover, gas chromatographic analysis was carried out on the ether extract to identify and quantify the volatile compounds in the extract. The study showed effective soyLOX inhibitory activity correlating with the NO depletion in a concentration-dependent manner. The gas chromatographic identification of the volatile compounds in the extract showed the presence of stearic, oleic and linoleic acids. This study revealed the methanolic extract of the leaf of C. alata (Linn.) Roxb. as potent inhibitor of both soyLOX and nitric oxide generation. Thus, these results give indications regarding therapeutic interest of C. alata (Linn.) Robx. as a potential anti-inflammatory agent.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Cruz, César
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo fue evaluar el uso del alga verde Ulva lactuca en el crecimiento de alevines de bauncos Girella laevifrons. Se emplearon tres dietas experimentales con niveles de inclusión del 15, 30 y 45% de harina de U. lactuca y una dieta control sin inclusión de harina de U. lactuca (0%). El ensayo duro 30 días y se realizó en grupos duplicados y se emplearon 120 alevines de peso medio de 0,458 ± 0,10 g, los cuales fueron distribuidos en 8 acuarios de vidrio a razón de 15 ejemplares por acuario. El mayor crecimiento en peso y longitud se obtuvo con 30% de inclusión de harina de U. lactuca, significativamente diferente (p < 0,05) del tratamiento con el 15% de inclusión de harina de U. lactuca. Este es el primer trabajo donde se ha investigado el uso de la macroalga U. lactuca en el crecimiento de esta especie y por tanto se recomienda realizar más trabajos de índole similar para poder determinar el potencial acuícola que tendría la misma.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Polo, Ángel
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de la investigación es evaluar la sostenibilidad de la agroindustria en el ámbito de la tercera etapa del proyecto Chavimochic. La metodología utilizada sigue los siguientes pasos: Primero, para conocer el sistema se realiza un análisis interno o diagnóstico, luego se prosigue con un estudio de fuerzas impulsoras o tendencias relacionadas al sistema; finalmente con la información previa, se utiliza el método de análisis estructural prospectivo y el software MICMAC para identificar las relaciones estructurales del sistema y evaluar su sostenibilidad o estabilidad. El sistema fue representado por 25 variables y sus relaciones directas e indirectas; la principal conclusión de la investigación, es la de mostrar de manera lógica y grafica que el sistema es sostenible o estable, por lo que con el diseño, ejecución y seguimiento de una estrategia adecuada y pertinente que tome como objetivo central a las agro exportaciones es factible la sostenibilidad en la evolución del sistema.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Saldaña, Erick; Marinho, Mariana; Schmidt, Beatriz; Selani, Miriam; Contreras-Castillo, Carmen
Universidad Nacional de Trujillo
The high heterogeneity of meat and meat products can influence the sensory perception of the consumers, being necessary to measure the real impact of these non-controllable variables on the dynamic sensory properties of the smoked bacon during tasting. The aim of this study was to evaluate the effect of smoking and fat content on the dynamic sensory perception of bacon by Brazilian consumers. For this, four different samples were prepared, varying the fat content (from “low” to “high”) and the type of smoking shown on the product label (natural and artificial). Thirty-five habitual smoked bacon consumers evaluated the dynamic sensory properties of the product using the Temporal Dominance of Sensations (TDS) method. The results were submitted to univariate (bandplot by attribute) and multivariate analyzes (Principal Component Analysis) to study both the dominance rate and its duration, respectively. The main attributes modified during tasting were "salty," "fatty," and "succulent," thus showing that the dynamic sensory perception of smoked bacon was modified by the type of smoking and the fat content of the sample.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Mendez, Jeffrey; Mendoza, Liz; Cruz-Tirado, J.P.; Quevedo, Roberto; Siche, Raúl
Universidad Nacional de Trujillo
Food fraud can cause damage to consumer health and affect their confidence, destroy brands and generate large economic losses in the industry. Food authenticity allows to identify if food composition, geographical origin, genetic variety and farming system corresponds to what has been declared on the label. Although there are currently standardized methods to identify certain adulterants, the complexity of the food, the complexity of the supply chain and the appearance of new adulterants require the continuous development of analytical techniques to detect food fraud. NIR and Hyperspectral imaging (HSI) in tandem with chemometrics are non-destructive, non-invasive and accurate techniques for food authentication. This review focuses on NIR and HIS approaches to food authentication, including adulteration by substitution, geographical origin and farming system. In this context, the advances in NIR and HSI approaches reported since 2014 are discussed regarding their potential use in food authentication. Both techniques have shown to have efficiency, precision and selectivity to detect adulterants and identify geographic origin, genetic variety and farming system. Portability and remote access are shown as the next step for the industrialization of NIR and HSI devices.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Serquen-Lopez, Luis; Iglesias-Osores, Sebastian
Universidad Nacional de Trujillo

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.