Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-3735, 1681-7230
Arteaga, Nancy
Universidad Nacional de Trujillo
El presente estudio se realizó en los servicios de emergencia del Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT), de Abril a Julio del 2015, con la finalidad de determinar el nivel de calidad laboral según dimensiones, en las enfermeras de dichos servicios. El universo muestral estuvo constituido por 26 enfermeras que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó el Cuestionario para medir el nivel de calidad de vida laboral y para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 15 para Windows. Los resultados muestran que el nivel de calidad de vida laboral de las enfermeras de Emergencia del HRDT, es 100% con nivel medio. Según las dimensiones: cargas en el trabajo es 84,6% nivel medio y de 15,4% nivel bajo; según motivación intrínseca es de 69,2% nivel medio, 19,2% nivel bajo y solo 11,5% nivel alto; y según apoyo directivo es 80,8% nivel medio y 19,2% nivel bajo.  
Año: 2019
ISSN: 2617-3735, 1681-7230
Chunga, Janet; Ramírez, Esther
Universidad Nacional de Trujillo
La investigación tuvo como objetivo analizar las concepciones y prácticas del cuidado de la enfermera de los servicios de I y II nivel de atención del Ministerio de salud de la comunidad de Moche, considerando las bases teóricas de Hilton Japiassu, Milton Mayeroff , Regina Waldow y Leonardo Boff para el abordaje de los conceptos de concepciones y prácticas de cuidado de enfermería. Se realizó con la participación de 10 enfermeras asistenciales de los diferentes servicios de salud del distrito de Moche. La recolección de datos se realizó a través de la entrevista a profundidad. Se utilizó el análisis de discurso y se consideró los criterios éticos y de rigor. Emergiendo las siguientes categorías. Las concepciones del cuidado de enfermería están expresadas en: Cuidado de enfermería con competencias. Cuidado de enfermería con enfoque integral. Cuidado de enfermería con calidez. Cuidado de enfermería dirigidas a la persona, familia y comunidad. Las prácticas de enfermería se encuentran expresadas en: Practica del cuidado de enfermería preventivo – promocional. Practica del cuidado de enfermería a la persona en su contexto familiar y comunitario. Práctica del cuidado de enfermería considerando la vulnerabilidad. Práctica del cuidado de enfermería con cordialidad. Práctica del cuidado de enfermería con empatía.
Año: 2019
ISSN: 2617-3735, 1681-7230
Mendoza, Liliana
Universidad Nacional de Trujillo
La investigación tiene como propósito determinar que la autoestima desarrolla las habilidades para la vida (HpV) de los estudiantes universitarios de educación primaria de la Universidad Nacional de Trujillo. La población está conformada por 214 estudiantes, la muestra objeto de estudio está conformada por 60 estudiantes que integran el grupo control y 60 estudiantes que integran el grupo experimental. Para la recopilación de información se ha utilizado el cuestionario de HpV, cuya validez y confiabilidad ha sido evaluada por el método Alfa Cronbach y el coeficiente de correlación del mismo y para medir la variable independiente se ha utilizado una guía de observación. De los resultados del pre test obtenidos se observa que las estudiantes que integran el grupo experimental e 88% se encuentran en un nivel bajo y el 12% en un nivel medio. Y en la estrategia basada en la autoestima el 93% se encuentran en el nivel medio y el 7% en un nivel bajo. Se concluye que la autoestima desarrolla habilidades para la vida en las estudiantes del programa académico.
Año: 2019
ISSN: 2617-3735, 1681-7230
Torres, Breisem; Pérez, Manuel
Universidad Nacional de Trujillo
Mejorar el aprendizaje de la matemática escolar ha sido una preocupación permanente en las últimas décadas en los diferentes escenarios: locales, nacionales como internacionales, en vista de los bajos resultados evidenciados en las evaluaciones como PISA, TIMMS, SERCE, ECE, EM. Para revertir tal situación se han implementado políticas como: la meritocracia en la docencia, la gestión centrada en el aprendizaje, las capacitaciones, la dotación de recursos educativos, el acompañamiento pedagógico, el mejoramiento de la infraestructura, las mismas que no han logrado los frutos en las medidas deseados. Por ello, dada la trascendencia del desarrollo de las competencias matemáticas para la formación de las personas, cobra relevancia las estrategias alternativas de intervención como la aplicación de un programa de inteligencia emocional en escolares del segundo grado de secundaria de una institución pública, realizada con el propósito de determinar en qué medida mejora el aprendizaje de la matemática; mediante un diseño cuasi experimental en una muestra de 81 escolares: 41 del grupo experimental y 40 del grupo de control. Los resultados muestran una mejora significativa de los logros de aprendizaje en los estudiantes que participaron en la experiencia de enriquecimiento socioemocional mediante dicho programa.  
Año: 2019
ISSN: 2617-3735, 1681-7230
Poma, Alexis; Vargas, Raquel
Universidad Nacional de Trujillo
El presente trabajo tuvo por objetivo concientizar a las personas en la obligación y deber como ciudadanos peruanos, de proteger la vida de los animales y tener en cuenta sus respectivos cuidados, tal como lo señala la Ley n.ª 30407 “Ley de protección y bienestar animal”. Dicha investigación es cuantitativa, de diseño no experimental y descriptivo. Se contó con una población y muestra por conveniencia de 35 personas, a las cuales se les proporciono un cuestionario, mediante la técnica de encuesta. De los resultados obtenidos se pudo apreciar que existen individuos que no tienen conocimiento de los artículos de esta ley, los cuales han establecido beneficios para los animales y ciertas prohibiciones, a fin de protegerlos, representando un 64,71%; así como, se consiguió concientizar a los individuos en convivir en armonía con los animales, obteniendo un 68,57%. Al respecto, se concluyó que efectivamente es una obligación y un deber del ciudadano peruano dar protección y una mejor calidad de vida a los animales, dando como resultado un 88,57%, mejorando la convivencia entre ambos.  
