Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Guato-Molina, Jefferson; Auhing-Arcos, Javier; Crespo-Ávila, Jorge; Esmeraldas-García, Gabriel; Mendoza-León, Antonio; Canchignia-Martínez, Hayron
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo se enfocó en caracterizar el potencial antagonista de PGPR en inhibición al desarrollo micelial, conidios en F. oxysporum y esporas en M. roreri. La técnica de PCR se empleó para la identificación de F. oxysporum y M. roreri. Seleccionando las bacterias: Acinetobacter calcoaceticus BMR2-12, Klebsiella variicola BO3-4, Enterobacter asburiae BA4-19, Enterobacter asburiae PM3-14, Pseudomonas protegens CHA0, Pseudomonas veronii R4 y Bacillus subtilis. Se evaluaron actividades antagónicas: a) Inhibición micelial en F. oxysporum y M. roreri; b) Reducción en producción de conidios y esporas por 12 y 15 días post-incubación. La PCR confirmó la amplificación de 670 pb para F. oxysporum. La secuenciación de 750 pb definió un grado de similitud del 99% a M. roreri, al compararse con el GenBank de NCBI. La aplicación de B. subtilis es de mayor actividad antagónica a inhibición (micelial y conidios) con (95 y 90%) a F. oxyporum. La actividad de BO3-4 en M. roreri inhibe totalmente el desarrollo micelial y la producción de esporas 12 y 15 días post-incubación respectivamente. La selección de estos bio-controladores y su aplicación como consorcio ofrecerá una alternativa para beneficiar en la reducción de agroquímicos al cultivo de tomate y cacao.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Sarmiento-Sarmiento, Guido; Pino-Cabana, Daniela; Mena-Chacón, Laydy; Medina-Dávila, Héctor; Lipa-Mamani, Luis
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La tendencia global del consumo de frutos inocuos provenientes de sistemas agrarios sostenibles exige la necesidad de buscar alternativas al uso de agroquímicos. En este contexto, la investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación de humus de lombriz (HL) y crema de algas marinas (AM) sobre el rendimiento y rentabilidad de frutos de sandía var. Santa Amelia en la Irrigación San Camilo, Arequipa - Perú. Se estudiaron tres niveles de HL: 4 t·ha-1 (HL4); 8 t·ha-1 (HL8); 12 t·ha-1 (HL12); y dos niveles de AM: 2 litros·ha-1 (AM2) y 4 litros·ha-1 (AM4) de cuya combinación surgen 6 tratamientos en diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA), con arreglo factorial 3 x 2. El HL fue incorporado al suelo en dosis completa a 30 días de la siembra a pie de planta en forma localizada; AM fue aplicado vía foliar a 30 y 60 días de la siembra. El mayor rendimiento se logró con el tratamiento HL8AM2 (48,62 t·ha-1), con peso promedio de 9,2 kg·fruto-1; sin embargo, la mayor rentabilidad del cultivo se consiguió con HL4AM2 (124%). No se observaron diferencias estadísticas significativas en el contenido de sólidos solubles totales (SST) por efecto de los tratamientos.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Orellana, María; Ortega B., Rodrigo; Martínez S., María
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Se desarrolló y validó una metodología in vitro para estimar los efectos de la promoción del crecimiento radicular de los suelos tratados con materia orgánica e inoculantes microbianos, en cultivos, bajo el manejo integrado de nutrientes (INM), contra datos de experimentos previos. Se preparó un suelo con dos tratamientos: a) Control con aplicación de agua desionizada, yb) INM, que comprende la aplicación de sustancias húmicas e inoculantes microbianos. Los suelos tratados se incubaron durante 72 horas y se extrajeron usando cinco proporciones de extracción de suelo a agua: 0; 0,05; 0,1; 0,2 y 0,5. Los extractos se analizaron para determinar el pH y la conductividad eléctrica (CE). Las semillas de rábano y trigo se germinaron e irrigaron con cada solución. Se realizaron análisis de varianza, regresión y correlación. La relación de tratamiento y extracción afectó significativamente el pH y la CE de los extractos de suelo. La aplicación de extractos de suelos bajo INM afectó significativamente el crecimiento de radículas de rábano. El crecimiento de la radícula y el coleóptilo de las semillas de trigo aumentó al aumentar la proporción del suelo en el extracto. El crecimiento máximo se obtuvo con relaciones entre 1: 5 y 2: 5. En los experimentos de validación, el crecimiento de la semilla de trigo se correlacionó significativamente con el contenido de materia orgánica del suelo y la actividad enzimática, lo que confirma que este método es sensible para estimar los efectos promotores del crecimiento.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Meta-análisis: efecto de la suplementación dietaria de selenio en la concentración tisular en cerdos
Quisirumbay-Gaibor, Jimmy; Vílchez-Perales, Carlos
