Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Huertas-Salvatierra, Neuza
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La presente investigación busca determinar las condiciones de trabajo y su relación con el tipo de estado de salud percibido de los trabajadores de la empresa Agroindustrial BLUEBERRIES PERÚ. De 425 trabajadores se eligió aleatoriamente 100, quienes cumplieron con los criterios de inclusión, aceptaron voluntariamente participar y completar las encuestas: VI Encuesta Nacional de Condiciones Trabajo - EWCS y el Cuestionario de Salud Percibido PSF -12. Los datos fueron registrados en una base de datos elaborada en SPSS 20.0, y presentados en tablas de clasificación de una entrada así como en tablas comparativas. Se estimó la asociación por medio del Cálculo de Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95% (IC 95%) además se determinó el valor “p” en la tablas comparativas. Se halló que las condiciones de trabajo a las cuales se encuentran más expuestos los trabajadores son iluminación excesiva el 77%, temperatura no confortable el 96%, exposición a radiaciones ultravioletas el 96%, inhalación de polvos el 93% y manejo y contacto con productos químico 97%. En conclusión, existe una relación significativa (p<0.05) entre estas condiciones de carga de trabajo y el estado de salud percibido negativo en los trabajadores.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Valderrama, Eleodoro
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El propósito de esta investigación es minimizar el abandono laboral de los trabajadores subterráneos, del Distrito de Parcoy Provincia de Pataz Región La Libertad. El 10% del personal que labora termina retirándose cada mes y se tiene que estar captando personal todos los meses del año, existiendo ausencia y presión en los trabajos de las áreas de operación mina. Se trabajó con una muestra de 120 trabajadores del área de operación mina, midiéndose el nivel de motivación, desempeño y satisfacción de la misma. Luego se midió el diagnostico institucional concerniente a las capacitaciones en operación mina, seguridad minera y recursos humanos con el propósito de saber cuál es el problema de rotación permanente en estas áreas a intervenir. Metodológicamente el trabajo de investigación se aborda desde las perspectivas analítica y descriptiva; la técnica de recolección de datos fue la encuesta y la observación en el trabajo cotidiano subterráneo. El resultado con respecto a la motivación dio 45,37%, el desempeño dio favorable en un 71,81%, y en la satisfacción laboral un 25,67% faltando mucho que trabajar; y en el diagnostico institucional solo el 15% se capacita en seguridad.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Vera, Palermo
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo determinar en qué medida la política de fiscalización influye en la recaudación tributaria en la Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera Trujillo año 2016. El tema de la fiscalización y los impuestos en el contexto municipal adquiere especial relevancia por la necesidad imperiosa, de ampliar sus fuentes de ingreso. Y, a nivel local, la Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera, también se ha visto afectada en la recaudación tributaria en los últimos años. Esto, debido a poca fiscalización tributaria y deficiente recaudación. Asimismo, se debe tener en cuenta para acceder a recursos públicos establecidos en las leyes Nº 29332 y 29465 - Plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal y Programa de modernización Municipal y sus lineamientos. Entre los principales hallazgos se tiene: a) Que, la implementación del Sistema de fiscalización tributaria en la entidad Municipal del Distrito de Víctor Larco Herrera, ha permitido que esta se dinamice y mejore su recaudación de ingresos propios de manera significativa, y b) que, la fijación de tasas y la elusión es relativamente fuerte en el Distrito de Víctor Larco Herrera.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Ugaz, Simeón; Azabache, Matilde; Vásquez, Flor; Ugaz, Liz
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia de la rehabilitación logopédica en la inserción escolar en niños con autismo. Se realizó estudio analítico en niños menores de 15 años atendidos por autismo en Neuropediatría del Hospital Belén de Trujillo, entre enero 2010 a diciembre del 2013. Las edades de los niños con autismo tuvieron en promedio 76,0 ±41,7 meses, la proporción de varones/mujeres fue 2,6. Rehabilitación logopédica recibieron 23(28,75%) niños (casos), el 57(71,25%) no recibieron rehabilitación y fueron los controles. El 82,6% de niños que recibieron rehabilitación logopédica acudieron a la escuela, el 26,3% que no recibieron rehabilitación acudieron a un centro educacional. La influencia de la rehabilitación logopédica sobre la socialización no fue significativa, fue favorable para la mejoría del lenguaje y del rendimiento escolar. Se concluye que rehabilitación logopédica es eficaz en la inserción escolar, favorece la educación institucional, mejora del lenguaje y del rendimiento escolar (p<0.05) y es poco accesible a niños con autismo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Nolasco, Sandra
