Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Noyé, Sophie
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
This article questions the relationship between materialist feminism and queer movement in France. It addresses the pluralization of feminist emancipation in France since the mid-1990s in light of the conflict between materialist and queer feminisms, which started as the queer theory was developed in France in the nineties. The starting point is the hypothesis that the link between these two political theoretic discourses is possible since it actually takes places in the current “queer-feminist” movement’s activist practices. The article argues that this combination is meaningful and deserves to be better theorized because it carries with it a radical message of inclusiveness. The alliance of the two approaches questions the definition of the feminist subject, and especially the formulation of a political unity that is not essentialist. The article analyses the extent to which the counter-hegemonic approach provides with tools to answer this issue.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Martínez Hernández, Gerardo
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
This essay briefly recounts four historiographical phases of the Royal University of Mexico, starting from the colonial period and ending at the beginning of the 21st century. It also places each of the four phases in its respective context and points to the different research and key works in the historiographical development. Likewise, in the case of the most recent historiography, it refers to research groups dedicated to studying the history of the universities in Mexico and Spain and the academic exchanges that have occurred in recent decades.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Vargas Martínez, Ana
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
--
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Branciforte, Laura
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
--
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Carmona Escalera, Carla
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
Propongo un uso cuádruple de la filosofía madura de Wittgenstein con vistas a abordar confusiones conceptuales fundamentales en el ámbito de la práctica de la danza: extender a la danza aquellas de sus observaciones perspicaces sobre otras artes que sean relevantes, aplicar a las instrucciones de danza su análisis del uso del lenguaje, extender a la danza sus observaciones sobre la estética y usar en el contexto de la danza algunos de los conceptos fundamentales de su filosofía madura, tales como el de «ver aspectos» o el de «forma de vida».En la primera sección, se usan los parágrafos sobre Shakespeare de Wittgenstein para clarificar la naturaleza de la representación, sus observaciones sobre arquitectura para arrojar luz sobre el carácter gestual del movimiento de danza y para diferenciar un movimiento de danza de un simple movimiento corporal. Asimismo, sus observaciones sobre música se usan con el fin de dilucidar la relación entre un movimiento y su presunto significado. En la segunda sección, analizo cómo se usa el lenguaje en el estudio de danza con vistas a afrontar el problema de la afectación en la práctica de la danza y propongo una serie de medidas con el propósito de superar esta tendencia, como, por ejemplo, tomar conciencia del uso del espejo en el estudio de danza. En la tercera sección, la comprensión de Wittgenstein de la satisfacción estética como algo que hace click se propone como herramienta para encarar las tendencias dualistas en la práctica de la danza. La cuarta sección enfoca cómo la familiaridad con los conceptos de Wittgenstein de «ver aspectos» y «forma de vida» puede contribuir a superar la afectación. En la danza, ver aspectos supone reencauzar la mirada, enfocando de nuevo el movimiento en cuestión. En lugar de echar la culpa de una ejecución incorrecta de un movimiento a una falta de talento dramático por parte del bailarín, idea que refuerza la imagen de la representación de danza como un proceso dualista, se podría atribuir a la ceguera para los aspectos, y así reorientar la atención del bailarín al movimiento. De igual modo, se propone que los bailarines deberían ser llevados a apreciar que un movimiento ha de participar de la atmósfera de toda una forma de vida. Tras comprender esta relación, para el bailarín debería resultar evidente que la expresividad no es algo que dependa de su estado mental, ni de su habilidad para transferir ese estado mental al movimiento en cuestión.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Rubio Marco, Salvador
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
El objetivo del reciente De Gustibus. Arguing about Taste and Why We Do It (2015), de P. Kivy es responder a la pregunta incluida en el título de su libro en términos de un énfasis en la creencia que se basa en un realismo en arte «fenomenológico» (si no también ontológico): quienes que disputan sobre «gusto» suelen hacerlo porque ellos (explícita o implícitamente) ven los juicios concernientes a las propiedades de las obras de arte como expresando creencias, algunas de las cuales son verdaderas, y verdaderas en virtud de reportar hechos correctamente (hechos no estéticos relevantes para el arte, hechos estéticos relevantes para el arte o hechos de valor artístico), y tratan de convencer a otros de lo que ellos piensan que es ‘real’ sobre el arte. Kivy sigue el rastro de esa fenomenología de ‘lo bello’ a partir de la obra de Hume (y contra la obra de Kant). Mi crítica principal es que es posible defender un enfoque alternativo de la comprensión del arte en términos de aspectos (un concepto supuestamente «antirrealista») a fin de tener en cuenta la racionalidad, las disputas y el papel de los hechos con respecto a los juicios de gusto. Kivy no presta suficiente atención a las experiencias estéticas de ver ahora lo que no podíamos ver antes (el «aparecer» de un aspecto), por ejemplo.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Sánchez Durá, Nicolás
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
Los milagros son ciertamente una cuestión de filosofía de la religión. En cualquier caso, me gustaría defender que la concepción de los milagros de Wittgenstein está íntimamente conectada con la forma de contemplación artística en general y con la consideración de la ficción literaria en particular. La conexión puede establecerse a través de una familia de conceptos relacionados: «ver como», «el fulgurar de un aspecto», «imagen» y «perspectiva». Estos conceptos están incluidos en las concepciones estéticas de Wittgenstein, en sus análisis del arte y también en su concepción de los milagros.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Schroeder, Severin
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
Wittgenstein offers three objections to the idea of aesthetics as a branch of psychology: (i) Statistical data about people’s preferences have no normative force. (ii) Artistic value is not instrumental value, a capacity to produce independently identifiable – and scientifically measurable – psychological effects. (iii) While psychological investigations may bring to light the causes of aesthetic preferences, they fail to provide reasons for them. According to Wittgenstein, aesthetic explanations (unlike scientific explanations) are poignant synoptic representations of aspects of a work, and the criterion of success of an aesthetic explanation is that it satisfies the addressee. He repeatedly remarked that they resemble philosophical explanations, which also try to dispel puzzlement or confusion. The difference, however, is that whereas in philosophy we deal with general conceptual problems, aesthetic explanations typically concern individual responses to particular works of art.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Molino García, Ricardo del
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
--
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Matar, Anat
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
En el pasado, dos veces trabajé discutiendo sobre el trabajo de Wittgenstein en relación con el Geist que prevalecía en su época. Argüí, primero, que el Tractatus era una piedra angular y entonces continué la idea de que el último pensamiento de Wittgenstein ejemplificaba un esencial tratado modernista. Sin contradecir estos propósitos, ofrezco ahora una visión crítica del esteticismo crucial para el Modernismo y también para el pensamiento de Wittgenstein.
|