Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1815-5898, 1815-5898
Melero Lazo, Nelson
Universidad Tenológica de la Habana José Antonio Echeverría
El presente artículo surge a partir de una colaboración con la arquitecta cubanoamericana Beatriz del Cueto en una investigación sobre edificaciones construidas con bloques de hormigón prefabricados en la arquitectura de las antiguas colonias españolas insulares de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. En la primera década del siglo XX, congregaciones religiosas provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica edificaron algunas iglesias con esta técnica constructiva, como es el caso de la Primera Iglesia Presbiteriana Reformada de La Habana, identificada en la búsqueda por la ciudad. Se analiza la llegada de la comunidad religiosa a Cuba y a La Habana, la construcción de esta iglesia y su significación histórica y social en su entorno; el municipio de Centro Habana, próximo al reparto de Las Murallas. Se presenta también la estructura arquitectónica, el estado de conservación y los valores patrimoniales del inmueble, que la convierten en valioso exponente del patrimonio inmueble habanero.
Año: 2019
ISSN: 1815-5898, 1815-5898
Coca Rodríguez, Obdulio; Rodríguez Betancourt, Lourdes
Universidad Tenológica de la Habana José Antonio Echeverría
La propuesta de un corredor urbano en el litoral Oeste de La Habana, constituye el objetivo de este trabajo. Con ello se pretende devolver el carácter náutico recreativo de la zona que fue su vocación inicial. Se reorienta el desarrollo del tramo objeto de estudio a partir de los códigos del urbanismo táctico y la utilización del método de diagnóstico para la evaluación integral de la zona.  El cambio de la imagen urbana, la promoción de acciones sostenibles y la construcción de espacios públicos conectores, pero también de espacios sociales de intercambio, son los resultados más importantes que se exponen. Los ejemplos citados para estos propósitos son pautas para iniciar caminos de trabajo en el reto que constituye la recuperación del litoral.
Año: 2019
ISSN: 1815-5898, 1815-5898
Alfonso González, Alfonso; Matamoros Tuma, Mabel R.
Universidad Tenológica de la Habana José Antonio Echeverría
Al triunfo de la Revolución de 1959, la Escuela de Arquitectura de La Habana se nutrió de arquitectos de diversa procedencia, experiencia y enfoques profesionales. El claustro de profesores estuvo integrado por cubanos y extranjeros cuya producción arquitectónica durante los años ´60 ha sido estudiada y documentada por numerosas investigaciones ulteriores. El presente trabajo tuvo como objetivos identificar a los integrantes de dicho claustro, así como explorar la repercusión de su actividad académica y de algunas de sus obras arquitectónicas en la docencia de esos años. Se reseñan los logros de la Escuela de Arquitectura de La Habana durante esa década y se sugiere reconsiderar algunas de las prácticas positivas utilizadas que se perdieron en años posteriores y analizar la conveniencia de rescatarlas en la actualidad.
Año: 2019
ISSN: 1815-5898, 1815-5898
González Couret, Dania
Universidad Tenológica de la Habana José Antonio Echeverría
Los edificios de apartamentos constituyen la mayoría de la masa urbana en que habita la población, que le asigna valores, por lo cual el conocimiento de esta arquitectura y su evolución representa un importante referente para la producción habitacional futura. El presente artículo resume una investigación desarrollada en tres etapas durante 10 años, con vistas a conocer la esencia volumétrico – espacial que condiciona el ambiente interior del edificio de apartamentos en La Habana. Como resultado se caracteriza su evolución hasta el presente, clasificando las tipologías según la relación de las viviendas con la circulación de acceso y la relación espacial interior – exterior, en función del contexto urbano. En lugar de conclusiones, se ofrecen reflexiones finales sobre los valores asignados por la población, y recomendaciones con vistas a mejorar la futura calidad habitacional en la ciudad.
Año: 2019
ISSN: 1815-5898, 1815-5898
Calvo Guzmán, Sandra
Universidad Tenológica de la Habana José Antonio Echeverría
El artículo es una reflexión sobre el proyecto artístico y participativo del mismo nombre Trópico Entrópico. Multiplicación del paisaje interior; una aproximación a los modos de habitar en siete ciudadelas en el Centro Histórico de la Habana. Los inmuebles se encuentran en la calle de San Ignacio No. 202 y 214; en la calle de Cuba No. 212; y en Aguiar No. 155, 159, 261 y 408, así como la casa de la Obra Pía —la que fue una de las más grandes ciudadelas de la Habana Vieja. El proyecto ganó un reconocimiento al mejor proyecto de la XII Bienal de la Habana, y cuenta las radicales modificaciones de los espacios internos de los edificios, llevadas a cabo por sus inquilinos con el propósito de ampliar sus departamentos, a costa de los espacios comunes o de dividir el interior de los mismos con el objetivo de acomodar un número mayor de residentes.