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Se desarrolló un meta-análisis del efecto de la suplementación de selenio sobre la concentración tisular en cerdos. Se utilizaron 13 artículos científicos, que incluyeron 2114 animales. Bajo el modelo de efectos aleatorios se determinó tamaño de efecto, heterogeneidad y meta-regresiones. La suplementación genera una mayor concentración de selenio en riñón (2,51 ppm) y en menor cuantía en sangre (0,151 ppm); músculo (0,189 ppm) e hígado (0,564 ppm) presentan valores intermedios. Adicionalmente el selenio inorgánico ocasionó mayor concentración en riñón (2,74 ppm) y sangre (0,157 ppm), y la forma orgánica permitió concentrar más selenio en hígado (0,568 ppm) y músculo (0,237 ppm). Sin embargo, el efecto no fue consistente entre los estudios el cual es reflejado por valores altos en la prueba de inconsistencia (>72%). La concentración de selenio se ve afectado por el número de repeticiones, animales por unidad experimental, individuos muestreados por unidad experimental y por el nivel de selenio suplementado. De este trabajo se concluye que las fuentes orgánicas e inorgánicas de selenio favorecen la retención tisular del mismo; sin embargo, la concentración de este mineral se ve afectada significativamente por los factores anteriormente mencionados.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Orellana, Edith; Bastos, Carolina; Sotelo, Bertha; Sarapura, Vicky; Custodio, María; Cuadrado, Walter
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
The contamination of food by heavy metals in areas irrigated with contaminated water is of great concern due to the potential risk to human health. To assess the potential risk of Pb to children's health from consumption of cow's milk in an area of the Mantaro Valley during 2018. Fifty-one children exposed to Pb and eight samples of raw cow's milk were selected. Pb concentrations were analyzed with the atomic absorption spectrometer. The mean Pb content in milk was 0.236 ± 0.057 mg.kg-1, which exceeded the limits allowed by the Codex Alimentarius. The estimated daily intake of lead was 5.9 x 10-3 mg.kg-1day-1; the estimated risk index (HQ) was below one, which represents a low risk for children. The cancer risk was below 1.0 x 10-4. It is therefore concluded that there is no significant risk to children's health from consumption of cow's milk.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Vázquez, Jacinto; Sangurima, Cecilia; Alvarez-Vera, Manuel
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El crecimiento poblacional, la expansión de la ciudad y el aumento del parque automotor del cantón Cuenca ha causado un deterioro en la calidad del aire, lo que pone en riesgo la producción agrícola en las zonas rurales cercanas, el objetivo del presente estudio fue determinar la concentración de Pb en el follaje de lechugas de repollo en la parroquia San Joaquín. Se sembraron doce lechugas de repollo en dos camas que fueron ubicadas en condiciones de cielo abierto y bajo invernadero con un suelo sustrato común para el desarrollo de las plantas, el sustrato fue caracterizado, los resultados evidenciaron que el contenido de plomo en el follaje de la lechuga provino en su mayoría del aire. Al momento de la cosecha, se enviaron muestras de follaje para el análisis del contenido de Pb mediante el método de absorción atómica, el menor valor correspondió al cultivo bajo invernadero con un promedio de 0,066 mg/kg, en tanto que el cultivo abierto obtuvo valor de 0,087 mg/kg, de acuerdo a la Prueba T independiente, no hay diferencia estadística significativa, estos valores de concentración de plomo están por debajo de los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud, con lo que se considera que las lechugas no están contaminadas con Pb asociado a vehículos y combustibles.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Gómez-Castillo, Miguel; Silva-Jaimes, Marcial; Salvá-Ruíz, Bettit; Elías-Peñafiel, Carlos
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Esta investigación plantea una metodología para detectar y cuantificar en tiempo real la presencia de Salmonella sp. en carne de llama (Llama glama) empleando qPCR, el método se validó a través del recuento en placa. El método consistió en detectar la presencia o ausencia de Salmonella sp. en muestras de carnes de llama, los resultados positivos se identificaron mediante el sistema bioquímico acelerado RapID ONE, finalmente los resultados de la identificación se confirmaron por medio de la PCR en tiempo real, empleando un cebador delantero e inverso del gen invA, al igual que una sonda fluorescente anclada a un fragmento del gen invA. Finalmente, se cuantificaron 17 muestras de carne de llama, resultando que el 53,13% de las muestras estaba contaminado por Salmonella sp.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Paucar-Chanca, Rufino; Alfonso-Ruiz, L.; Soret-Lafraya, B.; Mendoza-Ordoñez, G.; Alvarado-Quezada, F.
