Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Osorio Abarzúa, Carlos Gonzalo; Ulloa Flores, María Teresa; Sanhueza Becerra, Camila; Henríquez Apablaza, Tania; Aguayo Molina, Benjamín; Porte Torré, Lorena; Dabanch Peña, Jeannette; Fica Cubillos, Alberto; Briceño Lizama, Isabel; Hormazábal Opazo, Juan Carlos; Hermosilla Díaz, Germán; Braun Jones, Stephanie
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
RESUMENLos factores de virulencia de las cepas de Vibrio cholerae no-O1, no-O139 no son claramente conocidos. La cepa de origen septicémico NN1 Vibrio cholerae no-O1, no-O129 fue secuenciada mediante la plataforma Illumina. En su genoma se detectó un fragmento de la isla de patogenicidad VPaI-7 de V. parahaemolyticus. Un total de 9 cepas chilenas de origen clínico de Vibrio cholerae no-O1, no-O129 aisladas entre 2006-2012 fueron analizadas mediante ensayos de PCR convencional para los genes de secreción tipo III codificados en dicha isla: vcsN2, vcsC2, vcsV2, vspD, toxR2 y vopF. Adicionalmente se determinó la presencia de los genes de virulencia hylA y rtxA. Además se realizaron ensayos de REP-PCR y ERIC-PCR. Resultados: Un 89% de las cepas chilenas de V. cholerae no-O1, no-O139 contiene los genes de secreción tipo III vcsN2, vcsC2, vcsV2, vspD, toxR2 y vopF, codificados en una isla de patogenicidad. Además el 100% de estas cepas contiene los genes de virulencia hylA y rtxA.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Ferres, Marcela; Lafourcade, Monica; Gambra, Pilar; Cerón, Ines; Payá, Ernesto; Oddo, David
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
El enfrentamiento del diagnóstico diferencial y etiológico de las enfermedades infecciosas de los pacientes con cáncer, incluyendo los receptores de trasplante de precursores hematopoyéticos (TPH), debe corresponder a una decisión informada, oportuna y que repercuta directamente en una conducta médica que determine una mejor sobrevida y calidad de vida de los pacientes. El objetivo de este trabajo fue aportar en el manejo de estos pacientes desarrollando una herramienta útil al médico clínico para tomar estas decisiones. Para ello se agruparon las infecciones por sistemas comprometidos diferenciando los posibles agentes etiológicos en bacterias, virus, hongos y parásitos, explicitando los exámenes diagnósticos más relevantes, mencionando la o las técnicas recomendadas, junto con el tipo de muestra óptima para su adecuado procesamiento. De manera adicional, se incorporó el ítem “nivel de requerimiento” para sugerir lo que, a juicio de los autores y la evidencia existente, debe estar presente obligatoriamente en el centro o puede ser derivable a otro laboratorio.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Duarte Moreno, Marvid Sol; Camacho Moreno, German; Mancilla Gómez, Nury
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Introduction: The ventriculoperitoneal shunt (VPS) is the treatment for hydrocephalus, the cerebrospinal fluid (CSF) is evaluated for the management of its complications; however, information on the values of the cytochemistry in this population is insufficient.Objective: Describe the characteristics of the CSF cytochemistry of children in VPS management.Materials and methods: Descriptive observational study, developed in Bogotá (Colombia), from 2008 to 2016. VPS and related procedures records were reviewed. Patients between 6 months and 18 years were included.Results: A total of 285 records were reviewed, 31 samples were entered. The LCR values were, respectively, for the median and 90% percentile: total leukocytes: 0 and 7 cells / mm3, neutrophils: 0 and 6.8 cells / mm3, lymphocytes: 0 and 2 cells / mm3, proteins: 13.4 and 67.2% mg / dL, glucose: 59 and 27.4 mg / dL.Discussion: Glucose values evinced a normal rank towards the widest inferior limit with protein values exceeding the values expected. Cellularity is the variable with the lowest variation.Conclusions: The values of the CSF cytochemistry in patients with VPS are not comparable to those of the healthy population and should be interpreted according to the characteristics of this population.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Ocampo, Renato; Vera, Désirée; Wolff, Marcelo
