Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1989-9882
González Aldea, Patricia
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9882
Catalán Matamoros, Daniel
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9882
Arcos González, Pedro
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9882
Limiñana Asensi, Mari Carmen
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9882
Gonzalez Urbaneja, Fernando
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9882
Sánchez-Hernández, José Antonio; Roca Marín, Delfina
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
Las pseudociencias o “falsas ciencias” se valen de los medios de comunicación para hacer llegar sus mensajes a la población y lograr su inserción social. Objetivo: Determinar el tratamiento informativo que los medios realizan de las prácticas y terapias pseudocientíficas. Metodología: Se ha desarrollado un análisis empírico de corte cualitativo basado en una exploración de contenido de las noticias publicadas en los cuatro medios generalistas españoles que cuentan con más audiencia en Internet: El País, La Vanguardia, El Mundo y ABC. Resultados: Se aprecia que los medios no tienen un criterio bien definido para incluir las noticias relacionadas con las pseudociencias en secciones concretas, un predominio de la información como género preferido para abordar este tema debido a la influencia del criterio de actualidad, enfatizando principalmente los problemas de salud que generan las pseudociencias y la necesidad de su regulación. Conclusiones: El estudio pone de manifiesto que cuando los medios generalistas españoles abordan la temática de las pseudociencias lo hacen, sobre todo, a través de piezas informativas exceptuando El País que adquiere un compromiso editorial más intenso mediante la inserción de editoriales. En cualquier caso, las informaciones publicadas en todos los medios analizados presentan un claro posicionamiento crítico con este tipo de prácticas carentes de evidencia científica.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9882
Marín Murillo, Flora; Armentia Vizuete, José Ignacio; Rodríguez González, María del Mar; Marauri Castillo, Iñigo
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
El azúcar está hoy en día bajo el punto de mira y los medios de comunicación no son ajenos a esta tendencia. Objetivo: Conocer el peso del azúcar en su agenda temática y el tratamiento informativo que este producto recibe. Metodología: Se han analizado 245 textos que hacen referencia al azúcar durante 2017 y 2018 en cinco diarios online: elpais.com, lavanguardia.com, abc.es, elconfidencial.com y eldiario.es. Resultados: Los resultados refrendan la relevancia que el azúcar tiene, así como la prevalencia de las temáticas sobre nutrición y/o salud frente a las de economía o política. Los encuadres destacados en cada uno de estos ámbitos son Medidas/Soluciones y Evidencias/Revelación, respectivamente. Asimismo, los rasgos de estilo se corresponden con una voluntad de periodismo de servicio, donde abundan los titulares apelativos y las metáforas. La respuesta de los lectores a través de los comentarios es minoritaria, concentrándose en los encuadres de Consecuencias y Evidencia, donde se priman los mensajes de pérdidas. Conclusión: Se evidencia la función preventiva y pedagógica de los diarios y, aunque el encuadre de responsabilidad no es prioritario en ningún caso, se deduce que esta es compartida entre las corporaciones, las instituciones y sobre todo los individuos que la ven mitigada por diversos factores.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9882
García-Viola, Alba
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en adultos se ha incrementado significativamente en la última década, considerándose un problema de salud pública. Los nuevos avances tecnológicos pueden resultar de gran utilidad en el manejo de la enfermedad. Objetivos: Evaluar la evidencia científica disponible sobre el aviso mediante mensajes de texto al teléfono móvil de los pacientes diabéticos tipo 2, y determinar cómo influye en el control glucémico, en la adhesión al tratamiento, así como en los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en la que se encontraron 12 artículos, los cuales, cumplían con los criterios de inclusión. Se consultaron las siguientes bases de datos: Pubmed, Scopus, Lilacs, Dialnet Plus y Cuiden Plus. Resultados: De acuerdo con los textos revisados, el uso de las nuevas tecnologías se asocia con una disminución de los niveles de HbA1c, una mejora de los controles glucémicos, una mayor adquisición de conocimientos sobre la enfermedad y estilo de vida, y una mayor adherencia al tratamiento terapéutico. Además, los pacientes identificaron estas intervenciones como una herramienta muy útil y motivadora. Conclusión: El envío de mensajes de texto a los pacientes con diabetes tipo 2 tiene un papel muy importante en el cuidado y manejo de la enfermedad.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9882
Real, Helena; Graça, Pedro
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
The distinction of the Mediterranean Diet as an Intangible Cultural Heritage of Humanity by UNESCO has made it possible to intensify the research and communication of this cultural model, highlighting the interest in using it in several areas. Objectives: To identify perceptions about the Mediterranean Diet concept use, potential misuse and to list prospects to explore. Methodology: Thirteen semi-structured questionnaires were applied to personalities representative of the Mediterranean Diet, from Algarve-Portugal. The interview audio was recorded, transcribed, thematically coded and analyzed. Results: Interviewees consider using the concept, especially in the areas: Agriculture/agronomy, Environment, Food, Conviviality, Culture, Economy, Pharmaceuticals, Politics, Health and Tourism. They identified as potential undue uses situations in areas such as food, gastronomy, food industry and food advertising. As prospects for future exploration, it was necessary to invest in agronomy and sustainability; food, health and economic policies; certification and regulation of the use of the concept; culture and tourism and education and communication of the concept. Conclusions: It will be important to promote a global reflection and a standardization of language for a more effective communication of the Mediterranean Diet; promote measures aimed at minimizing the current misuse of the concept, which impedes quality communication; promote its best use so that it can be promoted and safeguarded.
|