Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Ascencios, David; Montalvo, Néstor; Meza, Karem; Cifuentes, Astrid
Universidad Nacional de Trujillo
El trabajo de investigación tuvo como objetivo obtener los coeficientes de riego del césped americano, se evaluaron 1,0; 0,8; 0,6 y 0,4 de la evapotranspiración potencial para cada estación durante un año. Las variables climáticas fueron monitoreadas por una estación automática y se utilizó el riego por goteo subterráneo, no se presentó intrusión de las raíces en los laterales de riego. Para el monitoreo de la distribución de humedad se utilizaron sensores TDR, obteniéndose coeficientes de uniformidad entre el 90 a 92 %. El monitoreo de la humedad en el tiempo y el estado energético se realizó mediante sensores FDR y curvas pF. La calidad visual fue evaluada mediante el color, uniformidad y cobertura, esta última apoyada en imágenes digitales. Se ensayaron diferentes coeficientes de riego para cada estación. Finalmente se seleccionaron los coeficientes que permitieron mantener al césped con bajo requerimiento de agua y mantenimiento, así como una buena calidad visual, aplicando el Proceso de Análisis Jerárquico. Los coeficientes seleccionados fueron: 0,8; 0,8; 0,4 y 0,6 de la ETo para la verano, otoño, invierno y primavera respectivamente, obteniendo con ellos una adecuada calidad visual y un ahorro del volumen agua del 31%.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Garrido, Miguel; Vilela, Nasstie
Universidad Nacional de Trujillo
Se ha estudiado la capacidad antagónica de una cepa comercial de Trichoderma harzianum, frente a Rhizoctonia spp., Nakatea sigmoide y Sclerotium rolfsii, causantes de la Pudrición de tallos y vainas del arroz, así como su efecto en 14 cepas nativas de Trichoderma aisladas de diferentes campos arroceros.  La prueba in vitro demostró que T. harzianum presenta una elevada actividad antagónica e hiperparasítica contra Rhizoctonia.  La mayor acción de micoparasitismo se presentó con Rhizoctonia, siendo muy frecuente el enrollamiento de hifas y la penetración; en Nakataea se observó sólo enrollamiento y, en Sclerotium no se observó enrollamiento. El desarrollo de la cepa de T. harzianum (comercial), no afecta a las cepas nativas de Trichoderma spp. ensayadas en este trabajo, en la mayoría de los casos, las cepas de Trichodermas nativos mostraron un rápido desarrollo entre las 48 y las 72 horas.  Aun cuando las cepas de Trichoderma nativos mostraron un mayor desarrollo vegetativo, la cepa de comercial de T. harzianum genera una mayor producción de conidias, con un incremento de 29.53% muy importante en la trasmisión y diseminación de estos antagonistas en el suelo.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Velecela, Silvia; Meza, Victor; García, Sady; Alegre, Julio; Salas, Carlos
Universidad Nacional de Trujillo
Se evaluó la calidad de vermicompost resultante de excreta de vacuno bajo dos sistemas de producción a través de sus parámetros físico - químicos y de su efecto sobre el crecimiento y el rendimiento de plantas de rábano (Rhaphanus sativus L) bajo condiciones de campo en la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), Lima, Perú. Se empleó un diseño de bloques completo al azar (DBCA) 12 tratamientos con tres repeticiones. El primer factor de estudio incluyó dos tipos de compost de vacuno, compostados bajo dos tratamientos (lavado e inoculado con microorganismos benéficos). Como segundo factor se empleó dos tipos de microorganismos (Bacillus sp., y microorganismos benéficos). Un tercer factor incluyó dos sistemas de producción de vermicompost (zanja y techo a dos aguas) empleando Eisenia foetida (40 días). Los vermicomposts procedentes del sistema zanja presentaron mayor descenso en salinidad, pH, relación C/N, contenido total de fósforo, potasio, sodio y mayor incremento en contenido de humedad, calcio, magnesio y sustancias húmicas. C/N indicó la estabilización del vermicompost. En el rendimiento del rábano el tratamiento MZM (compost inoculado con microorganismos benéficos del sistema zanja) alcanzó mayor altura y peso fresco de hojas y peso de hipocótilo.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Paredes-López, Daniel; Robles-Huaynate, Rizal; Carrión-Molina, Manuel
