Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Prestes, Isabele; Rocha, Liliana; Nuñez, Karen; Silva, Nathália
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
O milho é uma das culturas mais importantes no mundo, utilizada extensivamente para alimentação animal e consumo humano, no entanto, são susceptíveis à contaminação por micotoxinas. Esses compostos são produzidos por cepas toxigênicas de fungos e podem estar presentes no solo, na água, ou transportados pelo vento. A ocorrência e proliferação de fungos em grãos de milho pode ser estimulada por fatores como o maior teor de umidade nos grãos, maior temperatura e tempo de armazenamento que levam à redução na produtividade e qualidade, com perdas econômicas significativas. O problema não acaba perdas de produção, devido que as micotoxinas representam um risco potencial para a saúde humana e animal. Os limites máximos aceitáveis de micotoxinas variam muito entre países, e os produtores de grãos de milho, devem adotar as regulamentações estabelecidas do país originário e as legislações dos países de destino. Esta revisão foca na presença de micotoxinas em grãos ardidos, oriundos de espigas de milho doentes devido à presença de fungos, em especial, as produzidas pelos fungos Fusarium spp., Penicillium spp. e Aspergillus spp. Foi concluído que devido aos efeitos tóxicos das micotoxinas tem que ser realizados controles rigorosos tal como aplicação das práticas de manejo integradas, uso de novas tecnologias para detecção de contaminantes e utilização das recomendações feitas pelos produtores para garantir que os grãos de milho sejam seguros para o consumo.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Tolentino, María E.; Camasca, Pedro; Peláez, Pedro P.
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
The cocoa bean and its by-products are widely consumed in the world, due to their mineral content, functional compounds and antioxidant capacity, which vary according to how its processed. Fresh dried cocoa beans (FDB), dry fermented beans (FB) and cocoa paste (CP) were investigated, 31 samples in each case. Phosphorus, sodium, calcium, magnesium, copper, iron, zinc, manganese, cadmium lead, total polyphenols, anthocyanins, antioxidant capacity (ABTS, DPPH) expressed in Trolox equivalents (TE) were determined. Principal component analysis (PCA) was used. The mineral analysis established that 12 samples influenced CP1 and CP2. There was more calcium in the M26 sample of FDB, with 3.14%; potassium in the FDB, in M13, with 2.44%. Zinc in the FDB, was found in greater quantity in M30, M22, M23 and M9; with 90.46 ± 0.19 ppm in M30. Twenty-five samples reached values ≤ 0.61 ± 0.01 ppm of cadmium. There was a higher lead content in the FDB, in the M20 sample with 3.44 ± 0.05 ppm. The M10 sample, from FDB, presented the highest antioxidant capacity, with values of 591.50 ± 3.76 (ABTS) and 513.68 ± 0.84 (DPPH) μM TE/g.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Sánchez, Junior; Valle, Jorge; Pérez, Edgar; Neira, María; Calderón, Carmen
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Con el objetivo de determinar el control biológico del Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz con nematodos entomopatógenos, se propuso realizar pruebas en los invernaderos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA ), utilizando nematodos entomopatógenos (Heterorhabditis) con cuatro diferentes concentraciones (200, 300, 500 y 750 infectivos juveniles por tratamiento), lo que nos permitió determinar la concentración letal media (CL50-48), porcentaje de mortalidad y daño en plantas de maíz por el cogollero. Mediante análisis Probit al 95% se obtuvo que la CL50-48 para H. bacteriophora fue 182,58 Ijs/larva y para H. sp (nativo), fue 262,68 Ijs/larva. La prueba de Anova y de comparación simultánea de Tuckey encontró diferencias significativas (p=0,005) entre algunas concentraciones de los tratamientos, estableciendo que el mejor nematodo para combatir las larvas de cogollero fue H. bacteriophora, con el menor porcentaje de daño en planta (53,33%) y la mayor mortalidad (84,44%) en una concentración de 750 Ijs/larva. A comparación del tratamiento con H. sp (nativo), que obtuvo mayor porcentaje de daño en planta (83,33%) y la menor mortalidad (46,66%) en una concentración de 200 Ijs/larva.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Sotelo, Alejandrina; Bernuy-Osorio, Nataly; Vilcanqui, Fulgencio; Paitan, Elizabeth; Ureña, Milber; Vílchez-Perales, Carlos
