Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Ríos-Ruiz, Winston; Barrios-López, Lleny; Rojas-García, José; Valdez-Nuñez, Renzo
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) are organisms that form mutualistic associations with most plants, favoring their development, especially those located in degraded areas. In order to identify the different predominant native AMF morphotypes, and determine the percentage of colonization, and spore density in soils of the Cumbaza sub-basin in San Martin, Peru, soil samples were taken from degraded areas of Chirikyacu, Vista Alegre, El Chontal, San Antonio de Cumbaza, Aucaloma and Shapumba, and they were associated with 4 legumes cover crops among them, Cajanus cajan, Canavalia ensiformis, Crotalaria juncea and Vigna unguiculata. A completely random design was used, considering 6 zones and 4 legumes with 3 replications. The results showed that the treatments with legumes had greater influence in the mycorrhizal colonization in comparison with the zones of study, being Vigna unguiculata the one that had greater colonization (75%). However, the number of spores was influenced mainly by the zones, where the Aucaloma treatment had the highest number (252 spores / 10 g of soil). Eleven native AMF morphotypes were identified, being those of the genus Acaulospora the most predominant.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Sarmiento, Guido; Amézquita, Marco; Mena, Laydy
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de bocashi y microorganismos eficaces (EM) en el rendimiento del cultivo de fresa (Fragaria x ananassa Duch) cv. Selva en la irrigación Majes, Arequipa – Perú. Los tratamientos evaluados fueron 3 niveles de bocashi: 4, 6 y 8 t·ha-1 y 2 niveles de EM: 1 y 2 l·t de bocashi -1 que en combinación generaron 6 tratamientos con 3 repeticiones por cada uno; se empleó el diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 3x2. La aplicación de tratamientos se realizó antes del trasplante de plantas (50% de dosis total) y a 45 días del trasplante (50% de dosis total) en forma localizada. Los resultados refieren que el mayor rendimiento total de frutos de fresa cv. Selva fue 6,942 t·ha-1, producto de la interacción entre 8 t de bocashi·ha-1 y 1 l de EM·t de bocashi-1; logrando la mejor clasificación de frutos según su calibre: 30% de categoría A (2,083 t·ha-1), 35% categoría B (2,430 t·ha-1), 25% categoría C (1,736 t·ha-1), 6% categoría D (0,417 t·ha-1) y 4% de categoría E (0,276 t·ha-1).
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Romaní-Morón, María; Valdez-Arana, Jenny
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del cambio de hábitat en algunas características nutricionales y funcionales de 16 accesiones de quinua con diferente contenido de saponinas, colectadas en la Sierra de Cuzco (promedio 3237 m.s.n.m.) y cultivadas en la Costa de Lima (235 m.s.n.m.) en Perú. Las quinuas se lavaron y secaron, para su posterior análisis. La cantidad promedio de proteínas (18,21 1,00%), cenizas (3,33 0,51%) y fibra dietaria Total (12,94 1,40%), de los cultivos de la Costa, fueron significativamente mayores (p value < α (0,05)), en comparación a sus homólogas originales de la Sierra (15,68 1,57%, 2,40 0,23% y 10,56 1,01%, respectivamente); mientras que la cantidad promedio de carbohidratos (69,74 1,32%), la digestibilidad de almidón in vitro (46,97 23,40%) y la digestibilidad de proteína in vitro (63,62 4,32%), fueron significativamente menores respecto las quinuas originales de la Sierra (72,19 3,01%, 59,16 23,94%, 67,21 6,28%, respectivamente). La humedad, grasa y fibra bruta, el contenido total de polifenoles y los niveles de capacidad antioxidante no mostraron cambios significativos. Se demuestra que el cambio de hábitat influye en algunas de las características nutricionales y funcionales en los granos de quinua.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Aranguri-Llerena, Gonzalo; Reyes-Lázaro, Wilson
