Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Rodríguez Gutiérrez, Oliva
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
--
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Escribano-Miralles, Ainoa
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
--
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Galán, Ilia
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
--
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
López de Munain, Gorka
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
The Speciosa portal of the church of Our Lady of Estíbaliz (Álava) has a rich and varied botanical decoration. The researchers who have studied it have, however, developed radically opposed interpretations, dividing those who consider the decoration merely as ornament and those who appreciate complex symbolisms connected with sacred texts. This case study will allow us to think about the very act of historicising and about how the images are linked with time and with the people involved in every stage in which the images are reactivated. In a case such as this, where it is not possible to know the motivations or intentions of the builders of the portal, we will appreciate the value of considering those other instants in which the images are reappropriated to give them a new use, study or interpretation.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Moreno Resano, Esteban
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
La conmemoración del 1600 aniversario de los acuerdos de Milán en 1913 dio lugar en España a una encendida controversia entre los partidarios de las políticas laicistas y los defensores de la confesionalidad católica del Estado español de la Restauración, comprendida en la Constitución de 1876. Esta polémica estuvo alimentada por las políticas favorables al laicismo al igual que por la jerarquía eclesiástica, que trataba de conservar sus privilegios jurídicos.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Lazcano, Rafael
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
La obra de Martín Lutero asienta sus raíces en factores culturales, sociales y económicos, madurados en la Alta Edad Media, y que hicieron fecundo el terreno para la proclamación, expansión geográfica y desarrollo doctrinal de la Reforma protestante. Atrapado por la palabra de Dios, el doctor de Wittenberg, un hombre de fe sencilla y sincera, descubre un nuevo modo de relacionarse con Dios por la «sola fe», la «sola gracia», y la «sola Scriptura», de cara a la justificación/salvación del ser humano. Este singular hallazgo desbanca la doctrina de la iglesia católica medieval, el papa y jerarquías eclesiásticas, indulgencias, reliquias y santos, celibato y vida monástica. Lutero, asimismo, con la fuerza de su palabra abre un horizonte de libertad sobre la vida humana y la sociedad, un nuevo modo de acceder al mundo y a la sociedad, que orientará la trayectoria de la época moderna y del hombre de nuestros días.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Muñiz Coello, J.
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
Griegos y romanos conectaron con su pasado, en primer lugar, a través del poema épico. Éste, con los recursos que eran propios del género poético, caracterizó el modo de elaborar el relato historiográfico posterior. Así, ficción y realidad fueron los elementos que dieron forma a las historias que nos dejaron griegos y romanos. Intentamos aquí ofrecer las actitudes que los historiadores de Roma asumieron a la hora de compatibilizar la ficción con la evidencia, la fábula con la realidad, y su consecuencia en el relato historiográfico.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Hyman, John
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
Los edificios y monumentos se encuentran entre las obras de arte más importantes. Pero la concepción de las artes que surgió en el siglo XVIII y permaneció como la ortodoxia en la filosofía durante aproximadamente dos siglos excluye la arquitectura de las bellas artes, o la relega a las artes intermedias o decorativas. El presente ensayo aborda este enigma, evalúa la verdad en ciertas doctrinas formalistas sobre la arquitectura, y avanza la opinión de que las obras de arte son unidades orgánicas, es decir, conjuntos integrados de soluciones a diversos problemas, algunos estéticos y otros técnicos, matemáticos, teológicos, políticos, etc.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Rodríguez Gutiérrez, Oliva
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
--
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0057, 1885-2718
Gabrielli, Patrizia
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
--
|