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El presente estudio se desarrolló con una muestra de 100 familias de los sectores periféricos del distrito La Esperanza, como: Ramiro Prialé, Las Palmeras Alberto Fujimori y Nuevo Jerusalén con el objetivo de conocer los tipos de familias y su relación con la disfuncionalidad familiar. Se investigó sistemáticamente, con técnicas como la observación, grupo focal y FACES III. En lo referente a resultados podemos precisar: la prevalencia de familias monoparentales (41,2%), seguida de las de tipo nuclear (29,7%), y en menor proporción las extensas (11,8%). En relación a la funcionalidad según adaptabilidad el 16% de familias de tipo extensas, son flexibles, y el 13% de familias del mismo tipo son estructuradas. En cuanto a cohesión se halló que el 22% de familias extensas son unidas; y un escaso 1% de familias reconstituídas son aglutinadas. Por cual podemos inferir que el 38% de familias se ubican en el rango extremo de funcionalidad, es decir son propiamente disfuncionales. Seguidamente el 37% de familias presentan un nivel aceptable de funcionalidad (balanceada). Con lo cual se evidencia que el tipo de familia (sobre todo los no tradicionales como reconstituidas y monoparentales) presentan disfuncionalidad en un menor nivel, que los que comúnmente se cree.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Tapia, Williams
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La problemática de la educación científica es universal y establece retos al desarrollo de la ciencia y la tecnología (o tecnociencia) de una sociedad. Por ello se hizo un estudio documental para comprender su dimensión y su tratamiento especialmente en Latinoamérica. El análisis de la información se hizo en base a la matriz de Kaufman y a la estadística descriptiva. Así pues, la enseñanza tradicional de las ciencias hace que en TIMSS, PISA y LLECE Latinoamérica no supere el promedio internacional y muestre heterogeneidad dentro de la región, además de provocar deserción y actitud negativa hacia la ciencia configurándose; en ocasiones; profesionales, patentes, productividad y publicaciones tecnocientíficas tres veces menor de lo que se promociona en humanidades. En ese sentido; tal problemática involucra aspectos epistemológicos, políticos-administrativos, académicos, culturales, socio-científicos y económicos-productivos; todos ellos de corte tecnocientífico. Por lo que se advierte de un tratamiento más integro-transversal que el sólo hecho de trasferir la solución al campo educativo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Gutiérrez, Giancarlo; Vásquez, Karen; Vilca, Manuel
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo del presente estudio es determinar la influencia de la calidad de servicio en el posicionamiento de Plaza Vea – Real Plaza, Trujillo primer semestre 2018. Se trabajó con el diseño de la investigación utilizada fue transaccional causal de corte transversal. Se contó con una población de 800 clientes y una muestra de 230. Los resultados indican que se obtuvo como resultado que tanto el nivel de la calidad de servicio como del posicionamiento es alto. Se concluyó que la calidad de servicio y el posicionamiento están muy relacionados; por lo tanto, la calidad de servicio influye directamente en el posicionamiento de Plaza Vea – Real Plaza.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Paredes, Alonso; Vásquez, Mario
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El abordaje del abuso sexual no está exento de prejuicios ni concepciones erradas respecto del porqué de este hecho delictivo, su impacto en el curso de la identidad sexual de las víctimas y el mejor modo de hacerle frente. Así, desde una perspectiva de género, el presente artículo procura esclarecer algunos tópicos psicosociales relacionados con el abuso sexual, sus impactos en la sexualidad humana y plantea algunos derroteros para perfilar una intervención victimológica adecuada.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Abregú-Tueros, Luis F.; Armas-Santamaría, Marco; Alegría-Herrera, Danmer
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El estudio tiene como objetivo establecer la tendencia y el formato predominante de intervenciones para el burnout en profesionales de la salud. Se realizó una revisión sistemática (RS) de tipo scoping study en bases de datos PubMed, EBSCO-Host, BioMed Central, Lilacs, Cochrane Register of Trials y Web of Science (período: ene 1983 - febrero 2019). De 7148 estudios identificados se analizaron diez ensayos controlados aleatorios. Las intervenciones psicosociales basada en evidencias se enfocan al formato multimodal de cuatro fases básicas: a) interacción, b) identificación-autocontrol, c) renovación de patrones y, d) retroalimentación. Según sintomatologías del burnout en enfermeras y en internos en psicología, la diferencia media ponderada (DMP) en agotamiento emocional fue -5,82 (IC95%) y en ansiedad estado, DMP: -9,42 (IC95%). En un ensayo reportan que el burnout permaneció hasta un mes después de la intervención. En conclusión, la técnica de entrenamiento en estrategias de afrontamiento con o sin relajación, puede reducir moderadamente el agotamiento emocional y otras sintomatologías de la ansiedad. La falta de pruebas suficientes que apoyen la aplicación de intervenciones para prevenir o reducir sintomatologías del burnout no permitieron realizar meta-análisis.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Vásquez, Leyder
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo principal del presente estudio es determinar el nivel de la comprensión lectora y rendimiento académico de los estudiantes PNP de Puente Piedra 2017. La presente investigación se fundamenta en el hecho de que existe relación significativa entre la comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes PNP de Puente Piedra. La metodología que se utilizó fue un enfoque cuantitativo porque nos permitió inferir a través de las estadísticas. El tipo de investigación utilizada es básica y el tipo de estudio es transversal con un diseño no experimental. Para la presente investigación se utilizó la técnica de la encuesta a través del instrumento cuestionario para recolectar datos cualitativos y la técnica de registros a través del instrumento ficha o Nominas de Notas para recolectar datos cuantitativos. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que existe relación significativa entre estas dos variables mencionadas de 0,05, p = 0,000< 0,05 y Rho de Spearman = 0,46.
|