Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Larios Larios, Edgar Javier; Valdovinos Nava, José de Jesús Wilmer; Chan Cupul, Wilberth; García López, Felipe Alejandro; Manzo Sánchez, Gilberto; Buenrostro Nava, Marco Tulio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
The objective of the study was to determine the effectiveness of Trichoderma spp. in the reduction of the incidence of Damping off and promotion of vegetative growth of Capsicum chinense (Jacq.) var. ‘Chichen Itza’. The foliar application was evaluated, through a complete randomized design, of two native strains of Trichoderma sp. (SP6 and Clombta), the co-application of both, a commercial product (Tri-HB®: Trichoderma harzianum and Bacillus subtilis) and a chemical fungicide (Captan®). During the study period, plants treated with Trichoderma sp. Clombta and with the co-inoculation of Trichoderma sp. Clombta + Trichoderma sp. SP6 showed no symptoms of Damping off. In contrast, plants treated with Captan® and Tri-HB® showed the highest cumulative incidence percentages with 5 and 4.5%, respectively. Also, at 28 days after germination, plants treated with Trichoderma sp. Clombta had a higher height (11 cm), stem diameter (2.6 mm), aerial biomass (fresh= 0.8 g plant-1 and dry= 0.13 g plant-1) and root volume (fresh= 0.13 g plant-1 and dry= 0.04 g plant-1), in comparison to the rest of the treatments evaluated. For the formation of leaves (9.1 leaves plant-1), leaf area (10.2 cm2) and chlorophyll index (Clombta= 209.9) the application of Trichoderma sp. Clombta stood out again with the highest values (p< 0.05), with respect to the applications of Captan® and Tri-HB®. According to the results obtained, it was determined that the strain of Trichoderma sp. Clombta at a concentration of 1x1013 conidia mL-1 was effective for the management of Damping off and promotion of vegetative growth of C. chinense var. ‘Chichen Itza’.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Lagunes-Rivera, Sergio Alberto; Guerrero-Rodríguez, Juan De Dios; Hernández-Velez, Josafath Omar; Ramírez-González, José de Jesús Mario; García-Bonilla, Dulce Violeta; Alatorre-Hernández, Antonio
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de materia seca (MS), concentraciones de fibra detergente neutro y ácido (FDN y FDA), proteína cruda (PC) y digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS) de las leguminosas forrajeras Stylosanthes guianensis (SG), Centrosema macrocarpum (CM), Pueraria phaseoloides (PP) y Arachis pintoi (AP). Durante 11 meses se realizaron seis cortes a intervalos de 56 días. La siembra de las especies se realizó en parcelas experimentales de 3 x 7 m bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La acumulación de MS total fue mayor (P≤0.05) en SG y CM con 19,410 y 17,462 kg MS ha-1, respectivamente, en comparación a PP (14,704 kg)y AP (12,466 kg). La especie con menor cantidad (P≤0.05) de FDN y FDA fue AP con 60 y 35 %, respectivamente. Esta misma especie tuvo mayor digestibilidad (74 %) seguido de SG con 62 %, PP con 57 % y CM con 55 %. Las especies con mayor (P≤0.05) contenido de PC fueron AP y CM con 21 % seguido de SG con 19 % y PP con 17.8 %. Las especies SG y CM fueron las leguminosas con mayor producción de MS; mientras que AP fue la especie con mayor digestibilidad y proteína. No obstante, de acuerdo a su valor nutritivo y producción de MS, las cuatro leguminosas pueden ser utilizadas como fuente de proteína para rumiantes en dietas de bajo valor nutritivo.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
Vazquez Mendoza, Paulina; Carvalho de Sousa, Toni; Ferreira Dos Santos, Mercia Virginia; Vazquez Mendoza, Oscar Vicente; Batista Dubeux Junior, Jose Carlos; de Andrade Lira, Mario