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo, evaluar el proceso de adsorción del CN- contenido en solución acuosa sintética, usando carbón activo obtenido de residuo de café; estudiando su eficiencia y los modelos de equilibrio y cinético. Análisis de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR), difracción de rayos X (DRX) y determinación del número de yodo se realizaron para caracterizar al carbón activo. Se aplicó un diseño central compuesto (DCC) con tres factores adaptados a tres niveles cada uno y 6 puntos centrales para estudiar el efecto del pH (A), el tiempo de contacto (B) y la dosificación de adsorbente (C); según el análisis de varianza, todos los factores principales y la interacción AA fueron significativas en la eficiencia de adsorción de cianuro sobre el carbón activo, cuyo valor máximo alcanzado fue de 54,68% y de 67,65% para el nivel predictivo. De acuerdo al coeficiente de determinación (R2), el modelo isotérmico de Freundlich (0,954) y las tres ecuaciones cinéticas de pseudo segundo orden (0,991, 0,993, 0,993) se ajustaron al proceso experimental. De los resultados obtenidos, el carbón activo preparado de residuo de café puede ser utilizado como potencial adsorbente de CN-, contenido en soluciones acuosas de bajas concentraciones.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Moreno Díaz, Patricia; Uchima Flores, Mariella; Cabrera Pintado, Rosa; Torres Aliaga, Roger
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El yacón es una planta asterácea originaria de los Andes que en los últimos años ha recibido especial atención por sus propiedades nutricionales y farmacológicas. Sus raíces almacenan fructanos de tipo inulina con bajo grado de polimerización, también llamados fructooligosacáridos (FOS). La pérdida de los FOS en las estructuras reservantes con la consecuente disminución de sus propiedades funcionales están relacionadas directamente con la actividad de la enzima fructanoexohidrolasa (FEH). Las plantas de yacón fueron obtenidas de la estación experimental “Baños del Inca” perteneciente al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Examinando cuatro métodos de extracción de RNA total a partir de las raíces reservantes, se obtuvo un mejor rendimiento y calidad con el método CTAB modificado. El juego de cebadores diseñados y la técnica de RT-PCR generaron fragmentos traslapados del gen feh, así como el extremo 3’ del ARNm. El ensamblaje de los fragmentos permitió determinar cerca del 80 por ciento de la secuencia del gen y la región no codificante del extremo 3’. La construcción del árbol filogenético mostró un alto grado de identidad de la secuencia con las 1-FEHs de: C. intybus (88,5 %), H. tuberosus (88,2 %), V. herbácea (86,5 %) y A. lappa(85 %).
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Cárdenas-Navarro, Raúl; López-Pérez, Luis; Lobit, Philippe
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
En este trabajo se evaluó el efecto de la época de aplicación del fertilizante nitrogenado y el período de cosecha sobre la producción y la calidad de frutos de fresa. Se plantaron fresas cv ‘Camino real’ en una parcela experimental en Morelia, México bajo condiciones de cielo abierto. Se aplicó 5 mM de N en el riego en distintas etapas fisiológicas del cultivo: crecimiento vegetativo (E1), entre el final de la primera fructificación e inicios de la segunda floración (E2) y sin nitrógeno (E3), durante el ciclo productivo. Se cosecharon los frutos rojos de cada planta y se evaluó la producción y parámetros de calidad. Se encontró que a medida que las aplicaciones fueron más tardías o no se aplicó N, disminuyen los frutos. El período de cosecha, influyó significativamente la producción y calidad del fruto. Las diferencias encontradas en los distintos períodos de cosecha estuvieron correlacionadas con las condiciones climáticas. La acidez, fenoles totales y sólidos solubles totales se correlacionaron positivamente con la radiación solar y temperatura. La concentración de antocianinas en los frutos es influenciada por ambos factores evaluados; lo cual podría ser de beneficio desde un punto de vista nutricional.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Guarniz-Benites, Jeniffer; Valdez-Arana, Jenny
