Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Gonzalez-Cuevas, Ruben; Rojas- Alcayaga, Gonzalo
Sociedad Chilena de Dermatología
El Síndrome de Boca Urente (SBU) clásicamente se define como un dolor oral quemante sin hallazgos en el examen físico o de laboratorio. Muchas veces puede ser asociado a procedimientos dentales o alteraciones psiquiátricas pero en En la gran mayoría de los casos, no existe un fenómeno relacionado. Sin embargo, no existe consenso en su evaluación clínica, lo que se refleja en lo heterogéneo de los estudios de prevalencia, patogenia y tratamiento. Es por esto que muchas veces, representa un desafío el diagnóstico y tratamiento, especialmente cuando especialmente cuando existe un serio deterioro de la calidad de vida, sin una causa identificable. Este artículo tiene como objetivo contribuir en la identificación de causas y en la definición de pautas para el diagnostico y manejo clínico del SBU, proponiendo un esquema de estudio y manejo en base a la revisión de la literatura y la experiencia clínica.
Año: 2019
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
González-Bombardiere, Sergio; Kinzel, Francisca
Sociedad Chilena de Dermatología
El carcinoma de células de Merkel (MCC) es un tumor cutáneo maligno agresivo y de mal pronóstico. La incidencia es mayor en adultos con edad promedio de 70 años. Feng et al, lograron aislar un nuevo virus, que denominaron virus polioma de células de Merkel (MCPyV). Se ha intentado establecer una relación causal entre el virus y MCC.  El virus está integrado al genoma y produciría mutaciones específicas. En muestras de MCC, se ha detectado expresión de oncoproteinas virales (antígenos T) que promueven la replicación viral y tumorogénesis. El objetivo del presente trabajo es detectar mediante inmunohistoquímica MCPyV en casos de CCM de casos chilenos. Se analizaron 5 casos, 4 hombres y 1 mujer en el periodo 2005-2016. La edad varió de 49 a 70 años, 3 estaban localizados en cabeza, 1 en antebrazo derecho y otro en cadera izquierda. El estudio inmunohistoquímico mostró reacción negativa en todos los casos. Nuestros resultados muestran que en los casos de CCM en chilenos no se detecta el MCPyV mediante técnica de inmunohistoquímica. Esta técnica es suficientemente sensible y específica en comparación con técnicas moleculares, que se puede afirmar que se trata de verdaderos negativos. En la literatura, numerosos autores han encontrado una frecuencia tan variable que cada se sugiere que la detección del MCPyV no tiene el valor diagnóstico inicialmente asignado y tampoco habría una relación causal con el CCM.
Año: 2019
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Poehls-Risco, Christine; Arriagada-Egnen, Camila; Hasbún, Paula; Muñoz, Daniel
Sociedad Chilena de Dermatología
Los hemangiomas de la infancia (HI) son tumores vasculares que presentan un patrón evolutivo característico. Existe un subgrupo de HI que presenta un tipo de crecimiento distinto denominados hemangiomas de la infancia con crecimiento mínimo o detenido (HI-CMD). En estos, el componente proliferativo no supera el 25% de la superficie total; además afecta a niños de al menos dos meses de edad en la consulta inicial o a niños menores de dicha edad en los que se realiza un seguimiento  mayor a 2 meses. Los HI- CMD con lipoatrofia son una variante poco frecuente de HI de la cual existen escasos reportes en la literatura.El objetivo de nuestro trabajo es presentar un caso de HI-CMD  con lipoatrofia en una lactante. Los HI-CMD presentan un desafío diagnóstico ya que deben ser reconocidos precozmente y diferenciados de otras lesiones vasculares con diferente evolución y pronóstico.
Año: 2019
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Giordano Lorca, María Consuelo; Lorca Jungmann, María Bernardita; Vidueira Müller, Carmen Paloma; Barroilhet Diez, María Teresa
Sociedad Chilena de Dermatología
En la práctica dermatológica , se realizan procedimientos quirúrgicos y estéticos que pueden causar dolor a los pacientes. Actualmente se cuenta con un amplio arsenal de drogas que permiten lograr una anestesia segura y eficaz. Existen diferentes tipos y técnicas de anestesia, según el tipo de intervención y el segmento corporal que se desea intervenir. Los efectos adversos de los diferentes anestésicos están bien definidos y se deben tomar ciertas precauciones en poblaciones especiales donde el riesgo de complicaciones es mayor. Es de fundamental importancia que el clínico posea un acabado conocimiento de los diversos fármacos utilizados en anestesia, para poder minimizar las complicaciones derivadas de su administración.  
Año: 2019
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
da Costa-Llanos, Felipe Alberto; Martinez, Cristina; Azulay, Luna
Sociedad Chilena de Dermatología
Cada día es más habitual ver en nuestra consulta médica enfermedades dermatológicas endémicas de zonas tropicales, gracias a los flujos migratorios recientes y aumento del turismo hacia el extranjero. Presentamos un acrónimo muy utilizado en Brasil, PLECT, que reúne a enfermedades infecciosas que deben tenerse en mente en el diferencial de lesiones verrucosas, a saber, Paracoccidiodomicosis, Leishmaniasis Tegumentar, Esporotricosis, Cromomicosis y Tuberculosis Cutánea.
