Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Herrera Rivera, Ovidio; Bedoya Cardona, Ledy Maryory; Alviar Ruiz, Margarita María
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
La presente investigación parte de una hipótesis inicial, en la cual se plantea que las formas tradicionales en el proceso de crianza no han perdido vigencia, pero involucran las variables de los cambios que la contemporaneidad ha traído consigo. El objetivo fue identificar formas de acompañamiento en los procesos de crianza de 21 familias de la ciudad de Medellín, con niños entre 1 y 13 años de edad. Para el cumplimento de este objetivo, en el marco de la investigación cualitativa y el método de análisis de contenido, se realizaron entrevistas a profundidad y grupos focales con 23 padres, madres y abuelos cuidadores. Las formas de acompañamiento en los procesos de crianza corresponden a realidades únicas y subjetivas, en las cuales, siendo considerada la crianza una tarea fundamental, esta se representa en diversidad de formas, ligadas a su significado y relevancia, entre ellas: la crianza vinculada al cuidado y la asistencia permanente de los padres, la crianza delegada con poca permanencia, y la crianza compartida, en donde los padres y redes de apoyo asumen responsabilidades mutuas de cuidado.Doi: 10.35575/rvucn.n57a4
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Cifuentes Garzón, José Eduardo
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
Este artículo tiene como propósito visibilizar las trayectorias de pensamiento en profesores de una institución pública del departamento de Cundinamarca, en relación con la conceptualización del marco de la enseñanza para la comprensión, a fin de generar reflexiones que impliquen transformaciones en las prácticas de aula. Es una investigación de enfoque cualitativo y de tipo investigación acción pedagógica. Como instrumentos se utiliza la rutina de pensamiento puente 3-2-1 y el taller pedagógico investigativo, los cuales permiten evidenciar cómo las ideas iniciales se sustentan en experiencias vividas en el quehacer docente, y las nuevas comprensiones se deben a las conexiones del pensamiento en cuanto a la teoría y el ejercicio práctico de la construcción de unidades en este marco. Se concluye que las transformaciones de los profesores en las maneras de concebir la enseñanza para la comprensión, se deben a la interacción con los saberes previos, el diálogo pedagógico entre pares, el contacto con otras fuentes del conocimiento y el desarrollo de la práctica pedagógica.Doi: 10.35575/rvucn.n57a2
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Betancourth Zambrano, Sonia; Paz Gordillo, Oscar Mauricio; Obando Perlaza, María Fernanda
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
Proyecto de vida consiste en un modelo ideal que la persona aspira vivir en su futuro, teniendo en cuenta sus posibilidades y características tanto internas como externas. La controversia es una estrategia de desarrollo del pensamiento crítico donde se analizan las diferentes posiciones de una idea o concepto. El objetivo de la investigación fue evaluar, a través de la controversia, el programa proyecto de vida de una institución educativa pública, al sur occidente colombiano, instaurado por su unidad de psicología 5 años atrás. La controversia ha sido utilizada para tomar decisiones y para el desarrollo del pensamiento crítico; sin embargo, en el presente estudio fue utilizada, por primera vez, para evaluar. La investigación fue cualitativa con método etnográfico. Los resultados muestran que el programa es un factor de protección para los educandos, y que se debe involucrar a las familias para que sea efectivo el logro de las metas de los estudiantes. Se confirmó que el programa fue impuesto por la administración central, lo cual generó un ambiente negativo frente al mismo. El mayor aporte de la investigación está en la utilización de la controversia como estrategia de evaluación argumentada, desde los aspectos positivos y negativos.Doi: 10.35575/rvucn.n57a5
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Ortega Hoyos, Antonio José; Marín Verhelst, Kimberly
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
Este ejercicio investigativo reflexiona sobre la conexión entre la apropiación social del conocimiento, la innovación social y la participación ciudadana, como elementos de la innovación social democrática, a partir del análisis de dos iniciativas generadas por participantes del programa de formación, implementado en los municipios de Clemencia y María la Baja (Bolívar Colombia), en el marco de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura. Utilizando una metodología de tipo descriptivo, se expusieron los esfuerzos que despliegan estas dos iniciativas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, haciendo énfasis en la importancia de propiciar espacios para la formación inclusiva, el aprendizaje permanente y el fortalecimiento de las capacidades y habilidades, individuales y colectivas, encomunidades vulnerables de entornos rurales. Esto, como un camino alterno para promover, desde la educación, el desarrollo sostenible, la democratización del conocimiento, la valoración y apropiación del patrimonio cultural, el acompañamiento al emprendimiento, y la superación de la pobreza.Doi: 10.35575/rvucn.n57a7
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Gabalán-Coello, Jesús; Vásquez-Rizo, Fredy Eduardo
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
Este artículo es una construcción académica que toma como fuente de información las opiniones de los estudiantes, recogidas a través de los cuestionarios de percepción sobre el desarrollo de los cursos, en una universidad colombiana. Su objetivo consiste en identificar cuáles son los aspectos que más influyen en la valoración general del desempeño de un profesor, en términos de las variables universalmente aceptadas por la comunidad científica: cumplimiento, compromiso, dominio, metodología, evaluación y relaciones interpersonales, realizando una agrupación por las áreas disciplinares a las que pertenecen las asignaturas. El método utilizado emplea una regresión logística binaria, identificando en la dicotomía de cada variable aquellos profesores que se encuentran en el estándar de calidad definido a través de la política institucional. Lo anterior, muestra los resultados sobre la incidencia de la satisfacción particular en variables de desempeño profesoral, con respecto a la satisfacción general, vista tanto a nivel disciplinar como a nivel institucional, permitiendo concluir acerca de las tendencias asociadas a la percepción del desempeño profesoral, por parte de los estudiantes, y su relación con los instrumentos de medición.Doi: 10.35575/rvucn.n57a3
