Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-3735, 1681-7230
Arteaga, Nancy
Universidad Nacional de Trujillo
El presente estudio se realizó en el servicio de Emergencia del Hospital Regional Docente de Trujillo, con la finalidad de determinar el nivel de autoestima según sus áreas: general, social, académica y familiar en enfermeras. El universo muestral estuvo constituido por 33 enfermeras que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó el test de Autoestima de Coopersmith y para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 22 para Windows. Los resultados muestran que: 78,8% de enfermeras presentan una autoestima alta, y el 21,2% media; así mismo un 87,9% de enfermeras presentan una autoestima general alta y 12,1 media; el 97% de enfermeras presentan una autoestima social alta, seguido por el 3% media; el 75,8% de enfermeras presentan una autoestima académica media y un 24,2% alta; finalmente el 51,5% de enfermeras presentan una autoestima familiar media, seguido de un 36,4% alta y un 12,1% baja.
Año: 2019
ISSN: 2617-3735, 1681-7230
Aguilar, Rosa; Gómez, María
Universidad Nacional de Trujillo
La investigación tuvo como objetivos describir y analizar las maneras de cuidar de la enfermera comunitaria a las familias rurales de la zona andina de la región de La Libertad. La fundamentación teórica se basa en los aportes filosóficos sobre el cuidado de Boff y Waldow. El abordaje fue cualitativo con método descriptivo cualitativo. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad. Se realizó con once enfermeras del personal de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo en La Libertad, determinada por criterio de saturación. Se utilizó el análisis del discurso propuesto por Orlandi considerando los criterios éticos y de rigor. En el estudio emergieron tres categorías inherentes a la del cuidado de las cuales se presenta la categoría Cuidado relacional y las subcategorías: cuidado solidario, cuidado afectivo y conversando con la familia rural. El análisis de estas subcategorías caracteriza los cuidados que brindan las enfermeras comunitarias de las ONGD en el ámbito rural. Desde la perspectiva de las enfermeras participantes, el cuidado relacional dirigido a la familia rural comprende la solidaridad, la afectividad y la comunicación como rasgos esenciales de esa interacción.
Año: 2019
ISSN: 2617-3735, 1681-7230
Arce, Karem
Universidad Nacional de Trujillo
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la medida en que influye el Taller de Psicomotricidad en la disminución de la agresividad en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 224 “Indoamérica”, dado que dicho comportamiento afecta su sociabilidad y sus aprendizajes. La investigación utilizó un diseño cuasi experimental y tuvo como universo poblacional dos aulas con una totalidad 44 niños y niñas de 5 años de los cuales 23 niños conformaron el grupo experimental y 21 niños el grupo control quienes presentaron las mismas características. El instrumento utilizado para el recojo de información fue la escala valorativa y el análisis de datos al que se concluyó que existe diferencia significativa entre los porcentajes de los niveles de agresividad de los niños al comparar el pretest con el postest, los mismos que permiten afirmar que la aplicación del Taller de Psicomotricidad disminuye significativamente la agresividad logrando de esta manera un mejor desarrollo de sus habilidades sociales y la adecuada convivencia con sus coetáneos.
Año: 2019
ISSN: 2617-3735, 1681-7230
Otazu, Felicitas
Universidad Nacional de Trujillo
El presente estudio tiene por objetivo describir la relación de la administración de la salud pública y la gestión de los recursos humanos en la Microred Centenario de Abancay-2018. Habiéndose utilizado el método deductivo y análisis de datos. En esencia el análisis del trabajo de investigación, implica comprender los nuevos cambios de gestión de la salud pública en la institución, lo que implica una gestión de resultados, donde el valor público tiene relevancia en la prestación del servicio de salud pública, así como, que el sistema de recursos humanos debe ser más gerencial y proactivo. Según el estudio se determinó que existe una relación significativa entre estas variables, es decir, se encontró, la necesidad de mejorar la prestación del servicio asistencial y administrativo con calidad y eficiencia.