Año: 2019
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
del Puerto, Constanza; Salgueiro, Catalina; González, Sergio
Sociedad Chilena de Dermatología
El dermatomiofibroma es un tumor benigno infrecuente de origen mesenquimático. Generalmente se presenta como un tumor rosado nodular, especialmente en mujeres en la década de los 30, en hombros y axila.Clínica e histológicamente puede simular otros tumores mesenquimáticos como el dermatofibroma , leiomioma y el dermatofibrosarcoma protuberans.Se presenta caso de dermatomiofibroma lineal, para describir sus características clínicas e histológicas, necesarias para su correcto diagnóstico y enfrentamiento terapéutico.
Año: 2019
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Ogueta Canales, Isabel; Valle, Elizabeth; Contador, Javier; Fich, Felix
Sociedad Chilena de Dermatología
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual altamente contagiosa, con importantes complicaciones, pero con tratamiento efectivo en etapas tempranas. Actualmente representa un problema de salud pública. La prevalencia reportada en EEUU desde el año 2008 es de 4,5 casos / 100.000 habitantes, con unauna incidencia 10.6 millones de casos cada año, especialmente en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y pacientes portadores de VIH (PVIH). Los métodos diagnósticos basados en test moleculares aún no han sido validados para el diagnóstico de sífilis, lo que ha permitido establecer tres esquemas serológicos con diferentes rendimientos, según prevalencia poblacional. Desde este punto de vista, el screening reverso pareciera ser útil en población de alto riesgo, y el screening tradicional para la población general. 
Año: 2019
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Turra Pedersen, Nelson; Acosta, Agustina; Guebenlian, Claudia; Querejeta, Marianela; Beltramo, Pilar; Álvarez, Mariela
Sociedad Chilena de Dermatología
Bullous pemphigoid in children is extremely infrequent, with no prevalence or incidence data in medical literature. Most of them predominate in elderly persons, resulting fundamental to consider that in medicine everything could be possible, and this disease could occur in children, so we must pay special attention to its clinical manifestations, to take the appropriate exams and in this way perform an effective treatment at the precise moment. Following, we present a clinical case of bullous pemphigoid that occurred in a pediatric patient attended at our university hospital.
Año: 2019
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Tapia-Tudela, Gabriela; Ojeda-Heise, Eric; Vera-Giglio, Valentina Paz; Rojas-Pizarro, Hilda; Morales-Huber, Claudia
Sociedad Chilena de Dermatología
El siringicistoadenoma papilífero (SP) es un tumor anexial benigno inusual, de etiología desconocida. Por lo general, se presenta desde el nacimiento, o en la primera infancia como una lesión aislada, frecuentemente asociada a un nevo sebáceo de Jadassohn. Se presenta una serie de 11 casos con diagnóstico histológico de siringocistoadenoma papilífero provenientes del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con el objetivo de describir y analizar sus características demográficas, clínicas e histopatológicas. Se revisó de forma retrospectiva los informes histopatológicos del Departamento de Anatomía Patológica entre los años 2005 y 2016. La muestra está compuesta por 9 mujeres y 2 hombres. En 5 pacientes, se desarrolló un SP a partir de un nevo sebáceo y en 6 surgió de novo. El total de la muestra desarrolló el SP durante, o posterior a la pubertad. Tanto los pacientes con SP solitario, como aquellos asociados a un nevo sebáceo, presentaron clínica similar con una placa o pápula verrucosa aislada. Los principales diagnósticos diferenciales fueron el nevo sebáceo, nevo verrucoso y verruga.Este estudio constituye la primera serie de casos de SP en un hospital en Santiago de Chile. La forma clínica más frecuente fue como placa verrucosa solitaria asintomática, con casos aislados como pápula verrucosa y sólo un caso con aspecto de cuerno cutáneo. Se destaca el rol de la extirpación quirúrgica completa, tanto para establecer el diagnóstico, como para ofrecer un tratamiento definitivo, disminuyendo el riesgo de degeneración maligna a siringocistoadenocarcinoma papilífero.
Año: 2019
ISSN: 0719-9406, 0717-2273
Valenzuela- Romo, Marta Isabel; Corredoira- Salum, Yamile Alejandra; De la Fuente, Raúl Manuel
Sociedad Chilena de Dermatología
La Dermatosis neutrofílica de las manos es considerada una variante localizada acral del Sindrome de Sweet, más frecuente en mujeres y principalmente asociada a enfermedades hematológicas. Las lesiones pueden aparecer como pápulas, vesículas, nódulos, placas, úlceras y ampollas, principalmente en el dorso de las manos. Aproximadamente la mitad de los pacientes presenta un fenómeno de patergia como factor desencadenante.En el presente trabajo se describe un caso de dermatosis neutrofílica de las manos posterior a  mordedura de perro, asociado a mielofibrosis primaria y desarrollo de lesiones faciales. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.