Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 0124-5821
García Peña, John Jairo; Villota Araujo, Daniela Fernanda
Fundación Universitaria Católica del Norte
Este artículo aborda el tema del suicidio infantil como una problemática contemporánea; tiene por objetivo plantear estrategias de prevención del comportamiento suicida infantil, vía a la reparación psicológica. Metodológicamente se construyó desde una revisión teórica de fuentes clásicas y antecedentes investigativos actuales, lo cual permitió hacer un análisis de aspectos psicológicos y psicosociales que dan lugar a una comprensión del suicidio infantil. Como resultados se encontró que esta problemática compleja y de actualidad, requiere herramientas que faciliten a los infantes, alternativas de solución, distintas a la muerte, basadas en experiencias vinculares que les ofrezca soporte emocional. Se destacan dos conclusiones, la primera enfatiza en la importancia de unas figuras de apego reparadoras para un adecuado desarrollo infantil, y la segunda, para fortalecer los recursos intrapsíquicos de los niños, cuando presentan ideaciones suicidas, es pertinente promover el trabajo psicológico individual, hacia la construcción de mecanismos de afrontamiento que les permita, como niños, asumir estrategias ante situaciones difíciles de la vida.Doi: 10.35575/rvucn.n58a12
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
Plaza Gálvez, Luis Fernando; Villa-Ochoa, Jhony Alexander
Fundación Universitaria Católica del Norte
Este trabajo tuvo como finalidad conocer, identificar y sintetizar algunos estudios realizados sobre los obstáculos y dificultades que pueden presentarse en la enseñanza o en el aprendizaje de las matemáticas para la formación de ingenieros. El estudio fue de carácter descriptivo y se analizaron 63 trabajos académicos que se publicaron entre 1981 y 2017. Los resultados de esta revisión dan cuenta de un especial interés en el estudio de obstáculos de carácter epistemológico, cognitivo y didáctico. También, se observa un interés en identificar si la fuente de los obstáculos está en el estudiante, el profesor, en una institución o en la cultura. De manera particular, este estudio da cuenta de algunos obstáculos y dificultades en la modelación matemática; entre ellos, se destacan aspectos relacionados con la articulación de la matemática con otras disciplinas, la matematización y el uso del lenguaje matemático en la resolución de problemas propios del campo. Algunas implicaciones para las instituciones y los profesores se desprenden de la revisión.Doi: 10.35575/rvucn.n58a13
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
Barrios Tao, Hernando; Peña Rodríguez, Lina Johanna; Cifuentes Bonnet, Rosmery
Fundación Universitaria Católica del Norte
La centralidad de la dimensión cognitiva en educación marca la desatención del desarrollo de habilidades socioemocionales, cuyas consecuencias generan situaciones de violencia y depresión en el ámbito social y afectan procesos en las aulas. Resultados de investigaciones neurocientíficas y desarrollos teóricos de otras áreas, sobre la relación entre emociones, experiencias relacionales de los actores educativos y sus prácticas en el aula, justifican la necesidad de comprender el vínculo entre estos procesos educativos y los episodios emocionales de los actores educativos involucrados, objetivo del artículo. La revisión narrativa centrada en resultados investigativos (2000-2018) arrojó resultados, todavía en etapa de diagnóstico, sobre el tópico relacional entre emociones y prácticas de enseñanza-aprendizaje, formación y relación profesor estudiante. Bienestar, motivación, rendimiento académico, clima laboral, son factores impactados con experiencias emocionales de los actores educativos. Conclusiones indican la necesidad de considerar aspectos fundamentales para la comprensión y expresión emocional: contexto social, individualidad, ambiente educativo.Doi: 10.35575/rvucn.n58a11
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
Molina Posada, Deisy Vanesa; Muñoz-Duque, Luz Adriana; Molina Jaramillo, Astrid Natalia
Fundación Universitaria Católica del Norte