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
Arias Marín, Lida; García Restrepo, Gladis del Socorro; Cardona-Arias, Jaiberth Antonio
Fundación Universitaria Católica del Norte
La introyección de competencias de investigación formativa en los estudiantes de pregrado se sustenta frecuentemente en reflexiones teóricas, con escasas experiencias que demuestren su desarrollo efectivo. Este trabajo evaluó la apropiación de las competencias de la investigación formativa en 15 cohortes de estudiantes de Microbiología que realizaron sus prácticas profesionales en el periodo 2009-2017. Se diseñó y validó una rúbrica con diez competencias, relacionadas con los procesos de investigación formativa, aplicada en 369 estudiantes. Los estadísticos utilizados incluyeron Alfa de Cronbach, Rho de Spearman, análisis factorial y comparaciones de medias, con intervalos de confianza del 95%. Los resultados demuestran una excelente fiabilidad, consistencia interna, validez de contenido y predicción del constructo evaluado. El comportamiento global de las cohortes del estudio evidenció un alto logro y apropiación de las competencias evaluadas; los indicadores con mayor promedio fueron: trabajo en equipo, relaciones interpersonales, capacidad de adaptación, creatividad y autoconfianza. De esta manera, se comprueba el impacto positivo de las prácticas profesionales como mecanismo para validar y fortalecer la adquisición de competencias, inherentes a los procesos de investigación formativa en estudiantes de pregrado; adicionalmente, se dispone de una escala reproducible y válida para evaluar la investigación formativa en ámbitos universitarios.
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
Prieto Taborda, María Amparo; Bermón Angarita, Leonardo; Ramírez Castañeda, Luz Arabany
Fundación Universitaria Católica del Norte
Este documento presenta el proceso de diseño, desarrollo y evaluación de un recurso educativo digital para estudiantes de primer semestre de Administración de Sistemas Informáticos, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Este programa curricular de pregrado trabaja en un área de conocimiento interdisciplinar que es afín a la administración y a la informática. El contenido del recurso educativo digital se basa en el perfil profesional de esta disciplina, los conceptos básicos sobre teoría general de sistemas y pensamiento sistémico. Los elementos del recurso fueron diseñados por los profesores del curso y adaptados a formato digital por profesionales especializados. El recurso fue consultado y utilizado por estudiantes del curso, quienes a través de una encuesta evaluaron cada uno de sus elementos y el impacto en su aprendizaje. Los resultados muestran que el recurso educativo digital dio soporte a los temas trabajados de manera presencial en clase y al conocimiento sobre los conceptos básicos de esta interdisciplina. Los estudiantes valoraron positivamente los mapas conceptuales, las diapositivas y los conceptos relacionados con la teoría general de sistemas. Se propone que versiones futuras de este recurso integren los resultados de las actividades indicadas en el recurso y realizadas por los estudiantes.
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
Patiño-Toro, Orfa Nidia; Valencia-Arias, Jhoany Alejandro
Fundación Universitaria Católica del Norte
La gestión adecuada de tecnología e innovación trae beneficios para las compañías en sus procesos productivos, e incremento de rendimientos financieros y competitividad en mercados cada vez más inciertos y exigentes. Así las cosas, el objetivo de esta investigación es identificar tendencias y contenidos curriculares en gestión tecnológica e innovación, en programas de administración de Medellín; se realiza una revisión de literatura en fuentes secundarias (bases de datos especializadas: Scopus, Science Direct, entre otras), y un estudio de los componentes formativos (mallas curriculares) dictados en el pregrado de Administración. Un hallazgo importante, es el esfuerzo por fortalecer competencias en razonamiento prospectivo, desarrollo de capacidad innovadora e impulso de conocimientos en intercambio y creación de nuevos proyectos tecnológicos; esto, como promotor del desempeño profesional. Se reconoce que las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de entregar talento humano cualificado, con un aporte diferencial y generador de valor para la sociedad.
