Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Bran, Lemy
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
El panorama político y social colombiano ha transcurrido, durante estos primeros meses de 2019, en un telón donde el espectador podría confundirse rápidamente entre un escenario dantesco y una comedia, si es que en términos teatrales realmente pudiese reflejarse un poco la realidad del país, donde las disciplinas que nutren las ciencias sociales y humanas recobran cada vez más un rol fundamental, no sólo en el estudio, sino también en las intervenciones que propendan por intervenir realidades cada vez más complejas.
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Bocanegra García, Yair Andrés
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
Portada Revista Virtual UCN - Número 57
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Murillo Vargas, Guillermo; García-Solarte, Mónica; González-Campo, Carlos Hernán
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
En la actualidad las organizaciones intensivas en conocimiento –OIC- juegan un papel importante en el desarrollo de cada país. En Colombia, desde hace varios años, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ha reconocido a los Centros de Investigación de Excelencia –CIE- como estructuras organizacionales que facilitan la generación de conocimiento de frontera, con la misión de aportar nuevo conocimiento en algunas áreas, por medio de procesos de investigación básica y aplicada. Este artículo tiene como objetivo principal presentar una propuesta de estructura organizacional para OIC, que se deriva de un proyecto de investigación donde, con metodologías cualitativas, se caracterizaron las estructuras organizacionales de cada uno de los CIE, por medio de revisiones documentales y con entrevistas estructuradas realizadas a los responsables de estas organizaciones, permitiendo establecer la validez de los hallazgos, así como de la propuesta construida, que se convierte en el principal resultado de la investigación. En las conclusiones, entre otras, se identifican algunas brechas existentes con las estructuras actuales de los CIE, que se proponen como referentes para nuevas organizaciones intensivas en conocimiento, y se presentan otras reflexiones desarrolladas en la investigación.Doi: 10.35575/rvucn.n58a7
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Montoya Grisales, Noelva Eliana; González Palacio, Enoc Valentín
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
Las competencias TIC en la educación superior implican, para el docente, hacer uso de ellas desde su carácter instrumental; pero, también, implican comprender su función comunicativa y relacional. Estos asuntos fueron abordados desde una investigación mixta, en una muestra probabilística e intencionada de docentes de un centro de formación del SENA. Los resultados indican correlaciones positivas, entre moderadas y muy altas (rs: 0,56 – 0,09; p0,01) en las competencias evaluadas, lo que permitió establecer que las competencias TIC no operan por separado y se constituyen en elementos complementarios entre sí; los da tos cualitativos apoyan esta relación, y dejan entre leer que la capacitación por parte de las instituciones es fundamental en el proceso de adquisición y afianzamiento de estas competencias. Entre las principales conclusiones del estudio se destacan: las TIC son de gran ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya sea desde el componente comunicativo, como herramienta en el abordaje de contenidos, o como un medio didáctico; el proceso de adquisición y actualización de las competencias TIC, como elemento de la formación permanente y desarrollo profesional, son tanto responsabilidad de los docentes como de las instituciones, en la medida que el mejoramiento de la educación es un asunto de corresponsabilidad.Doi: 10.35575/rvucn.n58a3
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Prada Núñez, Raúl; Hernández Suárez, César Augusto; Gamboa, Audin Aloiso
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
Esta investigación se propuso describir el uso que los docentes y estudiantes, adscritos a un programa académico para la formación de maestros en matemáticas, matriculados en una universidad pública, hacen de la plataforma virtual denominada: PLataforma de Apoyo a la Docencia (PLAD), en su práctica pedagógica, y establecer las dificultades con las que se encuentran en su utilización. Se diseñó un curso de formación y acompañamiento sobre el uso del PLAD para los docentes, con el fin de que ellos lo implementaran durante el semestre académico; también, se diseñó y validó un instrumento sobre el uso educativo de las plataformas digitales. Se consolidó la muestra de 91 estudiantes, quienes fueron seleccionados mediante muestreo bietápico, y se recopiló la percepción sobre el uso que se dio del PLAD. En opinión de los estudiantes, se destaca que PLAD es una estrategia didáctica que favorece el proceso de enseñanza, potencia el trabajo autónomo y las competencias investigativas, al tiempo que favorece la comunicación con el docente. Se debe mejorar en el proceso de retroalimentación que deben realizar los docentes dentro de su práctica pedagógica.Doi: 10.35575/rvucn.n57a10
