Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Galvis Serrano, Fabian; Moreno R., Laura
Sociedad Chilena de Infectología
Introducción. La expresión de β-lactamasas CTX-M pertenecientes a los  grupos 1 y 9 en Klebsiella pneumoniae produce niveles altos de resistencia a ceftazidima, y presentan una amplia distribución a nivel mundial.Objetivo. Identificar y caracterizar los genes blaCTX-M-Grupo1 y blaCTX-M-Grupo9 en aislados de K. pneumoniae resistentes a ceftazidima en un hospital de San José de Cúcuta, Colombia.Material y Métodos. Se diseñaron cebadores para la identificación de K. pneumoniae y los genes blaCTX-M mediante PCR. Posteriormente se realizó el análisis de la relación genética de estos aislados por medio de la repPCR.Resultados. Los 24 aislados identificados por PCR como K. pneumoniae presentaron un 38% de genes blaCTX-M-3. blaCTX-M-15y blaCTX-M-32(Grupo CTX-M-1) y un 42% de genes blaCTX-M14. blaCTX-M-24y blaCTX-M-27 (Grupo CTX-M-9). El análisis filogenético agrupó los aislados de K. pneumoniae en 4 clusters, mostrando correlacion en los clusters I, II y IV, al comparar los perfiles genéticos con el tipo de muestra y grupo de genes.Discusión. Se presenta el primer reporte en la región Norooriental de Colombia, evidenciando una frecuencia similar de los genes blaCTX-M-Grupo1 y blaCTX-M-Grupo9 en 19 aislados de K. pneumoniae resistentes a ceftazidima. La correlación entre la repPCR con los grupos de CTX-M y el tipo de muestra reveló la presencia de tres patrones clonales involucrando 12 aislados.
Año: 2019
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Pannunzio, María Eugenia; Praino, M. Laura; M. Carballo, Carolina; C. Medranda, Ana; Orlando, M. Nancy; Biondi, Estefanía Josefina; S. Vázquez, Miryam; L. López, Eduardo
Sociedad Chilena de Infectología
Introducción. La piomiositis es la infección del músculo esquelético, entidad poco frecuente en pediatría. Objetivo. Describir las características de 21 niños con piomiositis.Métodos. Estudio prospectivo-analítico de niños ingresados con diagnóstico de piomiositis  entre 5/2016-4/2017 en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires, Argentina. Resultados. Tasa de hospitalización de 21,5/10.000 admisiones (IC 95% 4,65- 71,43). La mediana de edad fue de 5,4 años (rango 1,25-11,6).  El 90,4% presentaba algún  factor predisponente.  La localización más frecuente fue en miembros inferiores. La proteína C reactiva (PCR) estuvo elevada en todos los pacientes, con una media de 124 mg/L DS 96, siendo significativamente más elevada en los pacientes que tuvieron hemocultivos positivos (p= 0,02). Se obtuvo rescate microbiológico en 17 pacientes (80,9%): 15 Staphylococcus aureus meticilino resistentes (SAMR), y 2 Streptococcus pyogenes. Se presentó con bacteriemia el 23,8% de los pacientes. El 81% requirió drenaje quirúrgico.Conclusión. El SAMR aquirido en la comunidad (SAMR-AC) es el patógeno predominante. En la selección del tratamiento empírico adecuado debería tenerse en cuenta: el patrón de resistencia local y el valor de PCR.
Año: 2019
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Rabagliati Borie, Ricardo; Catalan, Paula; Rabello, Marcela; Ajenjo, Maria Cristina; Zubieta, Marcela
Sociedad Chilena de Infectología
El ambiente hospitalario es una fuente potencial de exposición a patógenos como bacterias, hongos y parásitos, que pueden provocar infecciones en pacientes con cáncer incluyendo receptores de trasplante de precursores hematopoyéticos. Para aminorar este riesgo, se deben tener en cuenta los elementos de diseño, construcción y emplazamiento del área de atención de pacientes. Se entregan recomendaciones para proveer ambientes seguros, incluyendo características y uso de ambiente protegido, la definición de procesos críticos, equipos clínicos destinados a la atención de pacientes, sugerencias de ámbitos a supervisar y aspectos relativos a la calidad microbiológica del aire y agua.
Año: 2019
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Arbo, Antonio; Falleiros-Arlant, Luiza Helena; L. López, Eduardo; Brea del Castillo, José; Martínez de Cuellar, Celia; Moreno, Gabriela; Rolón, Roger; Cerda, Javier; Eguiazú, Salim
Sociedad Chilena de Infectología
Given that the last notified case of poliomyelitis due to wild poliovirus type 2 was in 1999, in 2012, the Strategic Advisory Group of Experts on Immunization (SAGE) of the World Health Organization (WHO) recommended the withdrawal of the type 2 component of oral polio vaccine (OPV) and the introduction of a bivalent OPV (bOPV) in all countries by 2016. WHO recommended also that the withdrawal should be preceded by the introduction of at least one dose of inactivated poliovirus vaccine (IPV) in routine immunization schedules. The introduction of IPV prior to the change of the bOPV in 2016 to trivalent OPV (tOPV) was based on the concept of ensuring that a substantial proportion of the population would be protected against type 2 polio after the removal of the type 2 OPV. However, the world’s two producers of IPV (Bilthoven Biologicals and Sanofi) have faced problems in the production of this vaccine and therefore reported a reduction of the global supply of IPV. In response to the potential shortage of IPV, at a meeting held on March 10 2017, the SAGE and Technical Advisory Group (TAG) of the Pan American Health Organization (PAHO) urged the countries in the Latin American region to replace the routine administration of the full doses of inactivated polio vaccine (IPV-C) in the immunization schedule (administered by intramuscular route), administering a fraction of the full dose in two intradermal shots (IPV-f). The possibility of this strategy was analyzed by opinion leaders convened by the Paraguayan Society of Pediatrics with the support of the Latin American Society of Pediatric Infectious Diseases (SLIPE) and Latin American Association of Pediatrics (ALAPE). This document presents the results of the discussion.
