Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Vásquez, Edilberto
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El presente estudio tiene como propósito determinar en qué medida la aplicación del Programa de Relaciones Interpersonales de qué manera permitirá mejorar la calidad de las habilidades sociales en los estudiantes de la Facultad de Educacion I ciclo de la Universidad Nacional de Trujillo – 2017. La población estuvo conformada por 43 alumnos y la muestra fue de 21 estudiantes pertenecientes al I ciclo de la Facultad de Educación. A todos ellos se les aplicó un pre y pos test, consistente en 50 ítems. Después de la aplicación del Programa de Relaciones Interpersonales, se incrementó significativamente en 42,0 puntos, entre el nivel promedio de la habilidad social general pre test (135,4 puntos) vs el nivel promedio de la habilidad social general pos test (177,4 puntos) en los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo 2017. Se observó que, en dichos estudiantes, antes del desarrollo del programa el 66,7% de los estudiantes se encontraban en el nivel Inicio, el 23,8% en el nivel Proceso, el 9,5% en el nivel Logrado y ninguno en el nivel Logro Destacado; pero después del desarrollo del Programa y por efectos del mismo tenemos que solo el 4,8% se ubicaron en el nivel Inicio, el 57,1% en el nivel Proceso, el 19% en el nivel Logrado y el 19% en el nivel Logro Destacado.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Sánchez, María
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la gimnasia sueca en el desarrollo motor grueso de niños de 5 años del jardín “Despertar” Trujillo, 2017. Se realizó el estudio con con 11 niños y niñas del nivel inicial que contaron con el consentimiento de la institución educativa y los padres. El instrumento usado fue el Test de Desarrollo Psicomotor de Litwin y Fernández. Se desarrollaron 15 sesiones orientadas a mejorar la coordinación motora gruesa en los niños y niñas, las que se evaluaron por medio de una escala valorativa: Malo, regular, Bueno y Muy bueno. La influencia se midió a través de la prueba estadística T de Student cuyos resultados del pre test y post test del grupo experimental fueron de -16. 979 con una desviación estándar en el pre test de 0.5 y en el post test de 1.2 que demostraron que la Gimnasia sueca tiene una influencia altamente significativa en el desarrollo motor grueso en los niños y niñas de 5 años, aperturándose a la validez interna, siendo posible su réplica en otras instituciones Educativas.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
González, Dionicio; Pesantes, Karen
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La investigación trata de describir y explicar la problemática y el grado de la valoración, conocimiento e identidad al patrimonio Arqueológico Chan Chan por parte de la población que se encuentra ubicada en alrededores del monumento. El artículo pretende que el estado, los pobladores, lleguen a valorar, conocer y proteger el patrimonio cultural de la humanidad Chan Chan. Se aplicó encuesta a 495 pobladores de la zona del entorno, asimismo se entrevistó a 7 especialistas entre arqueólogos, conservadores, historiadores, antropólogos, docentes universitarios. Del análisis de los resultados de la investigación se ha determinado por parte de pobladores de la zona aledaña, los grados de valoración, del conocimiento y de identificación son bajos, esta determinación está sustentada en los resultados de la encuesta, con las opiniones de nuestros entrevistados, así como las opiniones de los dirigentes recogidos en las visitas realizadas a la comunidad y las conversaciones con los funcionarios y trabajadores del Proyecto Chan Chan.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
La Cruz, Ángel
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El presente trabajo aborda el estudio de la Identidad como hecho socio-cultural, que requiere ser fortalecido en sociedades complejas, que acusan el impacto de factores exógenos derivados de la globalización, tal es el caso de la corrupción generalizada e incontrolable, los altos niveles de conflictividad con inusitada frecuencia, las expresiones de autoritarismo y ausencia de diálogo que ensombrecen la práctica democrática, el avasallamiento alienante de la programación televisiva, la ausencia de conciencia e identidad histórico-geográfica de una gran mayoría de peruanos, las escasas manifestaciones de conducta ciudadana, configuran la realidad problemática de este tema tan crucial e insoslayable en el contexto actual del país. Se indagó en el recuento histórico de violencia y la conflictividad recurrente del Perú, que obstaculizan la construcción de una identidad nacional propia y pertinente al desarrollo social de nuestra patria. También se planteó la urgente necesidad y tarea, al mismo tiempo, de impulsar una educación de calidad con pertinencia e inclusión, de carácter intercultural, fuertemente enraizado en prácticas democráticas y ciudadanas, donde el respeto mutuo y la tolerancia sean sus principales rasgos y su razón de ser.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
González, Dionicio
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la participación de la sociedad civil en el desarrollo social de Trujillo Metropolitano. Durante la investigación se buscó que exista una influencia de la participación de la sociedad civil organizada en el desarrollo de la ciudad, la hipótesis de investigación fue: La participación ciudadana influye significativamente en el desarrollo de Trujillo metropolitano- 2015. La muestra seleccionada fue de 100 encuestados entre dirigentes de la sociedad civil, trabajadores y funcionarios de las entidades públicas, las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la observación participativa, los instrumento que se usó son dos cuestionarios.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Ugaz, Simeón; Fernández, Hugo; Ugaz, Liz; Vásquez, Flor; Quiroz, Eduardo
