Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Bello-Bedoy, Rafael; Peiro-Nuño, Haran; Córdoba-Aguilar, Alex; Flores-López, Carlos Alberto; Romero-Figueroa, Guillermo; Arteaga, María Clara; Gutiérrez-Cabrera, Ana E.; De la Rosa-Conroy, Leonardo
Instituto de Biología, UNAM
Triatomine insects are vectors of Trypanosoma cruzi (Chagas, 1909), the causing agent of Chagas disease. We studied the morphological ontogenetic changes of Dipetalogaster maxima (Uhler, 1894), an endemic Chagas vector of Baja California Sur, Mexico. We measured and compared among nymphal stages and adults and, and between sexes phenotypic traits linked to the following functions: a) feeding: proboscis length and width; b) vision: head length and width; c) mobility: pronotum width and length and; feeding capacity and fecundity: abdomen length in 5 nymphal stages and in adults of both sexes, respectively. We found a steady increase in proboscis and head size. The length of pronotum, and abdomen increased abruptly in adults compared to the fifth nymphal stage. Adult females were only bigger than males in total length, whereas males had larger pronotum. Our results demonstrated a stable increase along the fifth stage, but an exaggerated increase of pronotum when insects become adults. This growth is associated with wing muscular growth, potentially used for dispersal and finding mates and preys during adult life. In turn, fecundity is operating to enlarge female’s total length and abdominal size, but male abdomen may be selected to storage of large blood meals.
Año: 2019
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Colín-García, Norberto Alonso; Chiappa-Carrara, Xavier; Campos, Jorge E.; Arena-Ortíz, María Leticia; Hurtado, Luis A.
Instituto de Biología, UNAM
Expression of heat shock protein genes (Hsp) could be determinant for fish to survive an increase of water temperature due to global warming. Coastal lagoons, with their intrinsic high-water temperatures, test the resilience and adaptability of fish populations to environmental change. We analyze the variation in gene expression and genetic variation of 2 endemic Fundulus species in 2 lagoons to the north of the Yucatán Peninsula. We evaluated genetic distances between species using Hsp 70 gene sequences; our results showed low genetic differentiation betweenboth Fundulus species and also showed individuals with high genetic variability, due to non-neutral polymorphisms. Expression of 2 isoforms of Hsp70 genes was higher in F. grandissimus than in F. persimilis. These variations are prompted by water temperature and genetic differentiation of species, induced in the fish thermal stress sensitivity. Our results suggest that both species are sensitive to thermal stress; however, populations exhibit wide genetic expression range and non-neutral polymorphisms, which could be an evidence of an adaptive process to thermal stress. This capacity of the fish populations to adapt to environmental variations could be affecting fish distribution.
Año: 2019
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Tufiño-Velázquez, Roberto C.; F. Pedroche, Francisco
Instituto de Biología, UNAM
La taxonomía alfa del género Bryopsis permanece dependiente de los caracteres morfológicos altamente variables. Incluso, los caracteres reproductivos y los citológicos no han sido suficientes para clarificar la taxonomía de este género. Se presentan algunas hipótesis, después de haber realizado análisis filogenéticos por parsimonia, máxima verosimilitud y bayesiano, empleando caracteres moleculares del gen psbB del cloroplasto, que respaldan la presencia de Bryopsis pennata como única especie en el Atlántico mexicano. Se confrontaron estos resultados con las especies morfológicas reconocidas a la fecha para esta región geográfica. El análisis, que incluyó secuencias del GenBank deregiones geográficas distintas, muestra claramente 2 clados; el primero incluye a los individuos septentrionales de aguas templadas y cálidas y el segundo a individuos tropicales o subtropicales, entre ellos los mexicanos del golfo y Caribe mexicanos. El intervalo que se propone, en referencia a la distancia genética, para la discriminación de especies en este género y con este marcador es de 5% - 12%. Los registros existentes bajo la denominación de B. hypnoides y B. plumosa son considerados nombres mal aplicados o registros inciertos y se estima que B. ramulosa y B. halliae podrían ser sinónimos de B. pennata.