Los colectivos de agricultura urbana orientados al desarrollo comunitario sustentable han crecido en Colombia, pero su contribución al bienestar ha sido poco estudiada en el país. En concordancia, este estudio propone describir el bienestar subjetivo y las actitudes proambientales, asociadas a la agricultura urbana en el colectivo Agroarte, en Medellín. La metodología se fundamentó en un estudio de caso cualitativo, a través de observación y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que la percepción de bienestar no ocurre sólo por la agricultura, sino también por la apropiación de espacios públicos y el fortalecimiento de lazos comunitarios. Además de los afectos positivos asociados a trabajar la tierra, la satisfacción con la vida está relacionada con aportar al cuidado ambiental y lograr incidencia política. La favorabilidad hacia la agricultura urbana se articula con otras actitudes proambientales, cuyo eje es el valor de la vida. Se concluye que el bienestar asociado a Agroarte ocurre por la restauración emocional, facilitada por la conexión con la naturaleza, y por constituir un escenario de socialización alternativo a la violencia. La agricultura urbana es una práctica de iniciación al cuidado ambiental y la participación comunitaria, detonando el interés de implicarse en otras formas de participación y cuidado.Nota: Artículo derivado del proyecto de investigación “Bienestar subjetivo, actitudes ambientales y agricultura urbana en el colectivo Agroarte de la ciudad de Medellín”, realizado entre 2015 y 2016. El trabajo se enmarca en la línea de investigación Psicología social y ambiental del Grupo de Investigación Psicología, Sociedad y Subjetividades, de la Universidad de Antioquia. Astrid Natalia Molina Jaramillo y Luz Adriana Muñoz-Duque, agradecen a COLCIENCIAS, ente financiador de su proceso de formación doctoral (Convocatoria 647 de 2014).
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
Santamaría Ramos, Johnker Augusto; Madariaga Orozco, Camilo Alberto
Fundación Universitaria Católica del Norte
La innovación social – IS, como tópico de investigación ha estado enmarcada bajo el enfoque cualitativo, el cual ha permitido la exploración y comprensión de la IS como un proceso dinámico y articulado que ayuda a mejorar la calidad de vida de población vulnerable. El objetivo de este artículo es entender, desde el paradigma democrático de la IS y desde una lógica cuantitativa, cómo la participación ciudadana incide en la capacidad innovadora de las fundaciones de cuarta generación – FCG, de Barranquilla. Para este propósito se construyó un modelo lineal de regresión simple que permitió conocer la relación existente entre el número de iniciativas de innovación social y la participación ciudadana, entendida como la vinculación de los beneficiarios en los procesos de identificación de problemáticas y construcción de iniciativas de IS. Los resultados muestran que las FCG que privilegiaron la participación de la comunidad en los procesos de identificación conjunta de problemáticas y de construcción colectiva de iniciativas, desarrollaron un número mayor de iniciativas de IS durante el año 2016, reflejando la importancia de la participación ciudadana dentro del proceso de IS como elemento para la construcción de un proceso de innovación social más sólido, en favor de poblaciones vulnerables.
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
Cerquera Losada, Oscar Hernán; Arias Barrera, Cristian José; Murcia Arias, Juan Pablo
Fundación Universitaria Católica del Norte
En este documento se analizan las diferencias salariales por género, para Colombia y tres departamentos de la costa atlántica: Bolívar, Atlántico y Magdalena. El objetivo de este artículo es determinar si existe una brecha salarial por género en Colombia y la costa atlántica para el año 2017. Utilizando los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH-, la metodología implementada consiste en la estimación de un modelo econométrico de descomposición Oaxaca – Blinder del salario promedio por género, corregida por sesgo de selección, a través de la inversa de Mills. Los resultados reflejan que la brecha bruta del diferencial salarial de la costa atlántica se encuentra por encima de la media nacional en 1,75%. La principal conclusión es que existen diferencias salariales significativas entre hombres y mujeres, siempre a favor de los hombres, lo cual se debe principalmente a características no observables, como por ejemplo la discriminación por género, en tanto los hombres, con las mismas características que las mujeres, tienden a tener mayores salarios; además, este efecto es mayor en la costa atlántica que en el ámbito nacional. * Este articulo es producto del proyecto de investigación Diferencial por Genero en Colombia, financiado por la Universidad Surcolombiana en el marco de las Convocatoria de Proyectos de Investigación de menor cuantía.