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo de la investigación fue identificar mohos micotoxigénicos en acciones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) cultivadas en la Costa (Lima) y la Sierra (Huancayo). El contenido de humedad (9.22-15.89%) y el contenido de saponinas (0,17-1,67%) no mostró diferencias significativas entre las accesiones de Costa y Sierra. La cuantificación de mohos en las accesiones de Costa mostró recuentos altos (75*104-10*104 ufc/g) y bajos en la Sierra (50-150 est. ufc/g), siendo estadísticamente diferentes. Existe una relación lineal negativa entre el contenido de saponinas y el recuento de mohos y levaduras en ambos grupos de accesiones de quinua. Los géneros identificados en Costa incluyen: Cladosporium (40%), Penicillium (30%), Aspergillus (20%) y Trichotecium (10%) y en Sierra: Cladosporium (50%), Penicillium (14%), Talaromyces (14%), Aspergillus (7%), Alternaria (7%) y Oidium (7%). Las aflatoxinas totales para Aspergillus ochraceus (100H53) fue 2,2 ppb y para Aspergillus fumigatus (235H70) fue 1,1-1,6 ppb. La ocratoxina A para Aspergillus ochraceus (100H53) fue de 3,7-18,1 ppb y para Penicillium verrucosum (53H43 y 53H45) fue de 1,0 y 1,1 ppb respectivamente. Las fumonisinas para Alternaria alternata (100H53) fue 0,2 ppm por lo que todos los mohos mencionados se consideran micotoxigénicos condición que permite establecer condiciones de control y prevención en alimentos.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Rosas-Echevarría, Cesar; Solís-Bonifacio, Hubel; Cerna-Cueva, Alberto
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La calidad del café es un factor clave para el acceso a mejores mercados, por lo que un proceso de selección de granos eficiente resulta fundamental, sin embargo, actualmente estos equipos son de elevado costo e inaccesibles para los pequeños y medianos productores, por esta razón esta investigación tiene como objetivo establecer una propuesta de bajo costo para la selección de granos de café con respecto al color y tamaño mediante visión artificial (V.A.). Para esto se tomó una muestra al azar de 50 kg de café y se realizó la selección en forma tradicional mediante clasificación visual para el color (verde, rojo y marrón) y el tamaño (menor, igual y mayor a 1 cm2), posteriormente a esta misma muestra se aplicó la selección mediante V.A. en una cámara que recibía granos a razón de 3 por segundo. Los resultados obtenidos con la selección manual y aplicando V.A. no presentaron diferencia significativa estadística en cuanto a resultados a un nivel de α = 0,05, sin embargo, en cuanto a tiempo y costos, la selección por V.A. le tomó solo una hora y la selección manual, dos. La selección de granos de café por V.A. es superior que la selección manual.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Alvarez-Vera, Manuel; Largo, Ana; Iglesias-Abad, Sergio; Castillo, Jorge
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad del compost obtenido a partir de estiércol de gallinas, con inoculación de microorganismos benéficos autóctonos. La investigación se realizó durante 13 semanas; a nivel de campo se extrajo consorcios microbianos beneficiosos CMB1de col (Brassica oleracea) y CMB2 de hierba luisa (Cymbopogon citratus) los cuales se inocularon una vez por semana al 5% de concentración en las pilas de compostaje distribuidas en bloque completos al azar con tres repeticiones, se estableció tres tratamientos T1 (CMB1), T2 (CMB2) y T3 (Testigo). Se determinó que los consorcios microbianos benéficos suprimen los malos olores en el proceso de compostaje, a la par aceleran la degradación de la materia orgánica lo cual se evidencia en el mayor contenido de ácidos húmicos en el compost final en comparación con el control: T1 = (3-4%), T2 = (3%), (T3) = 1%. En el compost obtenido con inoculación de CMB1 y CMB2 se determinó mayor actividad biológica: T1 = 3 ug/ml, T2 = 4 ug/ml, T3 = 1 ug/ml, además se identificaron microorganismos benéficos en mayor concentración (log UFC.g-1) así como más alto contenido de nutrientes con respecto al tratamiento testigo, por tanto, de calidad superior.
|
Año:
2019
ISSN:
2306-6741, 2077-9917
Guerrero-Toledo, Flor; Espinosa-Solares, Teodoro; Balagurusamy, Nagamani; Guerra-Ramírez, Diana; Huber, David H.; Hernández-Eugenio, Guadalupe
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo del trabajo fue determinar el potencial bioquímico de metano de pollinaza en combinación con una alta concentración de propionato, empleando un consorcio microbiano previamente adaptado a elevadas cantidades de este metabolito. La pollinaza al 3 % de sólidos totales (ST) con 4895 ppm de propionato fue degradada en condiciones mesofílicas empleando microcosmos con un volumen de trabajo de 250 mL. Los resultados del rendimiento de metano acumulado indicaron un comportamiento triple sigmoidal; lo cual podría atribuirse a la diferencia en las velocidades de degradación de los componentes, tales como macromoléculas y ácidos grasos volátiles. El potencial bioquímico de metano fue de 364,52 mL CH4 gSValimentados-1.
|