Año: 2019
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Gutiérrez-García, Genaro; Ricker, Martin
Instituto de Biología, UNAM
Se emplearon técnicas dendrocronológicas tradicionales para analizar la influencia del clima sobre el crecimiento radial en Abies vejarii, Pinus hartwegii, Pinus strobiformis y Pinus teocote en un bosque mixto de coníferas. Los resultados del análisis clima-crecimiento indican una correlación positiva del crecimiento de las 4 especies con la precipitación de noviembre del año anterior a mayo del presente, así como una correlación negativa con la temperatura máxima de octubre del año anterior a junio de este año. La temperatura mínima se correlacionó negativamente con el crecimiento radial únicamente en las especies A. vejarii y P. strobiformis en los meses de mayo y junio del año presente, respectivamente. El crecimiento radial de las 4 especies se correlaciona de manera positiva con el crecimiento de otras coníferas en el norte del país, el clima del noreste de México y con fenómenos climatológicos a gran escala, como El Niño oscilación del sur (ENOS) y la oscilación decadal del Pacífico (ODP). La sincronía del crecimiento arbóreo en el norte del país se debe a la influencia que ejercen los fenómenos ENOS y ODP en el clima regional.
Año: 2019
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Alvarado-Sizzo, Hernán; Casas, Alejandro; González-Rodríguez, Antonio; Arreola-Nava, Hilda Julieta; Terrazas, Teresa
Instituto de Biología, UNAM
Con el objetivo de distinguir las especies que forman parte del complejo de Stenocereus griseus (Cactaceae), se revisaron caracteres morfológicos, datos de localización en ejemplares de herbario y registros en bases de datos de biodiversidad. Se documentaron características morfológicas de 307 ejemplares depositados en 7 herbarios y se proyectaron los registros geográficos mediante un sistema de información geográfica considerando división política y subregionalización fisiográfica. Se reconocieron 19 caracteres diagnósticos mediante los cuales se generó una clave dicotómica, acompañada de descripciones y fotografías, con la cual es posible distinguir a los miembros del complejo de especies de Stenocereus griseus y a éstos con respecto de otras especies del género. Además, se generaron mapas que permitieron la actualización del conocimiento de la distribución de las especies del complejo, así como sus asociaciones biogeográficas. Los productos generados constituyen herramientas de gran utilidad taxonómica para este grupo de especies de difícil determinación.
Año: 2019
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Bortolini, José Luis; Alonso, María del Pilar; Mercado, Irma Lorraine
Instituto de Biología, UNAM
We studied reproductive characteristics of the phantom shrimp Tozeuma carolinense inhabiting sea-grass beds to test hypotheses about seasonality of reproduction, sex ratio and sexual system, and fecundity values in 3 Mexican collecting sites in the Gulf of Mexico. Four hundred and eighty collected individuals were measured and separated to 3 groups. Based on discriminant analysis, carapace length (CL) was selected as morphometric feature to define 10 size-class intervals. The relationship between sexes were analyzed. Embryos were counted, measured and classified into 4 stages of development. Regression analyses were performed to determine the correlation between the number and size of embryos vs. CL. Sex ratio was 1:1, however, for each location, the sex ratio was different. Males were smaller than females; ovigerous females were larger than non-ovigerous females and males. Fecundity analysis have a significant positive relationship, both in the number and size of embryos vs. female CL. Ovigerous females were found at all dates, and confirmed in El Cayo populations with monthly samples in a year, so that we conclude that T. carolinense belongs to the species category with a seasonal-continuous reproduction.