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo fue evaluar la inclusión de harina quinua Altiplano cocida (HQA), fibra soluble del endospermo de tara (FST) e insoluble de hojas de agave (FIA) sobre propiedades sensoriales de galletas y su respuesta fisiológica en ratas. Se realizó la evaluación sensorial con participación de consumidores mediante prueba hedónica con escala no estructurada. Para la evaluación biológica, se utilizó 20 ratas Holtzman que recibieron durante 30 días las dietas conteniendo galletas con: T1 = harina de trigo, T2 = 15% HQA, T3 = 2,85% FST + 2,85% FIA, T4 = 15% HQA + 2,85% FST + 2,85% FIA. Se realizó la determinación de valor biológico aparente (VBA) e indicadores somáticos (índice de masa corporal, índice de Lee, circunferencia torácica y abdominal). Los datos fueron analizados bajo Diseño Completamente Randomizado y para comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey mediante el programa Minitab v.17.1.0. Las galletas que contenían quinua tuvieron mayor aceptabilidad (p < 0,05) comparadas a los otros tratamientos. No hubo diferencias (p > 0,05) entre los tratamientos para VBA e indicadores somáticos. Las galletas con inclusión de quinua Altiplano cocida de forma independiente o combinada poseen mayor digestibilidad aparente y aceptabilidad por los consumidores; además, todos los tratamientos mantuvieron una adecuada respuesta fisiológica en ratas.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Sanchez-González, J.A.; Echeverria, C.; Lescano, L.; Linares, G.; Arteaga-Miñano, H.L.; Soriano-Colchado, J.; Barraza-Jáuregui, G.
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
The physical-chemical, thermal and rheological properties of starches isolated from four commercial potato cultivars (Colparina, Huayro, Canchan and Yungay) were evaluated and characterized. The starches presented ovoid and spherical shapes, with average size from 20.08 ± 2.48 to 25.33 ± 6.54 μm and B-type granules, with amylose content from 15.49 ± 2.02 to 32.10 ± 0.14% and relative crystallinity, between 34.6 and 37.3%. The rheological properties measured using a dynamic rheometer, showed predominance storage module (G’) on the loss module (G’’) during the frequency range (0.01 - 3.20 Hz) studied, which would classify them as weak gels. The starches presented low syneresis, high clarity, pasting temperature from 65.70 ± 0.31 °C to 67.70 ± 0.23 °C, gelatinization start temperature (To); peak temperature (Tp); gelatinization final temperature (Tf) and gelatinization enthalpy (ΔH) values between 57.90 ± 0.24 and 62.23 ± 0.17 °C; 61.18 ± 0.01 and 64.85 ± 0.01 °C; 65.5 ± 0.31 and 68.34 ± 0.29 °C; 11.49 ± 0.8 and 15.43 ± 0.51 J/g, respectively. The starches evaluated had suitable properties to be used as ingredients in specific foods to improve their textural characteristics.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Yábar, Emilio; Chirinos, Rosana; Campos, David
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el perfil HPLC-PDA de los compuestos fenólicos, su contenido y capacidad antioxidante en los extractos de los hipocótilos de maca amarilla, roja y negra durante las etapas de pre-cosecha, cosecha y secado natural post-cosecha. De la pre-cosecha al secado natural post-cosecha, en los tres ecotipos, se observó un incremento significativo de los compuestos fenólicos totales y su capacidad antioxidante. En la cosecha, la maca roja presentó la mayor concentración de compuestos fenólicos. Los análisis HPLC-PDA revelaron la prevalencia de 11 compuestos fenólicos, pero con diferentes concentraciones en cada ecotipo y en cada etapa de estudio, seis derivados del flavanol (flavan-3-ol), cuatro derivados del ácido benzoico y un derivado del ácido o-cumárico. El secado post-cosecha en condiciones naturales, generó una pérdida significativa (maca amarilla 89,90%, maca roja 82,49% y maca negra 66,31%) de compuestos fenólicos, principalmente derivados del ácido benzoico y o-cumárico, llegando a límites no detectables, toleraron estas condiciones dos derivados del flavanol (flavan-3-ol). Los resultados del estudio sugieren mejorar el manejo post-cosecha para preservar el contenido de compuestos fenólicos.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Bonilla, H.; Carbajal, Y.; Gonzales, M.; Vásquez, V.; López, A.