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Introducción: El impacto del cambio de terapia antirretroviral (TAR) para tratar la dislipidemia en pacientes infectados por VIH (VIH+) no ha sido reportado en Chile. Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad a 12 meses del cambio de TAR a esquema con raltegravir (RAL), para tratar la dislipidemia.Material y métodos: Cohorte retrospectiva de pacientes VIH+ en TAR, atendidos en Fundación Arriarán, con dislipidemia y que cambiaron a esquema con RAL para tratarla.Resultados: Se incluyó 73 casos, en TAR con inhibidores no nucleosídicos de transcriptasa reversa (INNTR; 50,7%) o inhibidores de proteasa (IP; 49,3%), con dislipidemia mixta (42,5%) o hipertrigliceridemia aislada (57,5%). La mediana de colesterol total (CT) y triglicéridos (TG) basales era 228 mg/dl y 420 mg/dl, respectivamente. El 94,5% tenía carga viral (CV) indetectable. Se modificó TAR de base en 58,4%; 89,1% recibía hipolipemiantes. Los niveles de lípidos descendieron significativamente a 12 meses (TG= -43,6%; CT= -19,3%). Ningún paciente presentó fracaso virológico, aunque 10,9% tuvo viremia detectable a 12 meses, mayoritariamente transitoria.Conclusiones: El cambio de TAR a RAL en pacientes dislipidémicos tratados con INNTR o IP reduce significativamente los niveles de TG y CT a 12 meses. Es una estrategia segura, pero puede observarse viremia transitoria.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Rabagliati, Ricardo; Santolaya de P, María Elena; Ferres G, Marcela; Rabello, Marcela; Catalan, Paula
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
La atención de pacientes con cáncer, incluyendo los receptores de trasplantes de precursores hematopoyéticos, plantea numerosos desafíos para los hospitales que deben proveer ambientes seguros, en que se logre aminorar al máximo posible la exposición a patógenos que generan morbilidad y mortalidad. Al mismo tiempo deben contar con protocolos establecidos que permitan realizar un estudio racional de las posibles etiologías infecciosas que pueden presentar estos pacientes. A su vez, deben asegurar la existencia de un arsenal terapéutico adecuado, junto a algoritmos de tratamiento oportuno, actualizado según guías consensuadas y efectivo según la infección sospechada o confirmada. En este artículo se introducen algunos de los argumentos que sustentan estos requerimientos que luego se desarrollan en tres artículos sucesivos dedicados al ambiente hospitalario, protocolos diagnósticos y arsenal terapéutico.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Olivares, Felipe; Domínguez, Ignacio; Dabanch, Jeannette; Porte, Lorena; Ulloa, María Teresa; Osorio, Gonzalo
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Reportamos un caso de bacteriemia por V. cholerae no-O1/ no-O139 en una mujer de 81 años con cuadro de dolor abdominal, fiebre, vómitos, deposiciones líquidas, coluria e ictericia, mientras visitaba una zona rural sin acceso a agua potable. La indentificación fue realizada por técnica de espectometría de masa MALDI-TOF y posteriormente se confirmó la cepa no toxigénica no-O1/no-139 en laboratorio nacional de referencia. La caracterización molecular demostró ausencia del gen de la toxina del cólera (CTX), y pilus TCP, sin embargo, presentó 5 de 6 genes de virulencia presentes en una isla de patogenicidad homóloga denominada VPaI-7 de V. parahaemolyticus (vcs N2+, vcs C2+, vcs V2+,toxR-, vspD+, T vopF+) y además fue positiva para hylA y rtxA genes de virulencia reconocidos fuera de la isla.Este es el primer caso reportado en Chile de una cepa clínica de V. cholerae no-O1, no-O139 aislada de hemocultivo que porta en su genoma un segmento homólogo de la isla de patogenicidad denominada VPaI-7 de V. parahaemolyticus, el cual codifica para un sistema de secreción tipo III (TTSS) que probablemente contribuye a la virulencia de este tipo de cepas.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Izquierdo copiz, Giannina; Bustos, Susana; González, Ángelo; Córdova, Luis; Riquelme, Patricia; Liendo, Federico; Villalobos, Carolina; Guajardo, Marcos; Araneda, Andrea; Campoverde, Priscila; Piñera, Cecilia; Pino, Edgardo; Guerra, Carolina; Zamora, Francisco