Año: 2019
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Llanos-Soto, Sebastián; González-Acuña, Daniel
Sociedad Chilena de Infectología
This study organizes all available information about viral and bacterial pathogens of wild mammals in Chile. This was done in order to identify pathogens that have been well-documented and recognize those that have not been properly studied, determine the number of articles that have been published annually about this topic and identify regions in Chile that concentrate the highest and lowest number of studies concerning viral and bacterial pathogens. A total of 67 scientific articles published in peer-reviewed journals from 1951 to 2018 were selected for revision. Results indicate that the number of publications has increased per decade but there are years in which no articles were published. Most studies addressed Leptospira, rabies, hantavirus, Mycobacterium avium paratuberculosis (MAP) and distemper. Rodentia, Carnivora, Chiroptera and Cetartiodactyla were the most studied mammal orders. Information about presence/absence of pathogens was found for 44 wild mammal species. Research was mainly carried out in central and southern Chile and the most commonly employed methods for pathogen diagnosis were serology and molecular techniques. Overall, research in Chilean wild mammals has been directed towards the evaluation of zoonotic diseases, while vector-borne and non-zoonotic diseases have been mostly neglected by the scientific community.
Año: 2019
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Oddó, David; Díaz, Yobani
Sociedad Chilena de Infectología

Año: 2019
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Reyes, Rodolfo; Yohannessen, Karla; Ayala, Salvador; Canals, Mauricio
Sociedad Chilena de Infectología
Las zoonosis son enfermedades o infecciones causadas por todo tipo de agentes etiológicos transmisibles desde animales vertebrados a humanos.  Durante las últimas décadas, el riesgo para la salud ocasionado por diferentes zoonosis, ha sido generado por la distribución natural de los distintos agentes etiológicos y por la emergencia y reemergencia de estas enfermedades. En este trabajo estudiamos la distribución del riesgo de mortalidad de las cuatro principales zoonosis en Chile continental, basados en datos nacionales de mortalidad, con el objetivo de visualizar geográficamente donde focalizar los esfuerzos de control de estas enfermedades. Los mapas de riesgo obtenidos muestran una enfermedad parasitaria transmitida por vectores de alto riesgo en el norte, la enfermedad de Chagas; una enfermedad parasitaria de comunidades biológicas en que el hombre es un hospedero accidental, asociada a zonas ganaderas, más prevalente en el sur, la Hidatidosis; una enfermedad bacteriana transmitida por vertebrados, especialmente por roedores, donde el agua es un vehículo importante, dominante en el centro, la Leptospirosis; y una enfermedad viral transmitida por roedores, muy dominante en el sur, el Hanta.
Año: 2019
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
González Gómez, Ximena; Méndez Olivieri, Gonzalo P; Oddó Benavides, David
Sociedad Chilena de Infectología
La esquistomiasis urinaria es producida por el Schistosoma haematobium, es una enfermedad endémica en muchas regiones del mundo, pero no  en Chile. Se presenta el caso de un hombre joven que viajó a África meridional  y que a regreso al país, algunos años después, presentó un síndrome miccional con hematuria macroscópica. La biopsia mostró una cistitis granulomatosa y eosinofílica con huevos de Schistosoma haematobium.
Año: 2019
ISSN: 0717-6341, 0716-1018
Pereira Duarte, Matias; Camino Willhuber, Gaston; Estefan, Martin Miguel; Kido, Gonzalo; Petracchi, Matias Gustavo; Gruenberg, Marcelo; Sola, Carlos
Sociedad Chilena de Infectología
La criptococosis es una micosis sistémica producida por un hongo levaduriforme encapsulado denominado Cryptococcus neoformans. Es una enfermedad universal, que adquiere protagonismo en pacientes inmunodeprimidos, manifestándose principalmente como enfermedad diseminada con compromiso meníngeo. Sin embargo, la osteomielitis ocurre solo en el 5-10%, siendo la afección de la columna una de las más reportadas. El objetivo de este trabajo es presentar un caso de criptococosis vertebral y detallar los resultados de una búsqueda bibliográfica sobre el tema.Según nuestra revisión, detectamos 22 casos de osteomielitis vertebral por Cryptococcus spp. en 16 publicaciones. El protocolo de tratamiento aún no se encuentra establecido pero se recomienda realizar una terapia de inducción endovenosa y continuar con una fase de consolidación vía oral durante un tiempo variable. La indicación quirúrgica se considera en lesiones que comprometen la estabilidad vertebral y aquellas que presentan un compromiso neurológico, producen deformidad y para reducir el inóculo infeccioso.  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.