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
Mejía Orduz, Manuel Alejandro; Cediel Moreno, Karen Tatiana; García Tobo, Elda Carolina
Fundación Universitaria Católica del Norte
El presente estudio analizó las diferencias de indicadores psicofisiológicos, asociados con el engaño, entre respuestas veraces y engañosas, derivadas de una escala psicométrica de honestidad. Mediante un estudio cuasi – experimental, 15 mujeres y 15 hombres, entre 25 y 38 años, empleados administrativos y operarios de dos empresas, participaron en sesión individual, estructurada según técnicas de poligrafía: consentimiento informado, preentrevista, registro de actividad cardiaca, y electrodermal, durante un cuestionario de poligrafía, conformado por preguntas de una escala de veracidad y preguntas control. Análisis de varianza seguidos por pruebas comparativas pos hoc, revelaron mayor reactividad electrodermal, asociada al engaño ante preguntas control y preguntas de honestidad, orientadas a indagar por aspectos laborales relacionados con el deber, el compromiso, la propensión al robo y lapuntualidad. Las preguntas relacionadas con aspectos subjetivos y orientación personal provocaron una reactividad fisiológica, que puede sesgar la interpretación del poligrafista, mientras que, las preguntas de la escala de honestidad, orientadas por conductas laborales, distinguieron en mayor medida la reactividad electrodermal asociada con el engaño, en contraste con preguntas que indagaron por conductas de deseabilidad social. Finalmente, análisis comparativos mostraron que los cambios de la actividad electrodermal se constituyeron en el mejor indicador para distinguir respuestas engañosas.Doi: 10.35575/rvucn.n57a8
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
García Arango, David Alberto; Sepúlveda Aguirre, Jovany Arley; Arboleda Posada, Gladys Irene; Restrepo Restrepo, Santiago; Garcés Giraldo, Luis Fernando; Moreano, Katherine Vanesa
Fundación Universitaria Católica del Norte
El mejoramiento en los efectos de las políticas de acceso y permanencia en educación superior, debería fundamentalmente partir de una interpretación de la realidad de las instituciones. La complejidad del entorno educativo implica gran cantidad de indicadores, propuestos desde los entes auditores internacionales, respecto a estas políticas. En el artículo se abordan categorías en cuanto a objetivos y metodologías existentes en estudios de graduados, en el ámbitointernacional, para posteriormente establecer relaciones de contraste con categorías de estudios en el contexto colombiano. Metodológicamente, se recurre a un enfoque cualitativo basado en la hermenéutica. A través de relaciones entre categorías, se realizan inferencias para establecer características de los casos. Como resultado del estudio comparado, se identificaron 13 categorías, para 4 regiones en 14 países, puntuando sus interacciones; seguidamente, se presenta un diagrama relacional mostrando que las categorías menos desarrolladas, en los estudios seleccionados de graduados, son: el desarrollo de sistemas de información, estudios compilatorios o por momentos, estudios exploratorios y estudios cualitativos. Se concluye que los estudios de graduados, en su mayoría, son pensados desde la perspectiva de los graduados, sin considerar la perspectiva de los empleadores, llevando a que solo se cuente con una dimensión de análisis.Doi: 10.35575/rvucn.n57a9
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
Salazar Arbeláez, Carmen Alicia; Parra Hoyos, Edwin Leandro; Giraldo Cárdenas, Luz Stella
Fundación Universitaria Católica del Norte
El propósito de esta investigación fue identificar el avance en el desarrollo del vocabulario comprensivo, cuando se realiza intervención pedagógica basada en la literatura, en niños de educación inicial. Para lograrlo, se optó por una investigación explicativa con diseño cuasiexperimental, con dos grupos intactos -un expuesto y uno de comparación-, ambos de un centro de desarrollo infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En este marco, se aplicó unpretest (Test Peabody) a ambos grupos, para medir el nivel del vocabulario comprensivo al inicio de la investigación, luego se hizo la intervención pedagógica basada en la literatura en el grupo expuesto. Finalmente, para determinar el avance en el desarrollo de vocabulario comprensivo se aplicó un postest (Test Peabody) a ambos grupos. Entre los resultados y conclusiones se encontraron avances estadísticamente significativos, evaluados a través de laprueba Kruskall-Wallis, en el desarrollo del vocabulario comprensivo del grupo expuesto, en relación con el grupo de comparación. Uno de los aspectos de la intervención pedagógica que podría explicar el avance en el desarrollo del vocabulario del grupo expuesto, fue el hecho de orientar las preguntas en relación con personajes, problemas, acciones y resolución del cuento; esto con la intención de favorecer su comprensión.Doi: 10.35575/rvucn.n57a6

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.