Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Barahona-Segovia, Rodrigo M.; Riveros-Díaz, Andrea L.; Zaror, Sebastián; Catalán, Ricardo; Araya, Juan Francisco
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Terrestrial mollusks are one of the least studied groups of terrestrial invertebrates, especially in the Neotropics. In Chile, there is scarce biological and ecological information about many genera, even though the group is quite diverse and occupies different habitats along the country. Plectostylus araucanus is the most recently described species and one of the few arboreal species found only in the coastal native forest of central-south of Chile. In this study, we recorded a new locality for P. araucanus in the Maule region and described ecological and physiological characteristics. The new locality is placed 204 km northwards of the type locality. Based on different records, Plectostylus araucanus is proposed as an endangered (EN) species under the distribution criterion of IUCN. Most of the specimens of P. araucanus were found living in tree cavities and away from the edge of native forest fragments. Physiological measures showed monthly differences, especially between some months of summer and fall and between months of the same season (i.e., summer). We discuss the implications of our results in the microhabitat selection, thermoregulation and habitat use by this tree snail, and the importance of this data in management and conservation for other native malacofauna.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
García-Márquez, Luis Jorge; Rodríguez-Vázquez, Armando; León-Règagnon, Virginia; Osorio-Sarabia, David; García-Prieto, Luis
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
The main objectives of this study were to report the parasites found in 16 Boa constrictor Linnaeus, 1758 captive in the Environmental Management Unit “El Palapo” Colima, Mexico, from 2013 to 2015, as well as to describe their pathological effects. All snakes had at least a parasite infection or a metabolic alteration. The parasites recorded include 1 Ascomycota (Aspergillus sp.); 1 Actinobacteria (Mycobacterium sp.); 2 Apicomplexa (Hepatozoon sp. and Cryptosporidium sp.); 1 cestode (Crepidobothrium sp.); 1 nematode (Macdonaldius oschei Chabaud et Frank, 1961); and 3 Arthropoda [Ophionyssus natricis (Gervais, 1844), Amblyomma dissimile Koch, 1844 (Acari) and Porocephalus sp. (Maxillopoda)]. The pathological effects recorded consisted of: visceral gout (in 31.2% of the snakes); granulomatous pneumonia (12.5%); erythrocytic hypertrophy (25%); heterophilic gastritis (18.7%) and enteritis (25%); heterophilic thrombosis and vasculitis (6.25%); heterophilic dermatitis (25%), and finally, focalpneumonitis (6.25%). The captivity of these snakes, without the support of preventive medicine, should be considered as a risk factor for the manifestation or exacerbation of metabolic and infectious pathologies.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Kuk-Dzul, José Gabriel; Solís-Marín, Francisco Alonso; Herrera-Dorantes, María Teresa; Ardisson, Pedro-Luis
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
We present the first records of ophiuroids found in 6 tropical coastal lagoons of the northern Yucatán Peninsula. Specimens were collected from Ría Celestún, Chelem, Dzilam, Ría Lagartos, Yalahau, and Nichupté-Bojórquez lagoons, during May and June 2010. Six species belonging to the families Amphiuridae, Ophionereididae, and Ophiodermatidae were recorded. Amphiodia pulchella was recorded in all lagoons; Ophiostigma isocanthum was recorded only in Yalahau, and Ophionereis olivacea and Ophioderma appressa were recorded only in Nichupté-Bojórquez. Amphiodia cf. planispina was recorded in all the coastal lagoons except in Yalahau; all the individualsof this species were juveniles. Finally, Ophiophragmus filograneus was recorded in Ría Celestún, Ría Lagartos, and Nichupté-Bojórquez, being a new record for the southern Gulf of Mexico. The range of distribution of these species is extended and their presence in brackish waters is recorded, an environment that has not been properly studied concerning ophiuroids.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Rojas-Martínez, Cecilia; Flores-Olvera, María Hilda
