Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Ávila, M.R.; Nabinger, C.; Schneider-Canny, R.; Fedrigo, J.K.
Universidad Nacional de Trujillo
The fertilization in rangelands has a positive effect in the forage production.  The increased nitrogen (N) availability improves plant growth and forage quality of native pastures. However, in the Pampa biome conditions of Rio Grande do Sul State, Brazil, these responses occur surprisingly fast and consistently. Therefore, the objective of this work was to quantify the N effect in the botanical composition of a natural pasture overseeded with annual ryegrass in Southern Brazil. The effects of three rates of N fertilization (zero, 100 and 200 kg N ha-1) were evaluated. Forage biomass was estimated on a monthly basis using the double sampling approach. The different botanical components of each forage sample were manually sorted in the laboratory. In order to calculate the Rényi diversity profile, two floristic composition evaluations were performed in the experimental area in December of 2010 and September of 2011. The ryegrass biomass production is highly affected by the N fertilization. The botanical composition of natural pastures modifies most probably by increasing ryegrass competition at early spring.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Castro–Alayo, Efraín M.; Chávez–Quintana, Segundo G.; Auquiñivín-Silva, Erick A.; Fernández-Jeri, Armstrong B.; Acha-De la Cruz, Otilia; Rodríguez-Hamamura, Nadia; Olivas-Orozco, Guadalupe; Sepúlveda-Ahumada, David Roberto
Universidad Nacional de Trujillo
Los aceites esenciales (AE) son usados como conservantes en la industria de alimentos, debido a sus características fisicoquímicas y actividad antioxidante. El objetivo de esta investigación fue determinar rendimiento (R), gravedad específica (GE), índice de refracción (IR), actividad antioxidante (AA) y composición química de AE de huacatay (Tagetes minuta), poleo (Minthostachys mollis), romero (Rosmarinus officinalis L.) y sachaculantro (Eryngium foetidum L.), plantas recolectadas de 52 distritos de la región Amazonas, Perú. Para cada AE se usó análisis de varianza de efectos fijos con tres repeticiones y análisis de clúster. La actividad antioxidante se determinó con el método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH) y sus componentes más abundantes fueron identificados con cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Las diferencias en R, GE e IR fueron significativas entre distritos. La AA no mostró diferencia significativa entre los distritos, pero entre las plantas sí. Entre los componentes volátiles más abundantes se identificó 1–adamantanol (44,42%) en huacatay, β–felandreno (20,85%) en poleo, β–mirceno (34,59%) en romero y α–pineno (23,41%) en sachaculantro. Se concluye que el lugar geográfico afecta significativamente las propiedades fisicoquímicas de los AE.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Aquino, Vidal; Gómez, Narcizo
Universidad Nacional de Trujillo
La eficiencia de aplicación fraccionada del fertilizante nitrogenado y bioestimulantes orgánicos es afectada por el momento del suministro en el cultivo. El objetivo del estudio, fue determinar el efecto de la aplicación fraccionada de nitrógeno y bioestimulantes orgánicos en diferentes estadíos fenológicos de triticale (xTriticosecale Wittmack), y su relación con el rendimiento forrajero y sus componentes en condiciones de campaña chica y bajo riego. El ensayo se ejecutó en campos en barbecho del 2018, lote 2, EEA El Mantaro-UNCP, El Mantaro-Jauja. Los tratamientos consistieron en la aplicación de dos y tres fracciones, de nitrógeno, dosis 150 kg ha-1 y bioestimulantes, 3 l ha-1, durante dos y tres estadíos fenológicos tempranos: macollamiento, hoja bandera expandida y bota. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con tres repeticiones. El fraccionamiento en dos, de la fertilización nitrogenada (75 kg ha-1) y del bioestimulante Stym25 (1,5 l ha-1) aplicados en dos estadíos, macollamiento (cinco macollos) y elongación del tallo (hoja bandera expandida), se asociaron a una mayor producción de biomasa aérea (forraje) y mayor establecimiento de tallos (macollos) por unidad de superficie, implantando 47,89 t ha-1 de forraje y 600 tallos m-2.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Alarcon, Juan; Yanqui, Franklin; Moreno, Sarita; Nuñez, Anderson; Arostegui, Edward; Buendía, Marilyn; Garay, E.