Universidad Nacional de Trujillo
Eggs are sources of high nutritious value; however, their intake is associated with hypercholesterolemia in consumers. Stevia rebaudiana, among other properties, has a hypoglycemic and hypocholesterolemic effect in humans, rats and broilers chicken. The objectives of this research were to determine the effect of the inclusion of 0, 1, 2 and 3% of Stevia rebaudiana leaves powder in the diet on the lipid profile and productive parameters of Isa Brown hens. One hundred, 17 - 24 week old, Isa Brown laying hens were used and distributed in a completely randomized design with four treatments and five repetitions. The increase in the levels of powder from Stevia leaves decreased the cholesterol profile (p < 0.05), without changing other profiles and the productive parameters (p > 0.05). Additionally, the triglyceride profile and weight gain showed quadratic and negative linear tendencies, respectively associated with the increase of powder from Stevia leaves in the diet. It is concluded that the levels of cholesterol, triglycerides, final weight and total weight gain of Isa Brown laying hens has a tendency to decrease when the levels of powder from Stevia leaves is increased in the diet.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Valdez-Nuñez, Renzo; Rojas-García, José; Ríos-Ruiz, Winston
Universidad Nacional de Trujillo
Tropical soils withstand heavy pressure due to deforestation as a result of the change in land use, decreasing their quality. Traditionally, the quality of soil has been based on physical and chemical indicators; however, the biological ones can predict variations in the quality, in an early and effective way. In this research, the microbiological quality of soils from two ecosystems was evaluated, one from the Cumbaza Sub-Basin (CSB) and the other from Degraded Pastures at Cuñumbuque (DPC), both in San Martín, Peru. The physicochemical characteristics were studied and the microbial populations of Total Bacteria (TB), Sporulated Bacteria (SB), Total Fungi (TF), Actinobacteria (ACT), and parameters of microbial activity such as Basal Respiration (BR), Microbial Biomass (MB), Metabolic Quotient (qCO2) and Microbial Quotient (qMIC). According to the Principal Component Analysis (PCA), the soils of the CSB had on average a lower biological quality compared to the DPC soils. The PCA discriminated that the microbial populations of TB, SB, ACT and MB represented effective microbiological indicators to evaluate the quality of the soils, in this respect the soils of Shapumba, Chontal, Aucaloma and Vista Alegre are degraded and require the application of new technologies and public policies for their recovery.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Sánchez, K.; Cabrera, R.; Jiménez, J.
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de la investigación fue establecer un protocolo de inducción de embriogénesis somática en las variedades Castillo, Catuaí y Costa Rica 95. Se instaló un ensayo de desinfección de hojas y otro para la inducción de embriogénesis somática. En el primer ensayo se evaluó diferentes concentraciones de NaClO, tiempo de inmersión y uso de solución antioxidante. El tratamiento de desinfección con mejores resultados fue 2% de NaClO por 5 minutos. En el segundo ensayo, se evaluó el efecto de diferentes tipos y concentraciones de reguladores de crecimiento; las citoquininas BAP y KIN (2,0; 4,0 y 6,0 mg/L), la auxina 2,4-D (0,1; 0,5 y 1,0 mg/L) y la combinación 2,4-D (0,1; 0,5 o 1,0 mg/L) + KIN (1,5 mg/L). Se logró inducir embriogénesis somática, directa e indirecta, en un solo medio de cultivo a partir de la semana 7 de iniciado el ensayo. La tasa de embriogénesis somática alcanzó valores de 100% en las tres variedades en algunos tratamientos. El número promedio de embriones/explante fue de 21,62; 26,84 y 7,4 en las variedades Castillo, Catuaí y Costa Rica 95, respectivamente. De los resultados, se concluyó que los tratamientos con BAP, 2,4-D y 2,4-D+KIN inducen embriogénesis somática según la variedad de café. 