Año: 2019
ISSN: 1815-5898, 1815-5898
Rojas Ávalos, Ángela
Universidad Tenológica de la Habana José Antonio Echeverría
Este artículo expresa la necesidad de tomar en cuenta los valores que caracterizan una metrópolis como La Habana. Sigue los principios del planeamiento conservativo y, por tanto, subraya el papel de la cultura y el patrimonio en el planeamiento y diseño urbanos. Es parte de las conclusiones derivadas de décadas de estudiar La Habana, principalmente desde el punto de vista de la teoría del urbanismo y la conservación. Los estudios mencionados han sido actualizados a partir de las tendencias recientes expresadas en Hábitat III, al igual que en el Congreso Megalópolis. Resiliencia en la gran urbe, en que la autora participó en representación de ICOMOS.
Año: 2019
ISSN: 1815-5898, 1815-5898
Matamoros Tuma, Mabel R
Universidad Tenológica de la Habana José Antonio Echeverría
Los temas relativos a la formación de los arquitectos han tenido una presencia estable en las páginas de nuestra revista desde sus inicios. Particularmente en este número hemos querido reunir artículos con interesantes enfoques y análisis de diversos aspectos relacionados con la enseñanza, o que tratan problemas derivados de las necesidades teóricas y prácticas de la actividad académica. Una fuerte motivación para hacerlo se debe a que en septiembre de este año comenzará la aplicación de un nuevo plan de estudios para la carrera de arquitectura, como parte de un proceso que abarca la totalidad de las carreras que se estudian en el país.Destacan en este sentido, dos valiosas experiencias, una de ellas desarrollada en Brasil y otra en México. La primera propone la aplicación de estrategias de aprendizaje basadas en competencias a partir de metodologías activas, en particular de la gamificacion, la que además se vale de un novedoso sistema de intercambio de la información a partir del uso de las redes sociales vía Internet. El segundo artículo al que hacemos referencia nos presenta una práctica conocida como “Arquitectura extra-muros” que ha desarrollado la universidad de Guanajuato, México, en los últimos cinco años, la cual abarca desde el trabajo comunitario hasta el diseño participativo con el objetivo de integrar actores y redes sociales desde un enfoque endógeno comunitario para la producción social y sustentable del hábitat.Dentro de los estudios que sin ser experiencias docentes directas, contribuyen a la profundización de las bases teóricas de la profesión, sobresale un trabajo que hace una reflexión crítica sobre el Brutalismo para proponer una definición actualizada de este concepto. El otro de los artículos que presentamos en este número bajo similares propósitos aborda la conservación preventiva como enfoque emergente en el campo del patrimonio construido, y su evolución, que como demuestran sus autores, constituye una alternativa coherente con el paradigma de desarrollo sostenible.Estos son algunos –aunque no los únicos– trabajos de este nuevo número, que brindan miradas inteligentes a problemas clave de la práctica profesional de hoy. Sería muy gratificante para nosotros si estos artículos pudieran cumplir su propósito inicial de contribuir con la labor académica, pero también si lograran suscitar nuevas reflexiones y análisis para compartir en nuestras páginas.
Año: 2019
ISSN: 1815-5898, 1815-5898
Matamoros Tuma, Mabel R.