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
Munevar Mariño, Sandra Karina; Ángel Burbano Pantoja, Víctor Miguel; Flórez Villamizar, Jairo Alberto
Fundación Universitaria Católica del Norte
En este artículo de investigación se determinan los efectos de un programa de actividad física, basado en juegos cooperativos, sobre la agresividad de los escolares de tercer grado de un colegio público en Colombia, a través de la aplicación del cuestionario de agresividad, adaptado por Chahin, Lorenzo y Vigil (2012), el cual evalúa las características comportamentales, por medio de cuatro categorías: agresividad física, agresividad verbal, ira y hostilidad. La metodología contempla una muestra de 60 estudiantes de la Institución Educativa Custodio García Rovira, organizados en grupo control y experimental; mediante un análisis comparativo de tipo descriptivo e inferencial de datos pareados, se concluye que, en el grupo experimental, se produce un efecto positivo sobre la disminución de la agresión de los preadolescentes, en tres de las cuatro categorías analizadas, de manera significativa; y de forma leve produce un decremento en la ira. En consecuencia, la actividad física puede constituirse en una estrategia de formación destinada a disminuir la agresividad escolar; además, los padres de familia y el entorno social también podrían contribuir con este propósito.
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
Hernández Zapata, Edwin Alexander; Cañaveral Castro, Juan Felipe; Morales Herrera, Milton Danilo
Fundación Universitaria Católica del Norte
Los imaginarios sociales, como construcción incesante de sentidos, actúan como elementos instituyentes del mundo social; desde esta perspectiva, se buscó analizar cómo un grupo de excombatientes de la guerrilla significan la transición política en el escenario de posconflicto, a partir del análisis del discurso, como método, y la entrevista a profundidad y el grupo focal, como estrategias de recolección de información, con veinte personas en proceso de reintegración a la vida civil. Se encontró que la transición es significada mediante la metáfora de la invasión, apareciendo en tres dimensiones, a partir de las cuales se configura un estado de limbo identitario: los grupos paramilitares como invasores de los territorios, la ideología guerrillera como dispositivo invasor de la subjetividad y el excombatiente como invasor de la sociedad civil. Esta metáfora opera en la dimensión instituida e instituyente del imaginario, proviniendo de discursos de poder y como expresión creativa de los actores sociales, insumos valiosos para el fortalecimiento de políticas públicas.
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
Vásquez Jaramillo, Olga Cecilia; Álvarez Gallego, Mónica María; Pino Montoya, José Wilmar
Fundación Universitaria Católica del Norte
Teniendo en cuenta la falta de información relacionada con estudios que pudieran dar cuenta del estado en el que se encuentran las investigaciones sobre la formación en cultura política en las universidades, se propone hacer un estado del arte sobre el tema. El objetivo fue identificar las investigaciones realizadas en la formación de cultura política, en el contexto local, nacional e internacional. La metodología estuvo guiada por el paradigma histórico hermenéutico, desde un enfoque cualitativo, con una perspectiva documental. Los resultados no solo están representados en la relación de las investigaciones encontradas, sino que, además, deja observar cómo estas propician información sobre la formación y las actividades políticas realizadas por los estudiantes. En conclusión, y a pesar de los múltiples espacios en los que se concibe la cultura política, es la universidad el lugar privilegiado para fortalecer su construcción; y se resignifiquen y fortalezcan los valores, costumbres, prácticas y acciones políticas de los jóvenes, sin dejar de lado su función de cualificarlos y formarlos en una profesión netamente técnica.
Año: 2019
ISSN: 0124-5821
Domínguez Oquendo, Erik Mauricio
Fundación Universitaria Católica del Norte
En el presente artículo se analizan y contrastan las concepciones respecto de la innovación social de algunos organismos multilaterales internacionales y comunidades científicas, en ocho (8) universidades de tres subregiones geográficas de América Latina (Mercosur, Comunidad Andina y Centroamérica). Siguiendo una metodología inductiva, con un tratamiento de datos y un enfoque predominantemente cualitativo, se realizó un estudio exploratorio descriptivo no experimental. Aunque no se ha conseguido un acuerdo oficial para la definición de innovación social, se destaca el alto nivel de alineación, señalado por las universidades estudiadas, hacia la definición de la Comisión Europea. El marco de referencia se encuentra en la solución de problemas sociales, a partir de nuevas relaciones o colaboraciones entre diferentes actores, en los que se incluye la universidad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.