Año: 2019
ISSN: 2617-3735, 1681-7230
Galvez, Oscar
Universidad Nacional de Trujillo
El presente estudio analiza si el uso de boletas y declaraciones falsas para la no devolución de viáticos constituye delito de peculado. se utilizó el método deductivo, el método inductivo, el análisis, la síntesis y el método hermenéutico con las Ejecutorias Supremas en los que la  Corte Suprema ha investigado por el delito de peculado a funcionarios públicos, por el mal uso de viáticos a nivel nacional. Se encontró que la no devolución de viáticos a través de documentos o declaraciones falsas no constituye delito de peculado, sino de uso de documento falso y declaración falsa en juicio respectivamente.
Año: 2019
ISSN: 2617-3735, 1681-7230
Paredes-Ayrac, Dany
Universidad Nacional de Trujillo
Se desarrolló con estudiantes universitarios de ingeniería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), con el fin de analizar las relaciones entre las estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas y el rendimiento académico. La metodología que se utilizó fue un enfoque cuantitativo, tipo de investigación desarrollada es básica y transversal con un diseño no experimental, participaron 466 estudiantes de las carreras de ingeniería de la Universidad de Huaraz-Ancash-Perú. Las estrategias cognitivas de aprendizaje fueron evaluadas mediante el Cuestionario de Estrategias Cognitivas de Aprendizaje y Estudio (CECAE), las estrategias metacognitivas con el cuestionario de Estrategias de Control de Estudio (ECE) y para la variable rendimiento académico se tomó el reporte del promedio ponderado de cada estudiante. Los resultados obtenidos muestran que no existe relación significativa entre las estrategias cognitivas, las estrategias metacognitivas y el rendimiento académico.
Año: 2019
ISSN: 2617-3735, 1681-7230
Poma, Alexis; Vargas, Raquel
Universidad Nacional de Trujillo
El presente trabajo tiene por objetivo investigar si la Ciberseguridad protege los sistemas informáticos y redes sociales en el Perú y el mundo, puesto que existen lugares tales como empresas y entidades propensas a todo tipo de ataques cibernéticos realizados por hackers, quienes sustraen información valiosa de estas. Dicha investigación es cuantitativa, de diseño no experimental y descriptivo. Basada en análisis documentario, por lo que se buscó información local, nacional e internacional de fuentes confiables, que pudiesen aportar alcances estadísticos y casos de protección a medios informáticos, a fin de proporcionar conocimientos sobre vulnerabilidad de sistemas por no contar con los recursos que permitan salvaguardar datos reservados, así como, las soluciones respectivas al caso. Los resultados fueron favorables, en el sentido que se pudo apreciar que, mediante la adopción de medidas rígidas, los sistemas informáticos; así como las redes sociales, se vuelven potencialmente seguros en un 70%. En tal sentido se concluye que la Ciberseguridad como protección de medios informáticos potencializa las buenas prácticas en las empresas y protege la información.
Año: 2019
ISSN: 2617-3735, 1681-7230
Cruzado, Luz; Flores, Yoya
Universidad Nacional de Trujillo
La presente investigación tiene como propósito analizar la concepción del objeto de estudio de Trabajo Social en la investigación de los Trabajadores Sociales, analizando las técnicas, instrumentos, que utilizan en este proceso, con el objetivo de conocer su enfoque de investigación. La concepción del objeto de estudio de los Trabajadores Sociales ha variado desde la década de 1940 hasta la visión última del año 2000, donde se encuentra a un Trabajador Social con una retroalimentación de la teoría a la práctica y viceversa, orientada siempre a mejorar las situaciones sociales problemas que se presentan en la población con la que desarrolla su labor y que contribuyen a encontrar el verdadero sentido de la profesión. El Trabajador Social investiga diferentes necesidades, problemas y en su accionar para poder intervención, tiene una concepción centrada en los problemas, en un primer momento y encaminándose al ser humano, como sujeto integral eje de toda investigación. La presente investigación descriptiva tuvo como población investigada, profesionales que laboran en diversos campos de intervención para tener una idea objetiva en conjunto. 
Año: 2019
ISSN: 2617-3735, 1681-7230
Estrada, Edwin
Universidad Nacional de Trujillo
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre las habilidades sociales y la agresividad de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario. La población estuvo constituida por 253 estudiantes y la muestra por 153 estudiantes, cantidad que fue obtenida mediante un muestreo probabilístico estratificado. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la Lista de Evaluación de Habilidades Sociales (MINSA) y el Cuestionario de Agresión AQ de Buss y Perry, adaptado a nuestro país por Matalinares et al. Los resultados hallados indican que el 49% de estudiantes presenta un nivel promedio de desarrollo de sus habilidades sociales, el 44,4% de los estudiantes presentan altos niveles de agresividad y finalmente se halló estadísticamente que existe una correlación baja, inversa y significativa entre las habilidades sociales y la agresividad. El coeficiente de correlación rho de Spearman es de -0,322 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p=0,000<0,05). Finalmente se concluye que mientras los estudiantes desarrollen de mejor manera sus habilidades sociales, su nivel de agresividad será menor y viceversa.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.