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Con el objetivo de contribuir al conocimiento florístico de la sierra El Pelado del municipio de Acatlán, Puebla, contenida en la Cuenca del Balsas, se realizó exploración de campo para recolectar especímenes botánicos que se identificaron con claves y herramientas taxonómicas y consulta de especialistas. La zona alberga 339 especies correspondientes a 225 géneros y 67 familias, de las cuales 102 especies son endémicas de México, 8 de ellas son propias de la cuenca del Balsas y 2, restringidas a Acatlán. Esta aportación agrega 36 especies y 3 géneros al listado florístico del estado de Puebla, se redescubrió a Jatropha riojae y se encontró una especie nueva del género Senna. Las familias con mayor riqueza de especies son Fabaceae, Asteraceae, Malvaceae, Cactaceae y Euphorbiaceae, mientras que los géneros más diversos son Bursera, Ipomoea, Tillandsia, Mimosa y Solanum. El tipo de vegetación dominante es la selva baja caducifolia (SBC), en la parte alta de la sierra se encuentra un bosque de encino y pastizal en el ecotono con la SBC. También se encontró vegetación secundaria producto del uso de suelo en agricultura. Las formas de vida más abundantes son las hierbas, seguidas de los arbustos y árboles. Se registraron los nombres comunes de 94 especies. Estos hallazgos sugieren la necesidad de intensificar la exploración botánica en el municipio para incrementar el conocimiento de la diversidad vegetal y la creación de un área natural protegida.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Cornejo-Tenorio, Guadalupe; Ibarra-Manríquez, Guillermo
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se documentan las actividades y las especies utilizadas en los tapetes florales que elaboran cada año los habitantes de Patamban, Michoacán, debido a: i) la fiesta religiosa dedicada al patrono del pueblo Cristo Rey y ii) como una actividad cultural del Festival de Música de Morelia. El inventario de especies se registró directamente en los eventos, acompañando a los artesanos a la recolecta del material en Patamban y entrevistándolos informalmente. Se registraron 148 especies (65% de origen silvestre), pertenecientes a 54 familias y 122 géneros. Las hierbas (60%) fueron la forma de crecimiento más usada. Asteraceae (24 especies, 16.2%) y Fabaceae (17, 11.5%) destacaron en cuanto a la riqueza de especies, mientras que Salvia (7, 4.7%) lo fue entre los géneros. Las inflorescencias (35.1%), los frutos (30.4%) y las flores (21%) son las estructuras más utilizadas en la elaboración de los tapetes, cuyos colores predominantes son verde, blanco, pardo, rosa y amarillo. Se espera que los resultados del presente estudio permitan conservar esta importante tradición entre sus habitantes y que ésta se valore como un ejemplo que combina el patrimonio natural y cultural de Michoacán.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Téllez-Valdés, Oswaldo; Nepi, Chiara; Hollowell, Victoria; Gonzalez, Sophie; Poncy, Odile; Guglielmone, Laura
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Dioscorea pubescens Poir. (Dioscoreaceae) no fue explícitamente tipificada cuando fue descrita en 1813; Poiret nunca mencionó las colecciones de J. Martin s.n. depositadas en FI y P citando solo “V.f. in herb. Desfont.” Por lo que es necesario lectotipificar aquí. Por prioridad, Dioscorea pubescens es el nombre publicado previamente para ser empleado, aunque D. pilosiuscula Bertero ex Spreng., ha sido el nombre tradicionalmente usado desde su descripción en 1825. Dioscorea pubescens es muy variable, principalmente en su pubescencia y en la forma y tamaño de las hojas a través de su intervalo de distribución, y es esta variabilidad la razón por la cual este taxón ha sido descrito bajo diferentes nombres, de los cuales 7 son sinonimizados aquí. También, de acuerdo con sugerencias y cambios en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica, todos los taxones incluidos deben ser lectotipificados.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Pozo-Montuy, Gilberto; Camargo-Sanabria, Angela A.; Cruz-Canuto, Isaías; Leal-Aguilar, Karla; Mendoza, Eduardo
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Las áreas naturales protegidas (ANP) son muy importantes para frenar el impacto antrópico. Sin embargo, es difícil medir su efectividad debido a que se carece de información de referencia. Evaluamos la variación espaciotemporal en la estructura y composición de la comunidad de mamíferos medianos y grandes (> 500 g) en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO) y comparamos la riqueza de especies registradas entre 2013 y 2016 vs. las especies reportadas en 1996. Además, comparamos la riqueza y la composición de especies entre la zona núcleo, la de amortiguamiento y el área de influencia. En 2,835 días cámara-trampa se registraron 19 especies (79.2% de las previamente reportadas) pertenecientes a 13 familias y 7 órdenes. Cuniculus paca y Dasyprocta mexicana fueron las especies más frecuentes. Leopardus pardalis y L. wiedii fueron más frecuentes en la zona núcleo que en la zona de amortiguamiento o área de influencia, mientras que Didelphis virginiana y Nasua narica, fueron más frecuentes en la zona de amortiguamiento o en el área de influencia que en la zona núcleo. Los muestreos multianuales son fundamentales para tener una línea base que permita evaluar el efecto de las perturbaciones sobre la biodiversidad en las ANP.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Vázquez-Reyes, Christian Javier; Martínez-Gutiérrez, Genaro; Mora-Olivo, Arturo; Correa-Sandoval, Alfonso; Horta-Vega, Jorge Víctor; Arriaga-Flores, Julio César; Venegas-Barrera, Crystian Sadiel