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Valderrama Sanabria, Mery Luz; Cruz Lendínez, Alfonso Jesús
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
La transformación de la educación de enfermería busca generar profesionales críticos, reflexivos y capaces de proponer cambios y soluciones a los problemas del entorno. Estrategias como el Objeto Virtual de Aprendizaje –OVA-, son apropiadas para la enseñanza en enfermería, en tanto permite al estudiante responsabilizarse de su aprendizaje. Por eso, la investigación tuvo como objetivo validar un OVA para la administración de medicamentos en pediatría. Se trata de un estudio cuantitativo descriptivo, que empleó la metodología de desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje MESOVA. Un equipo de expertos validó el OVA con la herramienta de evaluación de la calidad de objetos de aprendizaje COdA versión 1.1. Se concluye que la enseñanza basada en evidencia es útil para el cuidado de enfermería; además, los ambientes virtuales de aprendizaje ayudan a mejorar el conocimiento y permiten el uso de varios recursos que pueden ser aprovechados en las clases de enfermería.Doi: 10.35575/rvucn.n58a5
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Lopera Quiroz, Carlos Alberto; Lopera Calle, María Patricia; Duque Quintero, Derfrey Antonio
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
En el año 2010 la Universidad de Indonesia creó la clasificación mundial de universidades verdes, para medir el grado de compromiso de las instituciones de educación superior con la sostenibilidad. Los proyectos que la Institución Universitaria Pascual Bravo realizaba, en torno a la gestión ambiental, motivaron a participar en esta clasificación, en el año 2017, y a realizar un estudio de caso con el objetivo de medir cómo los esfuerzos de la institución eran percibidos por la comunidad universitaria. Este estudio utilizó un enfoque mixto: cualitativamente se realizó una revisión de literatura, y cuantitativamente una encuesta, para entender la percepción de la población en el proceso de transformación hacia la sostenibilidad. Los resultados evidenciaron la percepción que tenía la comunidad del proceso de transformación de la institución y el grado de interés en participar de estos procesos. El estudio permitió concluir que los esfuerzos que se realizan para promover la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente impactan a la comunidad y podrían aportar en la construcción de ciudades sostenibles.Doi: 10.35575/rvucn.n57a11
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Hernández-Quirama, Andrea; Cáceres Manrique, Flor de María; Linares García, Johana
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
La juventud, la maternidad y la academia poseen representaciones sociales complejas, que develan relaciones históricas de los roles atribuidos a los géneros. Se expone entonces las tensiones que viven las mujeres pertenecientes a una comunidad educativa de nivel superior, quienes encarnan estos tres roles a partir de la exploración en sus significados. El estudio es de corte interpretativo con un enfoque de teoría fundamentada. Entre los hallazgos se destaca la multiplicidad de tareas que enfrentan las jóvenes, asociadas a la crianza, en una sociedad donde la mujer sigue siendo la responsable directa del desarrollo físico, social y emocional de los hijos; lo anterior, conlleva a que se vea afectado el rendimiento académico, dado que las estudiantes anteponen la maternidad a la juventud y al estudio, demostrando con ello una postergación del desarrollo personal a la crianza, perpetuando las representaciones sociales y culturales, tradicionales de lo femenino.Doi: 10.35575/rvucn.n58a2
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Olaya, Andrés
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
La movilidad social meritocrática consiste en que cada persona pueda ascender (o descender) en la escala socioeconómica a través de su propio esfuerzo, independientemente de su origen familiar, clase, género, etnia, orientación sexual o cualquier otra característica atribuida. Esta idea tan simple pero tan poderosa ha permitido que las sociedades puedan pasar de la premodernidad a la modernidad, de los privilegios heredados para unos pocos a los derechos conquistados para todos y todas. Las sociedades modernas premian el esfuerzo y la dedicación, las sociedades premodernas premian la lealtad y la adulación.Doi: 10.35575/rvucn.n58a1
|
Año:
2019
ISSN:
0124-5821
Londoño Gallego, Angie Paola
Fundación Universitaria Católica del Norte
Resumen
Portada Revista Virtual UCN - Número 58
|