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Introducción:Chile es un país de baja endemia de VHB pero los países de mayor flujo migratorio hacia Chile tienen una endemia intermedia-alta. La inmunoprofilaxis(IP) en el recién nacido(RN) es fundamental para evitar la transmisión vertical de VHB.Objetivos:Determinar la prevalencia de HBsAg en embarazadas inmigrantes y chilenas con conductas de riesgo (CR) y evaluar la IP en el RN.Material y métodos: Cohorte prospectiva de cribado de AgHBs a embarazadas inmigrantes y chilenas con CR, entre Julio 2017 y Junio 2018 en CABL. Los RN de madre con HBsAg reactivo se les administra IP adecuada (antes de 12 hrs de vida).Resultados: Un total de 1415 HBsAg realizados: 1265 inmigrantes y 150 chilenas con CR. Se obtuvieron 37 pacientes con HBsAg reactivos. La prevalencia AgHBs en inmigrantes fue 2,7% y 0,66% en chilenas con CR(p<0,05). 91,1% proviene de Haití, con una prevalencia del 3,5% en nuestra área. Todos los RN (33) recibieron IP. La mediana de administración de IP fue 3:02 hrs.Conclusiones: La prevalencia en gestantes inmigrantes fue superior a lo reportado en la población general y mujeres chilenas con CR. Planteamos la necesidad del cribado universal en el embarazo, sobre todo en embarazadas provenientes de países con endemia intermedia-alta.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Medina, Nicolas; Riquelme, Nicole; Rodriguez, Jose; Aguirre, Oscar; Ayala, Salvador; Canals, Mauricio
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
En Chile la hidatidosis, endémica a lo largo de todo el país e hiperendémica en algunas regiones, sigue siendo un problema de salud pública desatendido y poco abordado a nivel nacional. En la región del Libertador Bernardo O’Higgins, los casos reportados y los egresos hospitalarios aún muestran valores elevados, siendo esta zona representativa de riesgo medio. El objetivo de este estudio fue estimar el riesgo de hidatidosis humana en esta región, estudiando la relación de las notificaciones y egresos con factores sociales y ambientales tales como población, índice de pobreza, escolaridad, alfabetización, temperatura media, precipitación media y masa ganadera ovina. Se utilizaron regresiones Poisson para estudiar los factores asociados a ENO y egresos y el modelo BYM para el riesgo relativo.Encontramos que los factores más relacionados con el riesgo absoluto fueron el índice de escolaridad como factor protector y las temperaturas medias como factor potenciador. La población ovina fue también un factor relevante especialmente al analizar la distribución del riesgo relativo. Las zonas de mayor riesgo en la región fueron La estrella, Marchigue, Litueche, Santa Cruz y Lolol según egresos, agregando a Pumanque y Peralillo según notificaciones. Estas revelan una distribución de las zonas de riesgo de hidatidosis hacia la cordillera de la costa en esta región.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Silva-Díaz, Heber; Iglesias-Osores, Sebastian A.; Failoc-Rojas, Virgilio E.
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Silvagni, Marlene; Guillén, Rosa; Rodríguez, Fátima; Espínola, Carmen; Grau, Lorena; Velázquez, Gladys
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Introducción: El método de difusión de doble disco se presenta como una alternativa diagnóstica que permite identificar aislados de Staphylococcus aureus susceptibles a clindamicina, ante el aumento de resistencia a meticilina, reduciendo así la posibilidad de fallo en el tratamiento. Objetivo: Determinar la frecuencia de resistencia a clindamicina inducida por eritromicina en S. aureus resistentes a meticilina (SARM) aislados de niños paraguayos. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se colectaron 145 aislados S. aureus que causaron infecciones de piel y tejidos blandos y osteoarticulares en pacientes pediátricos del Hospital Central del Instituto de Previsión Social en el período de diciembre- 2012 a noviembre-2013. La resistencia a clindamicina se determinó por métodos automatizados y de difusión de doble disco. Se realizó reacción de polimerasa en cadena para genes ermA, ermB, ermC y msrA de aislados representativos. Resultados: La resistencia global a meticilina y clindamicina fue de 67 y 13%, respectivamente (11% atribuible al mecanismo de resistencia a clindamicina inducible). Los genes ermC y msrA fueron detectados individualmente en 25 y 17% de los aislados, respectivamente, mientras que un aislado presentó ambos genes en simultáneo. Discusión: La frecuencia de mecanismo de resistencia inducible a clindamicina señala la importancia de los métodos de difusión de doble disco en la práctica microbiológica, así como se encuentran en los límites de puntos de cortes considerados como aceptables para el uso de este antimicrobiano para infecciones cutáneas y osteo-articulares causadas por SARM.
|