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Las características morfológicas de las plantas forrajeras como el nopal, son influenciadas de acuerdo al manejo recibido, prácticas como la fertilización son importantes; debido a lo anterior el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la fertilización con materia orgánica (MO) (0, 10,000, 20,000 y 30,000 kg MO ha-1 año-1 con estiércol bovino) o mineral (0, 120, 240 y 360 kg de N ha-1 año-1 utilizando urea) y la frecuencia de corte (anual y bianual) en la longitud, ancho, perímetro, e Índice del Área de Cladodio (IAC) en cladodios de nopal forrajero cv. Miúda (Nopalea cochenillifera Salm Dyck), y su relación con la productividad. El diseño experimental fue de bloques al azar, con el arreglo de parcelas sub-sub-divididas con cuatro repeticiones. La fertilización con 30,000 kg MO ha-1 año-1 incrementó el ancho y longitud de cladodio de 9.8 a 17.8 % respecto al tratamiento testigo. El perímetro de cladodio se incrementó proporcionalmente cuando aumentó la MO. El IAC fue 68.29 % mayor (con 25 970 kg ha-1) respecto al tratamiento testigo. La fertilización mineral sólo afectó el perímetro de cladodio en el corte anual con dosis de 120 kg ha-1 y el IAC fue mayor en el corte bianual. Se concluyó que la fertilización con MO aumentó el ancho, longitud e IAC en cladodios de nopal forrajero cv Miúda (Nopalea cochenillifera Salm Dyck), mientras que la fertilización mineral tuvo bajo impacto en el ancho, longitud e IAC, el corte bianual favorece el IAC. Se presentó una alta correlación entre las variables evaluadas y la producción de materia seca.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
González-Maldonado, Juan; Rangel-Santos, Raymundo; Rodríguez-de Lara, Raymundo; Rodríguez de Lara, Raymundo; Ramírez-Valverde, Gustavo; Ramírez Bribiesca, J. Efrén; Vigil-Vigil, J. Manuel; García-Espinosa, M. Fernando
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Vitamins C and E have been supplemented separately to improve fertility in cattle. The objective of this study was to evaluate the effect of combined injections of increased doses of vitamins C and E on reproductive parameters in dairy cattle. Lactating Holstein cows (n= 44) were randomly assigned to one of three treatments: 1) Control: n= 15, cows were not injected with vitamins; 2) VCE3: n= 15, cows received a single intramuscular injection of 3,000 IU of vitamin E before estrus and multiple subcutaneous injections of vitamin C with a total dose of 3,000 mg before and after estrus; 3) VCE6: n= 14, cows were treated as in VCE3, but doses of vitamins C and E were increased to 6,000 mg and 6,000 IU. The reproductive indicators measured were diameter of the preovulatory follicle, time to estrus, area of the corpus luteum, pregnancy rate 35 and 45 d after AI and plasma concentrations of estradiol and progesterone. There was no effect of treatment on any of the evaluated reproductive parameters (P˃0.05), except that the lowest dose of vitamins sustained similar pregnancy rates among treatments, even though they had lower progesterone concentrations (P≤0.05) (19.4 ± 2.66 vs 10.1 ± 2.55 vs 19.2 ± 0.44 ng mL-1 for Control, VCE3 and VCE6, respectively). In conclusion, the supplementation with the highest amount of vitamin C and E (6,000 mg and 6,000 IU versus 3,000 mg and 3,000 IU) does not significantly increase the reproductive parameters measured.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-6698, 2007-1124
González-Toimil, Manuel Andrés; Garcés-Yépez, Pedro; López-Hernández, Luis Humberto; Braña-Varela, Diego; González-Padilla, Everardo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Resumen
Se evaluaron dos fuentes de Cu, Se y Zn en combinación con vitamina E sobre la calidad y estabilidad oxidativa de carne de bovino. Se usaron 799 bovinos (cebú x europeo) aleatorizados a 16 corrales en una engorda comercial de Veracruz. Treinta (30) días previos a la matanza, los tratamientos fueron: suplementación mineral, adicional a la tradicional, con las mismas dosis de Cu, Se y Zn, de fuente quelada o de fuente inorgánica, con y sin vitamina E. El peso a la matanza fue de 450.5 + 30.5 kg. Se seleccionaron aleatoriamente 12 bovinos por cada tratamiento para evaluar variables de calidad en la carne del músculo largo dorsal (rib eye). La carne se mantuvo a -20 °C hasta su proceso. En laboratorio se descongeló y maduró por uno y ocho días a 4 °C. La carne de animales que consumieron minerales inorgánicos tuvo la menor pérdida de agua por descongelación (P<0.05). La carne de animales que consumieron minerales quelados tuvieron mayores pH (P<0.05), capacidad de retención de agua y actividad de catalasa, pero menor fuerza de corte (P<0.05). La vitamina E disminuyó la pérdida de agua por goteo (P<0,05). Se observó una interacción entre la vitamina E y la fuente de mineral en las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) a los ocho días de maduración, donde el uso de minerales de fuentes inorgánicas sin vitamina E permitió mayor actividad oxidativa. En general el uso de vitamina E y minerales quelados reduce pérdidas de agua, en la carne, las actividades oxidativas y la fuerza de corte.