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Chenopodium quinoa es un fitorecurso andino con gran variedad genética y que posee alto valor agronómico-nutritivo, aunque el contenido de saponina otorga un sabor amargo que limita su comercialización; sin embargo, la saponina puede ser aprovechada en otros usos. El presente trabajo evalúa el aprovechamiento del agua de lavado de quinua como fuente de saponina y su empleo como insecticida. La cuantificación de saponina se realizó empleando el método afrosimétrico. La saponina extraída no hidrolizada se identificó mediante cromatografía de capa fina. Para evaluar la natalidad de individuos de D. melanogaster, se les expuso a distintas concentraciones de saponina: 0,1%, 0,4%, 0,7% y 0,9%; así como controles positivo (bórax) y negativo. La electroforesis de proteínas a partir de glándulas salivales e intestino de larvas en tercer estadío de D. melanogaster evidencia notorias diferencias en la expresión de proteínas entre el (T) 0,4% y el resto de tratamientos. En conclusión, la saponina puede ser considerada como un agente que dificulta la supervivencia larval de D. melanogaster debido a que la respuesta frente a éste variará conforme la concentración utilizada. Es recomendable utilizar concentraciones superiores a 0,9% para que la mortalidad sea mayor a 40% de individuos.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Oliva, Manuel; Collazos, Roicer; Vásquez, Héctor; Rubio, Karol; Maicelo, Jorge
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Existe una gran diversidad de especies forrajeras en las praderas naturales de la región Amazonas, y son escasos los estudios referentes a la identificación de las mismas. Con objeto de profundizar los conocimientos en especies forrajeras, se realizó la identificación de las especies de pastos presentes en las principales microcuencas ganaderas y pisos altitudinales de la región Amazonas. Las microcuencas ganaderas identificadas fueron Shocol, Leyva, Ventilla, Alto Imaza, Pomacochas, Condechaca y Leymebamba. Sobre la base de las microcuencas ganaderas y praderas naturales se definió dos variables referentes a los sistemas de producción (sistemas silvopastoriles, SSP, y sistemas pastoriles a campo abierto, SPCA) y cuatro rangos altitudinales < 1900 m.s.n.m., 1900 – 2400 m.s.n.m., 2400 – 2900 m.s.n.m. y > 2900 m.s.n.m. Se usaron transectos, identificándose un total de 34 familias y 113 especies entre forrajeras y no forrajeras, de las cuales 27 especies fueron clasificadas como especies forrajeras que agrupan un total de 05 familias. Se encontraron diferencias porcentuales de abundancia y diversidad entre especies respecto a las variables estudiadas.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Cruz, Scott; Romero, Ricardo; Cedeño, Ángel; Verdosoto, Ángel; Peñafiel, María; Canchignia, Hayron
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo del trabajo se enfatizó en estudiar los caracteres estomáticos, clorofila y relación filogenética en 17 cultivares de Musa spp. (AAB; ABB; AAA; AA), del Banco de germoplasma de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los experimentos se ejecutaron en el Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular. Se empleó dos métodos de evaluaciones morfométricos y fisiológicos de hoja: a) De tejido foliar de 25 cm2 se evaluó la densidad estomática abaxial y adaxial en (e/mm2) y b) De discos foliares de 1,3 cm2 se determinó el contenido de clorofila Total. En caracterización molecular por RAPD se emplearon cinco oligonucleótidos. Se determinaron diferencias estadísticas significativas (p ≤ 0,05) para las variables, con resultados de mayor densidad estomática abaxial en Barraganete de 233 e/mm2 y su relación directamente proporcional entre densidad estomática y longitud, donde a mayor densidad menor su longitud. El contenido de clorofila de 4,61 mg/g en Guineo de seda. El árbol filogenético generó dos grandes Grupos a su accesión genómica. El Sub-grupo A reunió a nueve accesiones al genoma (AAB), Sub-grupo B con cinco accesiones de (AAA), destacando el Sub-grupo C al contener al cultivar Orito del genotipo (AA) y Sub-grupo D con las accesiones (AAB y ABB).
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Reyes-García, Luis; Cid, Pia; Cuevas, Pamela
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La especie Phoracantha recurva (Coleóptera: Cerambycidae) es una plaga que en su etapa larval ataca principalmente plantaciones de eucaliptus. Con la finalidad de documentar un perfil de los compuestos que secreta la larva de este insecto y analizar su actividad biológica, hemos identificado los componentes presentes en el extracto metanol/cloroformo mediante cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas. Se encontraron 41 compuestos, varios de los cuales han sido identificados en la especie hospedera. Se utilizó un olfatómetro para analizar las respuestas olfativas de hormigas (Camponotus morosus) hacia ejemplares de larvas de P. recurva y distintas dosis de sus secreciones. Los resultados obtenidos sugieren que la secreción larval actúa como repelente de las hormigas. Los resultados se discuten en vista de la información existente.
|