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad de la mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata) como agente de control biológico de la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) en el cultivo de limón (Citrus lemon). Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), un control (sin mariquita de siete puntos) y un tratamiento (con mariquita de siete puntos), con nueve repeticiones. Se determinó el número de mosca blanca consumido en los diferentes estadios larvarios (L1, L2, L3 y L4) y en la edad adulta de la mariquita de siete puntos. Siendo el estado larval L4, L3 y la etapa adulta los estados de mayor consumo de mosca blanca por día, con 229, 108 y 87 respectivamente. También, se determinó que cada mosca blanca adulta pone 360 huevos en promedio y en 6,06 días duplica su población. Los resultados mostraron que la mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata) es un controlador biológico efectivo de la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) en el cultivo de limón (Citrus lemon), llegando a consumir 504,11 áfidos en promedio durante toda su vida y en 30 días aproximadamente reduce la población de mosca blanca a cantidades cercanas a cero.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Anzules, Vicente; Borjas, Ricardo; Alvarado, Leonel; Castro-Cepero, Viviana; Julca-Otiniano, Alberto
Universidad Nacional de Trujillo
Este trabajo se realizó con el objetivo de evaluar diferentes métodos de control de enfermedades de la mazorca de Theobroma cacao ‘CCN-51’ en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Los tratamientos fueron una mezcla de dos pesticidas químicos (Clorotalonil y Pyraclostrobin) y uno biológico (Bacillus subtilis) con y sin fertilizantes. En total se evaluaron 16 tratamientos con 3 repeticiones, instalados en una plantación comercial de cacao ‘CCN-51’ y bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA). Los resultados mostraron que el uso de fungicidas (químicos y biológicos), disminuyó la incidencia de la “moniliasis” (Moniliophthora roreri), “mancha parda” (Phytophthora spp.) y “cherelle wilt”; pero la aplicación de fertilizantes no aumentó la efectividad de estos productos. El tratamiento solo con labores culturales, no disminuyó la incidencia final de la “moniliasis”, tampoco de la “pudrición parda”; en cambio aumentó la incidencia final del “cherelle wilt”. El número de mazorcas y el rendimiento no estuvieron directamente relacionados y el mayor rendimiento de cacao fermentado y seco, correspondió al T2 [Labores Culturales + Clorotalonil (1 kg ha-1) (c/15 días) + Pyraclostrobin (0.5 kg ha-1) (c/90 días) + Fertilizante (0,4 kg. ha-1) + Abono (2 kg/planta)], tratamiento que también tuvo el mayor ingreso neto/ha.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Guevara-Sánchez, Maricely; Bernales, Carlos; Saavedra-Ramírez, Jorge; Owaki-López, Johnny
Universidad Nacional de Trujillo
El café es una de las bebidas de mayor consumo en el mundo entero. El proceso de secado para el almacenamiento de los granos café es determinante para las características físicas y sensoriales del producto final. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos tipos de secado (mecánico y tradicional) en cinco altitudes sobre la calidad del café. La investigación se realizó en el valle del Alto Mayo, región San Martín, Perú. Se seleccionaron cinco fincas a diferentes altitudes (873, 1079, 1248, 1348, 1430 m.s.n.m.). El prototipo utilizado funciona mediante un sistema de túneles de calor térmico, construido con un micas solares y calaminas. Fueron extraídas 150 muestras de 1kg cada una. Las variables evaluadas fueron las características físicas y organolépticas del grano seco y el número de días de secado. Los resultados mostraron que no existieron diferencias significativas para ningún parámetro evaluado entre las altitudes seleccionadas. No obstante, existieron diferencias significativas para los parámetros de humedad y grano de primera categoría donde el secado mecánico fue superior. También, para el caso de la calidad organoléptica, el secado mecánico se presentó como mejor opción, indicando que su uso puede optimizar la calidad organoléptica del café.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Gutierrez-Rosati, Antonietta; Gonzales, Patrick