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Pérez Álvarez, Sandra; Cabezas-Montero, Daniel; Debora-Duarte, Bernardo Nayar; Magallanes Tapia, Marco Antonio; Sida-Arreola, Juan Pedro; Sánchez, Esteban; Héctor Ardisana, Eduardo Fidel
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
El efecto del plomo (PbAc2) y el níquel (NiCl2) en el desarrollo de plantas de arroz y la actividad de enzimas antioxidantes, bajo las mismas condiciones experimentales, se evaluó utilizando cuatro concentraciones (0, 50, 100 y 300 mg.kg-1) y dos partes diferentes de la planta (raíces y hojas). La investigación se realizó de septiembre de 2010 a marzo de 2011 en la ESALQ en Brasil. Se determinaron por espectrofotocolorimetría las actividades de la superóxido dismutasa (SOD) y la glutatión reductasa (GR), y se utilizó la electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) no desnaturalizante para identificar las isoenzimas de la SOD y la GR. Las plantas de arroz con los tratamientos de NiCl2 crecieron menos que las tratadas con PbAc2 en todas las concentraciones utilizadas excepto para el control. La actividad específica de la SOD fue superior en las raíces a 0 y 50 mg.kg-1 de NiCl2 y PbAc2. En las hojas la mayor actividad de esta enzima se detectó a 300 mg.kg-1 de ambos metales. El NiCl2 provocó incrementos significativos en la actividad de la GR en las raíces en todas las concentraciones con respecto al control; no se observaron diferencias con respecto al control en ninguno de los órganos analizados en presencia de PbAc2. En los geles de poliacrilamida se identificaron cuatro isoenzimas de la SOD (dos Mn y dos Fe) y cinco GR; la GR V se identificó como específica de los tejidos de las hojas con el metal pesado Ni.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Hernández Arzaba, Juan Cristóbal; Platas Rosado, Diego Esteban; Asiain Hoyos, Alberto; Pérez Vázquez, Arturo; Avalos de la Cruz, Dora; Ávila Serrano, Narciso Ysac
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
The objective of the present study was to map the productive chain of tilapia of the state of Veracruz, carried out during the months of July to September 2016. For this purpose, the study was carried out in two stages. In the first, the different actors of the production of tilapia in the links (raw materials, type of producers, process and commercialization) of the production chain were classified. In the second, the following aspects were determined: type of species, category of producers, level of production by category, form of commercialization, presentation of the product, added value, markets for purchase and sale and problems for the sale of the final product. The results of the first stage of the study determined that the main inputs are imported and the market of greater importance is local. Likewise, the producers were classified according to their production (self-consumption, semi-commercial and commercial) and the market they are targeting (self-consumption, local and regional). In the second stage of the investigation it was found that the most representative species is tilapia and its sale is on foot of the farm with an intrinsic value added being the markets of sale more representative those of the big cities. It is concluded that by means of the schematization of the productive chain of tilapia of the state of Veracruz, the main inputs are imported, which must be replaced by national supply and technologies.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-9230, 2007-0934
Frausto Jaime, Karla Andrea; Ojeda Zacarías, Ma. del Carmen; Alvarado Gómez, Omar Guadalupe; García Zambrano, Eduardo Alejandro; Rodríguez Fuentes, Humberto; Rodríguez Pérez, Gilberto
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
Resumen