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Valencia-Arias, Jhoany Alejandro
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
Para los investigadores la identidad digital se convierte en su marca personal en los múltiples servicios que conforman la web 2.0; esto se debe a que internet se ha convertido en una herramienta para la difusión y el acceso de la información, por lo que además conlleva una gran responsabilidad sobre la validez de la información que se comparte. Esta identidad es una representación, en términos de reputación, relevancia y visibilidad, dado a la difusión del trabajo como evidencia, en aras de establecer indicadores ligados a referencias regionales, nacionales o internacionales.Doi: 10.35575/rvucn.n57a1
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Paredes Daza, Javier David; Pinto Linares, Heriberto Augusto; Pinto Linares, Heriberto Augusto
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
Con los resultados del presente artículo se pretende mejorar significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de automatismos eléctricos, en algunos colegios técnicos o académicos de la ciudad de Duitama -Boyacá que lo requieren, y que además estos sean un referente pedagógico y didáctico para que otras instituciones educativas, en el ámbito nacional, propendan por su proliferación. El estudio está fundamentado metodológicamente desde la investigación documental y la investigación de enfoque cualitativo. Como parte de los resultados obtenidos se elaboraron cuatro tableros didácticos y nueve guías de práctica, que tienden a minimizar las dificultades tanto de docentes como de estudiantes en la enseñanza y aprendizaje, respectivamente, de los automatismos eléctricos, e incentivar a estos, a través del mejoramiento de la infraestructura de los laboratorios de electricidad. Los aportes del estudio realizado, además de beneficiar la construcción del conocimiento y el proyecto de vida de los educandos, contribuye a que estos futuros profesionales sean partícipes en proyectos que permitan el avance tecnológico del departamento y del país. Asimismo, el profesor, en su rol de guía en la enseñanza de automatismos eléctricos, cuenta con los elementos necesarios para crear un ambiente propicio que genere experiencias de aprendizaje significativo y con sentido.Doi: 10.35575/rvucn.n58a8
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Barreto Osma, Doris Amparo; Celis Estupiñan, Carlos German; Pinzón Arteaga, Iris Aleida
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
El presente artículo expone los resultados y el proceso de investigación que tuvo como objetivo identificar la construcción de sentido y la in-satisfacción en estudiantes universitarios que trabajan, pertenecientes a instituciones de educación superior de la ciudad de BucaramangaColombia. El estudio describe rasgos de las subjetividades emergentes, a través de un diseño metodológico cualitativo, de tipo descriptivo interpretativo, articulado a estrategias de análisis del discurso. Se realizaron 310 entrevistas semiestructuradas que permitieron establecer categorías, orientadas por las nociones del valor del trabajo, centralidad del trabajo y la in-satisfacción. Los resultados señalan que el sentido del trabajo para los estudiantes universitarios, no solo se asocia a una necesidad económica, sino que cumple un valor fundamental para la formación e inserción en el mercado laboral; además, reconocen que la universidad complementa y provee tanto experiencias como conocimientos que le otorgan sentido a su vida y a su identidad personal. En la dualidad trabajo y estudio emerge la in satisfacción como elemento ambivalente, propio de la subjetividad, lo cual implica experimentar efectos psicosociales que afectan la salud física, mental, relacional y laboral, a la vez que proporciona crecimiento y satisfacción.Doi: 10.35575/rvucn.n58a4
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Téllez Acuña, Freddy Reynaldo; Pineda Ballesteros, Eliécer
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
Este artículo presenta un trabajo alrededor de la implementación de un club de matemáticas. En esta experiencia participaron 12 estudiantes de grado séptimo del Instituto MINCA, de Floridablanca - Santander, quienes afrontaron cuatro desafíos matemáticos, apoyándose para su solución en las tecnologías de la información –TI-. El objetivo de la investigación fue diseñar e implementar un club de matemáticas, apoyado con TI, para el desarrollo de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. Se empleó un enfoque cualitativo, basado en un estudio descriptivo y exploratorio. Para el diseño del club se usó la metodología de George Polya, para la resolución de problemas, y se empleó software especializado para crear ontologías, realizar procesos de argumentación y modelar fenómenos dinámicos. El diseño del club de matemáticas, así como su implementación, favorecieron en los estudiantes el desarrollo de habilidades para comprender, representar y resolver problemas, en la medida en que fueron mejorando su destreza para dar cuenta de fenómenos dinámicos, consiguiendo de esta forma promover, principalmente, su capacidad crítica, analítica y reflexiva.Doi: 10.35575/rvucn.n58a9
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
González Millán, José Javier; Rodríguez Díaz, Miryam Teresa; González Millán, Oscar Ulises
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
La existencia de pocas investigaciones en Latinoamérica sobre la relación entre la gestión del conocimiento y la innovación abierta, como generadoras de desarrollo empresarial, ha motivado el desarrollo de esta investigación, cuyo objetivo principal es estudiar la relación entre la gestión del conocimiento y la innovación abierta en las grandes empresas del departamento de Boyacá, en Colombia, para lo cual, mediante la investigación descriptiva-explicativa, se aplicó una encuesta a 31 gerentes de estas compañías existentes en la región, sometiendo los datos al modelamiento estadístico con SPSS Vs 24; los resultados evidencian que la gran mayoría de organizaciones consideran que factores motivacionales y de soporte organizacional permiten desarrollar adecuadamente el uso y renovación del conocimiento; así mismo, consideran que requieren del fortalecimiento del capital relacional con sus pares empresariales y académicos, llegando a internalizar el conocimiento externo y exteriorizando el conocimiento interno.Doi: 10.35575/rvucn.n58a10
|