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Protected areas (PAs), priority terrestrial regions (PTRs) and priority terrestrial sites (PTSs) are strategies for conserving natural resources. However, loss of coverage on the peripheries can lead to isolation between these conservation areas. The present study analyzed the association of the change of coverage inside and outside 2 PAs, 5 PTRs and 128 PTSs in Tamaulipas with the richness and geographic distribution of 5 species groups (strict, semiaquatic and tolerant hydrophiles, as well as gastropods and pteridophytes in 3 periods (1986, 2002 and 2011). In addition, we identified areas with similar species composition and socioeconomic-environmental factors related to the change in coverage. The highest richness and geographic distribution of aquatic plants occurred outside the conservation areas, while the greatest richness of ferns and gastropods was present inside them. The greatest loss of coverage occurred outside the El Cielo Biosphere Reserve and the Sierra de Tamaulipas PA. The loss of native cover increased in the last 30 years and is greater outside the conservation areas, therefore is necessary to propose and implement strategies to reduce the isolation of these areas.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Carmona-Islas, Cynthia; Morales-García, Alejandro; Hernández-Mendiola, J. Abenamar; Gama-Villasana, Héctor; Colmenares-Campos, Clarissa; Cruz-Gutiérrez, Roberta
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Los arrecifes son ecosistemas con alta biodiversidad, productividad y provisión de servicios que enfrentan diversas amenazas. A pesar de su relevancia, existe poca información referente a sus comunidades y los factores que las originan y moldean. Los arrecifes del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) están categorizados como en alto riesgo, y su situación podría empeorar. Por ello, es necesario conocer la composición de sus comunidades y el efecto de los factores medioambientales que las afectan para establecer medidas efectivas para su protección y manejo. En este trabajo se visitaron 10 arrecifes del PNSAV, donde fotografiamos y registramos 36 especies de invertebrados. Se comparó la similitud entre los arrecifes sobre la base de los invertebrados presentes mediante un análisis de agrupamiento basado en el índice de Sorensen y un análisis no paramétrico de escalamiento multidimensional (MDS), tratando de explicar las agrupaciones formadas mediante algunas variables ambientales reportadas. Las agrupaciones formadas coinciden con la distancia a la Costa, aparentemente esta agrupación está relacionada con la visibilidad del agua. La información de las diversas especies en varios arrecifes, como la que se presenta aquí, permite analizar la relación entre la composición de las comunidades arrecifales y los factores medioambientales que las moldean.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Jiménez-Sánchez, Alfredo; Sánchez-Nava, Petra; Rodríguez-Romero, Felipe de Jesús; Flores-Nava, Belem
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
En este estudio se registraron los monogéneos en las branquias de 136 peces de 2 especies (Astyanax aeneus y Oreochromis niloticus) en 7 localidades de la cuenca del río Ixtapan, México. Se determinaron 9 especies que constituyen nuevos registros para el Estado de México y Guerrero. El carácido A. aeneus albergó 5 especies de monogéneos (Anacanthocotyle anacanthocotyle, Characithecium costaricensis, Diaphorocleidus kabatai, Palombitrema heteroancistrium y Urocleidoides strombicirrus), mientras que la tilapia del Nilo estuvo parasitada por 4 especies (Cichlidogyrus sclerosus, Cichlidogyrus thurstonae, Cichlidogyrus tilapiae y Scutogyrus longicornis). En particular, los monogéneos C. thurstonae y S. longicornis se reportan por primera vez en México en una población invasora silvestre de O. niloticus. Los monogéneos con mayor distribución en el río Ixtapan fueron: D. kabatai y C. costaricensis en A. aeneus, y C. tilapiae en O. niloticus. La prevalencia e intensidad promedio de las 9 especies de monogéneos fueron en general más bajas que las reportadas en otras cuencas hidrológicas de México.
|