The induction of outbreaks in vitro is a strategy of the vegetable micropropagation used to increase the production of orchids, in comparison with the traditional crop that requires a long period of time to obtain a substantial population for commercialization. The objective of this study was to induce in vitro outbreak formation from the flower outbreaks of the orchid Phalaenopsis spp., using an organogenesis route. Four mineral salt formulations (MS 100%, MS 50%, Knudson and NPK Fertilizer 18-9-18/15-30-15) and four varieties of Phalaenopsis spp. to determine the viability of explants. Two growth regulators (6.2-benzylaminopurine BAP 20.2 µM alone and combined with naphthalenacetic acid ANA 5.37 µM) were evaluated to determine outbreak induction. The results indicate that oxidation in explants depends on the mineral salts of the culture media, as well as the variety of orchid; outbreak induction depends on the growth regulator used. BAP/ANA regulators produced 2.4 outbreaks per outbreak against 2 in BAP. The MS 50% medium proved to be the best option to maintain the viability of the flower outbreaks.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
García-De la Peña, Cristina; Rojas-Domínguez, Mirsha; Ramírez-Bautista, Aurelio; Vaca-Paniagua, Felipe; Díaz-Velásquez, Clara; Ávila-Rodríguez, Verónica; Valenzuela-Núñez, Luis Manuel; Meza-Herrera, César Alberto
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se determinó la comunidad bacteriana oral de tortugas del Bolsón Gopherus flavomarginatus de la Reserva de la Biosfera Mapimí, México, mediante secuenciación masiva. En 2015 se tomaron muestras a 5 machos y 5 hembras adultos aparentemente sanos; se extrajo el ADN, se amplificaron las regiones V3-V4 16S r ARN, se realizó secuenciación con Illumina y se usó EzBioCloud como base taxonómica de referencia. No se observó diferencia significativa en la microbiota oral entre sexos. Proteobacteria, Actinobacteria y Firmicutes fueron los phyla dominantes, así como la clase Gammaproteobacteria y el orden Pasteurellales. Pasteurellaceae, Moraxellaceae y Micrococcaceae fueron las familias más abundantes. De entre los taxones potencialmente patógenos para tortugas, se registra molecularmente la presencia de Mycoplasma y Pasteurella testudinis en G. flavomarginatus; ambas son consideradas posibles participantes en causar enfermedad respiratoria superior en otras especies de Gopherus. Se reporta por primera vez el género Bergeyellaen la cavidad oral de un reptil; esta bacteria zoonótica solo había sido reportada como parte de la microbiota oral de caninos y felinos. Esta información integra una línea base de diversidad bacteriana oral para esta especie que puede contribuir a mejorar los planes actuales de su conservación y manejo.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Riojas-López, Mónica E.; Mellink, Eric; Almanzor-Rojas, David H.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
El cambio antrópico de uso de suelo es una de las principales amenazas para la conservación de mamíferos carnívoros. Su impacto es heterogéneo geográfica y biológicamente, por lo que es crítico generar información local para valorar su estado y oportunidades de conservación. Aquí actualizamos y sintetizamos la información sobre las 14 especies potenciales de carnívoros en los Llanos de Ojuelos, región que no obstante su fuerte antropización, retiene la mayor parte o toda la riqueza de varios grupos de vertebrados, aunque se desconocía el estado de los carnívoros. Analizamos registros nuestros de cámaras automáticas, observaciones directas y rastros, la literatura disponible y registros en bases de datos digitales. Si bien las especies consignadas tienen distribución amplia en México, nuestro análisis evidencia cuán poca información existe sobre su presencia actual y puntual en los Llanos. La riqueza documentada y la presencia de individuos juveniles indican que la región aún conserva atributos biológicos que proveen recursos y condiciones para la mayoría de las especies originales de carnívoros. Nuestro trabajo muestra que algunos paisajes semiáridos agropecuarios pueden mantener una porción considerable de las especies originales decarnívoros, y que con acciones de manejo oportunas podrían cimentarse como un eslabón de conservación en contextos antropizados.
|