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo del estudio fue evaluar el uso de reguladores de crecimiento en medios de cultivo para tres cultivares portainjertos de la especie Vitis vinifera L. variedad Harmony, Freedom y Paulsen utilizadas en la industria pisquera. Se estudiaron la bencilaminopurina (BAP) y del ácido naftalenacético (ANA), como reguladores de crecimiento en distintas concentraciones y combinaciones, sobre el medio de cultivo MS/2. Se analizaron 21 tratamientos para cada cultivar. Las variables evaluadas fueron longitud de planta, número de hojas, longitud de raíz y características visuales no cuantitativas a los 15 y 45 días después de la siembra. De los resultados obtenidos, para los cultivares de Harmony, Freedom y Paulsen, se concluye que el mejor medio de propagación es MS/2 + ANA 0,5ppm; MS/2 + ANA 0,05ppm; MS/2 + ANA 0,075ppm respectivamente. También, se observó una respuesta genotipo dependiente para los efectos de la auxina y citoquinina sobre los esquejes. Sin embargo, todos los esquejes desarrollaron tejidos callosos al utilizarse BAP.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Guevara, Juan; Narváez, Claudia; Marín, Aurora; Gutiérrez, Javiera; Troncoso, Constanza
Universidad Nacional de Trujillo
El uso de herbicidas sintéticos ha demostrado tener efectos nocivos en el medio ambiente y en la salud humana. Una alternativa al uso de estos compuestos sintéticos es el desarrollo de pesticidas derivados de principios activos, encontrados en plantas o metabolitos secundarios provenientes de microorganismos, que presenten propiedades fitotóxicas, pero de poca o nula toxicidad en mamíferos y utilizables en agricultura orgánica. En este contexto, el presente trabajo analizó la capacidad bioherbicida de un extracto fenólico obtenido de alpechín, que es un residuo líquido de producido en la obtención de aceite de oliva. El efecto fitotóxico fue evaluado a través de pruebas de germinación de semillas de trigo (Triticum aestivum). La efectividad del extracto fenólico fue comparada con un herbicida comercial cuyo principio activo es Simazina. Los resultados muestran que a concentraciones de 100 ppm (equivalentes de ácido gálico) aproximadamente el 10% de las semillas germinan. Las pruebas a concentraciones de 480 y 1050 ppm inhiben todas las etapas de la germinación. A diferencia de las pruebas con el extracto fenólico, el herbicida comercial no detiene la emergencia radicular en las semillas. Sin embargo, ellas aparecen con deformaciones y no logran desarrollarse de manera normal.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Pezo, Marlon; Marquez-Dávila, Kadir; Solis, Reynaldo
Universidad Nacional de Trujillo
Incrementar el rendimiento es la finalidad en los procesos de manejo agronómico y mejoramiento genético, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de 7 dosis de ácido giberélico (0, 10, 20, 40, 60, 80 y 100 mg L-1) complementado con 2 dosis de TRIGGRR FOLIAR (0 y 5 ml L-1) en el rendimiento de plantas adultas de sacha inchi, bajo un DBCA con factoriales. La aplicación de los reguladores de crecimiento indujo la formación de nuevas ramas y flores femeninas. El número de frutos incrementó a medida que se incrementó también la concentración de ácido giberélico hasta 60 mg L-1, pero concentraciones de 80 y 100 mg L-1 desarrollaron menor cantidad de frutos. El tratamiento que contenía 60 mg L-1 de ácido giberélico y 5 ml L-1 de TRIGGRR permitió incrementar el rendimiento en plantas adultas desde 841 hasta 1278 kg-1 ha-1 año-1. Los resultados de este estudio muestran que el ácido giberélico es un regulador de crecimiento de las plantas con el potencial de inducir nuevas ramas y promover el desarrollo de nuevas flores femeninas y frutos en sacha inchi.
Año: 2019
ISSN: 2306-6741, 2077-9917
Shoobridge, Diego
Universidad Nacional de Trujillo
La caza es una actividad de subsistencia importante en regiones con bosques tropicales. La carne silvestre es fuente de alimento e ingreso para amplios sectores de la población, siendo parte relevante de las economías locales. La extracción excesiva de fauna silvestre afecta a diversas especies, incluso llevándolas hasta la extinción. La oferta y la demanda juegan un rol fundamental en los niveles de extracción de carne silvestre, teniendo los precios una significativa influencia sobre los niveles de caza. Tanto el mercado como la interdicción deben actuar juntos para lograr una extracción sostenible y la protección de la fauna silvestre. Es urgente diseñar políticas de manejo que sean realistas y aplicables, tomando en consideración los aspectos sociales, e incluyendo el monitoreo y la promoción de la conservación del recurso. El objetivo de la presente revisión es dar a conocer la problemática en torno al consumo de carne de origen silvestre en regiones con bosque tropical, resaltar la influencia de factores socioeconómicos en la intensidad de extracción y presentar la información para su difusión.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.