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Las neurociencias lo constituyen el conjunto de ciencias que se dedican al estudio del cerebro, con la finalidad de conocer la organización del sistema nervioso, su funcionamiento en la generación de la conducta humana: la genética, anatomía, biología, fisiología, neurología. La neurobiología se encarga del estudio de las células del sistema nervioso, su organización y circuitos funcionales para procesar información bases para el comportamiento humano. Se plantea realizar una revisión bibliográfica con las bases neurobiológicas del desarrollo del sistema nervioso y del aprendizaje, con variados contenidos sobre neurogénesis, sinapsis, transmisión del impulso nervioso con la información base para el conocimiento, así mismo el abordaje de aspectos neurobiológicos de algunos trastornos del sistema nervioso y su desarrollo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Abanto, Marco; Pérez, Manuel; Neciosup, Jorge
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo general determinar cómo es la gestión escolar en las instituciones educativas públicas de educación básica regular en el distrito de San Pablo, San Pablo, Cajamarca. Es de tipo no experimental y diseño descriptivo y se trabajó con una muestra constituida por 22 directivos, 68 docentes, 13 estudiantes de 5to.grado de educación secundaria y 29 padres de familia. Para recoger los datos se elaboró un cuestionario de escala ordinal con cuatro posibles respuestas, uno por agente educativo. Consta de 50 ítems, con ocho indicadores y fue estructurado en base a las dimensiones propuestas por el Ministerio de Educación. Este fue sometido al juicio de cinco expertos con grado de doctores en educación y confiabilizado mediante el análisis de Alfa de Crombach, cuyos resultados fueron de 0,898 para directores, 0,943 para docentes, 0,912 para estudiantes y 0,968 para padres de familia. Se concluyó que la gestión escolar es percibida como eficiente y con buenas expectativas por el 90,9% de los directores, el 89,7% de los docentes y el 76,9% de los estudiantes; siendo los padres de familia más escépticos (sólo el 55,2% coincidió con los actores anteriores).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Bardales, Freddy; Abanto, Walter; Pérez, Manuel; Neciosup, Jorge
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del programa de formación resiliente en hábitos y actitudes hacia el estudio en alumnos universitarios de Piura, 2018. El diseño de investigación fue cuasi experimental debido a que los grupos ya estaban definidos. La población estuvo conformada por 290 estudiantes de la Escuela de Psicología de una universidad particular de Piura. La muestra estuvo constituida por 70 estudiantes universitarios. El muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia; debido a que el acceso a los evaluados estuvo sujeto a su disponibilidad y viabilidad según sus horarios. La técnica del instrumento utilizado fue la encuesta. Como instrumento se utilizó el cuestionario ENCUESTA DE HÁBITOS Y ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO (EHAHE) adaptado a la población de México por Fernando García Cortes y Eduardo García Hassey. Está dividido en siete subescalas, consta de 100 ítems. Se aplicaron 12 sesiones de trabajo a manera de taller para la formación resiliente en los estudiantes. Finalmente, esta investigación concluye que el programa de formación resiliente influye en los hábitos y actitudes hacia el estudio en los estudiantes universitarios de Piura.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Vivanco, María
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito conocer la relación existente entre el control interno y la ejecución presupuestal y financiera en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, para establecer el grado de control interno existente en la ejecución de los fondos públicos asignados con la finalidad de garantizar que los presupuestos aprobados y autorizados sean utilizados en el marco de la normativa vigente con eficiencia, eficacia y transparencia en las diferentes operaciones de la gestión pública. La investigación fue de nivel correlacional, de tipo básico y diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue no probabilístico y estuvo compuesto por toda la población que cumplen funciones administrativas en el desarrolla de la gestión pública. El instrumento de recopilación de información empleado fue el cuestionario. Los resultados demuestran que los trabajadores que intervienen en los procesos administrativos de la ejecución de los fondos públicos afirman que el control interno en la ejecución presupuestal y financiera es malo. Se concluye demostrando que existe relación altamente significativa entre el control interno con la ejecución presupuestal y financiera evaluado a un 95% de confianza.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-3735, 1681-7230
Robles, Oscar; Peralta, Gonzalo; Sánchez-Chávez-Arroyo, Vladimir
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Objetivo: Determinar cuáles son los factores asociados a la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad del servicio que reciben en la Universidad San Pedro de Chimbote. Método: Descriptivo correlacional Diseño: No experimental transversal; se encuestó a 258 estudiantes de las seis facultades de la Universidad, Se diseñó un instrumento con 9 preguntas para los factores y con 45 ítems tipo Likert para la calidad del servicio, que fue validado por expertos, para elaborar este instrumento se tomó como base el Modelo SERVQUAL y el Modelo de calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias del CONEAU. Resultados: Se encontró que una la dimensión Extensión universitaria y proyección social es considerada como aceptable (37,2% de insatisfacción) y las otras dimensiones son consideradas como en proceso de mejora (de 40% a 60% de insatisfacción). La Facultad es el único factor que está asociado significativamente con la percepción del estudiante sobre la calidad del servicio (Chi-cuadrado = 19,887 y p=0,001).
|