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Chura, Julián; Mendoza-Cortez, Juan; de la Cruz, José
Universidad Nacional de Trujillo
Fue realizado un experimento con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes densidades de siembra (62 500 y 69 444 plantas ha-1), dosis de nitrógeno (180, 200 y 220 kg ha-1) y su fraccionamiento (dos veces: estadios V3 (50%) y V7 (50%); y tres veces: estadios V3 (20%), V7 (40%) y V12 (40%)), sobre el desempeño agronómico del maíz amarillo duro ‘EXP-05’. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar, en arreglo factorial 2x3x2, con cuatro repeticiones. No hubo efecto significativo de las interacciones de los factores sobre el crecimiento y componentes del rendimiento. Por otro lado, hubo efecto individual de las dosis de nitrógeno y de la densidad poblacional sobre el rendimiento en grano y diámetro de tallo, respectivamente. El mayor rendimiento en grano (10,639 t ha-1) fue obtenido con 200 kg ha-1 de N y el mayor diámetro de tallo (2,42 cm) con la menor densidad poblacional (62 500 plantas ha-1). A pesar que la interacción de los factores evaluados no fue significativa, el mayor rendimiento en grano (10,939 t ha-1) fue obtenido con 200 kg ha-1 de N, fraccionado en los estadios V3 (50%) y V7 (50%) y utilizando 69 444 plantas ha-1.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Reategui, K.; Aguirre, Nazario; Oliva, Ricardo; Aguirre, Edith
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de dos presiones de pastoreo en la disponibilidad de forraje Brachiaria Decumbens. La investigación se llevó a cabo en la Subestación Experimental Quilichao, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cauca, Colombia. Se evaluaron ocho disponibilidades iniciales de 4 300, 4 400, 4 800, 4 900, 6 000, 7 200, 17 400 y 18 900 kg de MSV por hectárea a dos presiones iniciales de pastoreo: baja, 1000 PV/100 kg MSV y alta, 1500 kg PV/100 kg MSV. El diseño fue de bloques al azar, con cuatro réplicas. El área se dividió en 12 subparcelas por tratamiento y la disponibilidad de forraje se midió al inicio, a las 2, 4, 6, 22, 26, 30, 46, 54, 70, 74 y 96 h de pastoreo. Se utilizaron novillos comerciales de la raza cebú, con peso promedio de 350 kg. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticas (p < 0,05) entre presiones iniciales de pastoreo alta y baja. En ese sentido se concluye que a mayor disponibilidad inicial se tendrá mayor porcentaje de área foliar y tallos, pero menor porcentaje de material muerto, sin embargo, la relación hoja tallo disminuye conforme incrementa la disponibilidad inicial.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
K., Reategui; Aguirre, Nazario; Oliva, Ricardo; Aguirre, Edith
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de este trabajo fue comparar cuatro variedades de papa (Subsp. andigenum Hawkes, S. curtilobum Juz et Buk, S. juzepczukii Buk, S. stenotomum Just et Buk) en términos de fenología y rendimiento en condiciones agroecológicas de la región altiplánica del Perú. Para ello, se evaluaron parámetros fenológicos (descripción del tubérculo, planta, hoja, flor, bayas, intensidad de floración y período vegetativo) y productivos (rendimiento y número de tubérculos). Siendo la muestra 40 plantas seleccionadas al azar, las cuales fueron sembradas en suelo franco arenoso, bajo un manejo agronómico tradicional y riego por gravedad. Se determinó que la Subsp. andigenum Hawkes tiene la mayor producción (número y peso) en relación con las variedades estudiadas. El período vegetativo tuvo una duración entre los 169 a 183 días. Se concluye que las variedades estudiadas, son especies de ciclo fenológico semitardío.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Ordoñez-Flores, José; Huamán-Adriano, Valeriano; Rojas-Egoavil, Jeam
Universidad Nacional de Trujillo
En el valle del Mantaro y zonas alto andinas del Perú, las pasturas son establecidas sin control de malezas o sembradas con cultivos de compañía (cebada). La siembra de la arveja con pastos puede significar mayores ventajas productivas. El objetivo fue determinar el establecimiento de una asociación de gramíneas y leguminosas sembradas con densidades de arveja (Pisun sativum L.) cv "Remate" en el valle del Mantaro, Perú. El estudio se realizó en IVITA (Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura). El Mantaro, ubicado a 3,320 metros sobre el nivel del mar. Las densidades de siembra de la arveja fueron 0,0; 25,0; 50,0 y 75,0 kg. ha-1, sembrados en melgas con 28,0 kg.ha-1 de semilla total de la pastura: 20,0 kg .ha-1 Rye grass italiano (Lolium multiflorum) cv "Tama"; 4,0 kg. ha-1 de Trébol rojo (Trifolium pratense) cv "Quiñequeli" y 4,0 kg.ha-1 de alfalfa (Medicago sativa) cv "SW8210". Se utilizó diseño de Bloques al Azar con 3 repeticiones. Las variables de respuesta fueron composición botánica (%) y producción de materia seca (kg.ha-1). Se logró un buen establecimiento, sembrando 28,0 kg.ha-1 de pastura asociada con 50,0 kg.ha-1 de arveja, expresada en porcentajes superiores al 90% en la composición botánica y producciones razonables de materia seca (MS).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.