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Fiber from alpacas represents a substantial component of economic output for South American countries. In this study it determined the textile characteristics of fibers obtained from Huacaya alpacas raised at the South American Camelids Research and Development Center-Lachocc (CRDC-Lachocc) located at The National University of Huancavelica (UNH). Fleece samples were obtained from the mid-side rib area of 74 white alpacas (42 females and 32 males) of varying ages. The Average Fiber Diameter (AFD), Standard Deviation of the Average Fiber Diameter (SDAFD), Fiber Diameter Coefficient of Variation (FDCV), Comfort Factor (CF) and Staple Length (SL) were measured as textile characteristics and related to sex and age group. Most of the fleece samples could be classified as baby alpaca fleece according to the Peruvian Technical Standard classification (231.301.2014). Sex had no influence on any textile characteristic (p > 0.05). Meanwhile, age affected only AFD and CF (p < 0.05). Together the results indicated that alpacas farmed at CRDC-Lachocc had good potential to produce high quality fibers.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Paredes, Adamary; Peche, Jennifer; León, Noemí
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo del estudio fue evaluar métodos no destructivos basados en la medición de color en cinco grados de madurez (100% verde (M1), 10% a 30% de madurez (M2), 40% a 60% de madurez (M3), 70% a 90% de madurez (M4) y 100% maduro (M5) de pimiento morrón mediante el uso de imágenes hyperespectrales en rango visible (Vis) desde 380 a 750 nm (37 bandas espectrales) e imágenes digitales (RGB) y su conversión al espacio de color CIELAB. Los pimientos fueron recolectados en diferentes grados de madurez desde el color verde hasta el rojo completamente, los parámetros de calidad de clorofila y carotenoides totales fue determinado mediante método espectofotometrico y su contenido fue correlacionado con los datos espectrales y de espacio de color CIELAB. El Indice espectral (CRI700) mostró una correlación positiva de 0,915 (p< 0,01) con respecto al contenido de carotenoides y una correlación negativa de -0,972 respecto al contenido de clorofila y la variable a* (verde – rojo) con el contenido de carotenoides mostró una correlación positiva de 0,949 (p < 0,01) y negativa de -0,968 con clorofila. Concluyendo que estos métodos permitirían analizar muestras intactas de pimiento morrón en distintos grados de madurez.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Pérez, Edgar; Neira, María; Calderón, Carmen
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Con el objetivo de generar alternativas ecológicas para el control de Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz amarillo duro, se realizó un experimento en campo en La Libertad-Perú. Se utilizó diseño experimental completamente al azar (DECA) con 3 tratamientos ecológicos (T3, T4 y T5), un testigo químico (T2) y un testigo cero (T1) con 4 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: número de adultos capturados de Spodoptera frugiperda, promedio de masas de huevos por planta, porcentaje de parasitismo, porcentaje de daño, porcentaje de infestación, número de larvas muertas y rendimiento de producción de maíz. Los resultados muestran que, en todas las variables evaluadas, excepto promedio de masas de huevos por planta y porcentaje de huevos parasitados, existe una ligera superioridad del tratamiento químico (T2) con respecto a los tratamientos ecológicos, pero sin ser significativamente diferente a excepción del número de larvas muertas. A su vez los tratamientos ecológicos muestran que aplicados desde la emergencia del maíz pueden controlar el daño que ocasiona Spodoptera frugiperda. De acuerdo a las variables evaluadas y al análisis realizado se concluye que el tratamiento ecológico T3 puede ser una alternativa ecológica para controlar Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz amarillo duro.
|