Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
Furedi, Frank
Universidad Autónoma del Estado de México
Muchos expertos han identificado una tendencia inexorabl ehacia la emancipación económica de las mujeres. Los medios populares están fascinados por la femenizaciónde la vida cultural, reflejando un ambiente en el cual el comediante feminista Jo Brand puede ser considerado seriamente en el programa QuestionTime de la BBC y en el que el lesbianismo y la androginia pueden ser presentados de moda. Los científicos sociales apuntan a la creciente femenización de las actitudes públicas hacia todo, desde el emparentarse con la violencia de la televisión, y arguir que la agresión de los machos ha sido ahora ampliamente rechazada en favor de valores más femeninos como de cuidado compartido. Ellos sugieren que una de las características fundamentales de la era postmodema es la renegociación de la relación tradicional entre hombres y mujeres.
Año: 2022
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
García-Quiñones, Rolando
Universidad Autónoma del Estado de México
A pesar de los diversos ensayos, no se ha llegado a concebir una teoría general de la población apropiada para explicar, y predecir la dinámica sociodemográfica en las distintas sociedades, especialmente cuando se trata de asociar estos cambios con los procesos de desarrollo económico y social. Lo que al menos ha soportado la prueba del tiempo, ha sido la constatación del cambio de altas a bajas tasas de fecundidad y mortalidad, que primero tuvo lugar, durante un relativamente extenso período, en los países de Europa Occidental; lapso temporal que se ha constreñido en el mundo subdesarrollado de hoy. En la noción de la Transición Demográfica se ha intentado articular con la evolución demográfica en una teoría, asociándola al proceso de modernización, 'Post Revolución Industrial" que tuvo lugar en Europa; pero se han experimentado no pocos desaciertos en la extrapolación de sus presupuestos al abordar los procesos económico-demográficos, en los países atrasados del presente.
Año: 2022
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
Sandoval-Forero, Eduardo Andrés
Universidad Autónoma del Estado de México
Durante los últimos años, el tema de la población se ha convertido en objeto de polémica, tanto en las instituciones académicas como en los organismos del sector público, no sóloa nivel nacional sino también mundial. El interés, sobretodopor lo que se refiere al crecimiento y distribución de la población, adquiere cada vez mayor intensidad entre los científicos y los políticos, debido a las implicaciones que éste tiene en los procesos de desarrollo económico y social de cada uno de los países. Tal es así que con mayor frecuencia el tema es tratado en conferencias, mesas redondas, publicaciones, seminarios y programas académicos.
Año: 2022
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
Vela-Peón, Fortino
Universidad Autónoma del Estado de México
Una política de población, en general, hace referencia al conjunto de medidas y programas implementados por el Estado, y las cuales están dirigidas a producir cambios cuantitativos y cualitativos en los tres subsistemas demográficos fundamentales (fecundidad, mortalidad y migración), en la calidad de vida de la población, así como a contrarrestar los efectos no deseados de la estructura poblacional que pudieran acentuar las desigualdadesexistentesenloshabitantes de la sociedad
Año: 2022
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
Hoyos-Castillo, Guadalupe
Universidad Autónoma del Estado de México
En este artículo se reflexiona sobre la preeminencia del sector terciario en la economía mexicana, hecho que denominamos terciarización, reflejado en el crecimiento del empleo y en la aportación al producto nacional. Se trata de un fenómeno generalizado, 10mismo en economías desarrolladas que en desarropo. En el contexto de mayor desarrollo, el "producto" contiene mayor organización y conocimiento científico. Por contraste en menor desarrollo relativo, se asocia con el aumento de las actividades económicas del comercio y los servicios básicos.
Año: 2022
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
González-Rivas, Marcela
Universidad Autónoma del Estado de México
En la actualidad el tema de los derechos humanos es una prioridad en las agendas de los gobiernos del mundo, especialmente del Tercer Mundo. Los derechos humanos conforman un sistema de vida integral, completo, que cubre lo individual, lo colectivo, lo político, lo económico, locultural, losocial,para todoslos sereshumanos. Para establecer el ejerciciode los derechos humanos es necesario contar con un sistema que lo permita.
Año: 2022
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
González-Becerril, Juan Gabino
Universidad Autónoma del Estado de México

Año: 2022
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
Reichborn-Kjennerud, Kristin; Ruano de la Fuente, José Manuel; Sorando, Daniel
Universidad Autónoma del Estado de México
In gentrifying cities, entrepreneurial strategies often conflict with the interests of citizens. Cities deal with this differently. Participatory democracy is one method to avoid conflict through increased responsiveness to citizens. Participatory processes are nevertheless particularly challenging in central neighbourhoods where the problems of gentrification are most acute. In the present study, we sought to understand how these participatory processes play out differently depending on the participatory system, the economic situation and the local capacity for collective action. Towards this goal we compare two deprived neighbourhoods that face these type of problems in the north and south of Europe, Oslo, Norway and Madrid, Spain.
Año: 2022
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
De Jesús-Reyes, David; González-Almontes, Esmeralda
Universidad Autónoma del Estado de México
The aim of this study was to assess, from the simulated user’s perception, the access, treatment, and care in adolescent-friendly health services in Monterrey, Nuevo León, Mexico. For this, a qualitative assessment was developed that used observation, the simulated user technique, 2 reflection groups and 18 semi-structured interviews, the analysis of the information was carried out with the grounded theory technique supported by the Atlas.ti software, the work was carried out in Health Centers that had friendly service during 2019. A huge gap was found between what is proposed by the Comprehensive Care Model for Adolescent Sexual and Reproductive Health and reality, due to multiple barriers that limit accessibility, treatment and care, which is why most of the of the services were evaluated with deficient due to the administrative procedures, the lack of empathy to work with adolescents, the weak management of information about the body and sexuality, as well as the mistreatment received. It is concluded that the friendliness of health services for adolescents is a principle that has not been introjected by health professionals.
Año: 2022
ISSN: 2448-7147, 1405-7425
Covarrubias-Feregrino, Arlette
Universidad Autónoma del Estado de México
Mexico, as the rest of the world, has experienced increased commercial integration and the deregulation of markets, since the eighties, resulting in the surge of precarious jobs, especially for young people. The aim of this study is to find out whether youth are more likely to have precarious employment than adults and to analyse the socio-economic factors that may intensify this situation. For this purpose, data from the National Survey of Occupation and Employment (ENOE) 2018 was used. Initially, factor analysis was run to create an index of precarious employment. Then, a descriptive analysis of the index was made, and regressions were conducted to find out which socioeconomic factors affect employment precariousness. It was found that young people have greater levels of employment precariousness than adults, and the higher the educational level, the gap between them increases. Furthermore, each additional year of education and experience is more important in reducing precarious employment in young than in adults. It is thus important to create policies and laws that protect salaried young people.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.