Año: 2019
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Ramírez-Puebla, Shamayim T.; Ormeño-Orrillo, Ernesto; Rogel, Marco A.; López-Guerrero, Martha G.; López-López, Aline; Martínez-Romero, Julio; Negrete-Yankelevich, Simoneta; Martínez-Romero, Esperanza
Instituto de Biología, UNAM
En México hemos identificado nuevas especies de bacterias de los géneros Rhizobium y de Sinorhizobium (ahora llamado oficialmente Ensifer) como R. grahamii, R. mesoamericanum, R. endophyticum, S. mexicanum, S. chiapanecum y S. americanum, además de nuevos linajes de rizobios. El análisis basado en datos genómicos muestra que las especies de Rhizobium cercanas genéticamente comparten significativamente el genoma cromosomal y difieren más en genes contenidos en plásmidos, excepto en algunos plásmidos simbióticos que pueden encontrarse conservados aún en especies no relacionadas que contienen el mismo simbiovar. Los avances en la genómica de rizobios han permitido proponer nuevas especies usando comparaciones genómicas globales y contribuirán al uso más adecuadode estas bacterias como biofertilizantes.
Año: 2019
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Torres-Morales, Laura
Instituto de Biología, UNAM
Sturnira hondurensis es una de las 2 especies de murciélagos del género que se distribuyen desde Centroamérica hasta el norte de México; recientemente fue reconocida a nivel de especie, pero sus límites de distribución geográfica son inciertos. Con la finalidad de conocer estos límites, se modeló su nicho ecológico para determinar su distribución geográfica actual. Se encontró que para S. hondurensis, el límite sur se localiza en la Cordillera Central de Panamá, con una disyunción en la depresión de Nicaragua, mientras que hacia el norte, los límites se encuentran desde las sierras Madre Occidental y Madre Oriental en México, con excepción de la península de Yucatán.
Año: 2019
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Barrios-Gutiérrez, Juan José; Santacruz, Ana; Martínez-Ramírez, Emilio; Rubio-Godoy, Miguel; Pinacho-Pinacho, Carlos Daniel
Instituto de Biología, UNAM
Spinitectus mixtecoensis sp. nov. was isolated from the intestine of Profundulus punctatus from the rivers Apoala and Los Sabinos, Oaxaca, Mexico. The new species is described based on morphological and metric analyses, scanning electron microscopy, and partial sequences of the mitochondrial cytochrome c oxidase 1 (cox 1) gene. Spinitectus mixtecoensis sp. nov. is characterized by possessing 7 rings and few spines per ring, between 22-28 in both sexes and 5-8 spines per sector. The new species most closely resembles Spinitectus humbertoi, a parasite of Profundulus and Tlaloc from Central America. Specimens of Spinitectus mixtecoensis sp. nov. (n = 3) and S. humbertoi (n = 2) were sequenced for the cox 1 gene, and the sequences were aligned with other nematode sequences available in GenBank. Maximum likelihood and Bayesian inference analyses indicated that this new species forms an independent, well-supported clade with high posterior probability (pp). Spinitectus mixtecoensis sp. nov. is the third species of Spinitectus recorded in profundulid fish from Central America.
Año: 2019
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Stranges, Silvia; Cuervo-Robayo, Angela P.; Martínez-Meyer, Enrique; Morzaria-Luna, Hem Nalini; Reyes-Bonilla, Héctor
Instituto de Biología, UNAM
En el Pacífico oriental tropical (POT), los pocilopóridos representan un componente clave de las comunidades coralinas, las que se desarrollan en condiciones ambientales limitativas. El objetivo de este estudio es comprender cómo el cambio climático, en particular el aumento de la temperatura y la acidificación, podrían influir en la distribución de estas especies coralinas. Se usaron modelos de nicho ecológico para evaluar posibles cambios en la distribución geográfica de 9 especies de pocilopóridos, basados en las predicciones de aumento de temperatura y disminución del pH bajo los escenarios “vías de concentración representativa” (RCP, por sus siglas en inglés) 2.6, 4.5 y 8.5 para el año2050. Las proyecciones elaboradas con Maxent, muestran una tendencia hacia la conservación del área de distribución de las especies en el escenario RCP 2.6, mientras que se observó un aumento en el área favorable para la mayoría de ellas bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5. Hacia el 2050, las condiciones óptimas para la presencia de los corales seubicarán en latitudes altas y hacia el ecuador. Finalmente, se prevé que regiones actualmente consideradas marginales para el desarrollo arrecifal persistan y se expandan bajo condiciones futuras. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la conservación de los arrecifes marginales bajo un clima cambiante.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.