Universidad Tenológica de la Habana José Antonio Echeverría
Se acerca el 16 de noviembre, fecha que se acepta como el momento de fundación de una de las primeras siete villas de Cuba: San Cristóbal de La Habana, que luego de otras locaciones fallidas se asentó definitivamente en 1519 al abrigo de una amplia bahía. En sus 500 años de existencia esta connotada urbe, que pronto pasara a ser la capital del país, experimentó notables cambios, fue asediada y devastada varias veces hasta llegar a nuestros días, cuando debe enfrentar otros innumerables desafíos demográficos, sociales, culturales y ambientales, por solo citar algunos de los más apremiantes. Dada su condición de ciudad patrimonial, se debate en la actualidad entre las corrientes opuestas que plantean la conservación y la modernización, en medio de otro cruento asedio, esta vez económico, que se extiende ya por seis décadas. A pesar de lo anterior, esta ciudad continúa acaparando la atención tanto de expertos como de curiosos, fascinados ante los encantos de sus bulliciosas calles, sus plazas, sus edificios y su gente. Estos parecen argumentos suficientes para dedicar este número a La Habana.Como era de esperar, la convocatoria que hiciéramos hace unos meses para reservar un espacio a La Habana en su medio milenio, encontró una entusiasta respuesta por parte de profesionales de diversa procedencia. Atendiendo a la cantidad de colaboraciones recibidas, una visión más completa de estos trabajos no podrán apreciarse en su totalidad hasta tanto salga publicado el próximo número. Por el momento, y sin pretender agotar los disímiles problemas asociados a la historia y el futuro de esta ciudad, en este número nuestros lectores podrán encontrar sugerentes trabajos que tratan aspectos de su valioso legado urbano, de la conservación de algunos de sus edificios emblemáticos, de la evolución y los valores de su arquitectura moderna, de la formación de sus arquitectos en diferentes épocas, y de su cultura urbana, vista desde la mirada del arte, para componer un panorama bastante abarcador de una ciudad en constante movimiento.Por la amplitud y la solidez de estos artículos que presentamos, y de los que vendrán muy pronto, pensamos haber logrado el propósito de regalarle a esta querida ciudad un pequeño, pero sentido presente en su nuevo aniversario.
Año: 2019
ISSN: 1815-5898, 1815-5898
Matamoros Tuma, Mabel R.
Universidad Tenológica de la Habana José Antonio Echeverría
November 16 is approaching, the date commonly accepted as the time of foundation of one of the first seven villas in Cuba: San Cristóbal de La Habana, which after other failed locations, finally settled in 1519 sheltered by a wide bay. In its 500 years of existence this notable city, which soon became the capital of the country, underwent remarkable changes, was besieged and devastated several times until reaching our days, when it must face countless other demographic, social, cultural, and environmental challenges, just to mention some of the most pressing. Given its status as a heritage city, it is currently debated between the opposite currents posed by conservation and modernization, in the midst of another siege, this time economic, which extends for six decades. Despite the above this city continues to attract the attention of both experts and curious visitors, fascinated by the charms of its bustling streets, squares, buildings, and people. These seem sufficient arguments to dedicate this number to Havana.
As expected, the call we made a few months ago to reserve a space for Havana in its half millennium, found an enthusiastic response from professionals of diverse backgrounds. Based on the number of submissions received, a more complete view of these works cannot be fully appreciated until the next issue is published. For now, and without trying to exhaust the dissimilar problems associated with the history and future of this city, in this issue our readers will be able to find suggestive works that deal with aspects of their valuable urban legacy, with the conservation of some of its emblematic buildings, with the evolution and values of its modern architecture, with the training of its architects at different times periods, and with its urban culture, seen from the perspective of art, to compose a comprehensive panorama of a city constantly in motion.Because of the breadth and substance of the articles we present, and of those that will come out very soon, we think we have achieved the purpose of bestowing this beloved city with a small, but wholeheartedly felt, present in the occasion of a new anniversary.
Año: 2019
ISSN: 1815-5898, 1815-5898
Muñoz Hernández, Ruslan; Rouco Méndez, Alexis Jesús
Universidad Tenológica de la Habana José Antonio Echeverría
A partir de la década de 1940, La Habana experimentó un crecimiento acelerado, de forma tentacular y anárquica, de su perímetro urbano. Esta expansión se caracterizó por el abandono del modelo decimonónico heredado de manzanas cuadradas para asimilar una nueva estructuración de su trama con manzanas acentuadamente alargadas y estrechas. Sin embargo, este proceso de mutación de la cuadrícula apenas ha tenido espacio en la literatura especializada de la historia de La Habana. El modelo permitía optimizar el terreno a partir de un loteo homogéneo, que otorgaba a cada vivienda fachada directa hacia la calle y favorecía su valorización. Con vistas a conocer cuál fue el impacto y el significado de esta nueva manera de estructuración urbana, se desarrolló una investigación histórica, basada en el análisis de diversas fuentes escritas y gráficas, complementadas con un trabajo de campo que permite visibilizar sus principales rasgos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.