Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Tirado, Carlos; Cortés, Arturo; Porcile, Patricio; Castillo, Juan P.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Describimos los parámetros hematológicos del roedor subterráneo endémico de Chile Spalacopus cyanus (Rodentia, Octodontidae). Nuestros resultados indican que presenta una condición hematológica que difiere en los altos valores de Hb por eritrocito (HCM) encontrados en roedores de hábitos típicamente subterráneos, donde su HCM representa 49.9 y 47.2% de lo informado para Ctenomys talarum y Ctenomys australis. Sin embargo, S. cyanus presenta algunas características hematológicas que incrementarían su capacidad de transporte de oxígeno en la sangre, tales como un elevado número de glóbulos rojos y un reducido tamaño de éstos. Aunque nuestros resultados contribuyen a la comprensión de los atributos que explican el uso del ecotopo subterráneo por esta especie, se requieren estudios que informen sobre las condiciones atmosféricas de sus galerías, el efecto del tipo de suelo sobre estas últimas, afinidad del O2 por la hemoglobina (efecto del 2.3 DPG) y los niveles de expresión de los genes EPO y HIF-1α bajo normoxia e hipoxia.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Godínez-Ortega, José Luis; Ramírez-García, Pedro; Granados-Barba, Alejandro; Wynne, Michael J.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
New records of subtidal benthic marine algae from the State of Veracruz, the southern Gulf of Mexico, are presented, which include 7 species and 2 forms. The material was collected from 6 sampling forays at 4 locations between October 2013 and September 2017. The collection sites included the “Ana Elena” and “Riva Palacio” shipwrecks and some poorly explored reefs in the State of Veracruz, Mexico. The morphological characteristics of Hypoglossum simulans, Halymenia hancockii, Dictyota humifusa, Caulerpa sertularioides f. longiseta, Avrainvillea levis f. translucens, Udotea caribaea, U. dixonii, U. unistratea, and Anadyomene saldanhae are described. Information about the habitats and geographic distributions of these taxa is provided.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Hernández, Raquel; Álvarez, Fernando
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
A study of the coral reef associated fauna was conducted in the Puerto Morelos Reef National Park (PNAPM) in Quintana Roo, Mexico. Coral rubble was sampled at 3 sites representing different conservation conditions. A totalof 653 organisms representing 120 species of molluscs were collected, of which 14 (11%) are new records for the Mexican Caribbean. The new records presented herein correspond to: 11 gastropods belonging to 11 different families, 2 bivalves from 2 different orders, and 1 polyplacophoran. A rarefaction curve adjusted using Chao 1 estimator results in a theoretical maximum of 220 species. With further studieson the mollusc fauna of the Mexican Caribbean, the recorded species richness should increase considerably in the future.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Reyes-Jaramillo, Irma; Chimal-Sánchez, Eduardo; Salmerón-Castro, José Yabin; Vázquez-Pérez, Nancy; Varela-Fregoso, Lucía
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
El objetivo fue evaluar la comunidad de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) asociada al suelo de Agave angustifolia y Agave karwinskii. Se establecieron 9 sitios (S1-S9) en valles centrales y Sierra Sur de Oaxaca, se recolectaron 27 muestras de suelo para extraer esporas de HMA, evaluar su abundancia y diversidad de especies para relacionarlas con propiedades del suelo mediante un análisis de correspondencia canónica (ACC). La abundancia de esporas no varió entre sitios; pero la riqueza y diversidad fue mayor en el S4 (12 spp., H´ = 2.05) en comparación con los S8 y S9 (5 spp., H´ = 1.1). Cuarenta y ocho morfoespecies de HMA se registraron en el suelo de A. angustifolia y A. karwinskii, distribuidas en 15 géneros y 7 familias. Glomeraceae (37.5%), Gigasporaceae (27%) y Acaulosporaceae (20.8%) aportaron la mayor riqueza de especies de HMA. El ACC señaló que la textura, el pH, la concentración de Ca++, Mg++ y K+ son variables del suelo con influencia en la estructura de la comunidad de HMA. En Oaxaca, A. angustifolia y A. karwinskii son reservorios de la diversidad taxonómica de HMA que aportaron 10 nuevos registros para el estado y 35.4% de los hongos reportados en los agaves podrían ser nuevas especies.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Tovar-Hernández, María Ana; Salazar-Silva, Patricia; de León-González, Jesús Angel
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
La bahía de La Paz (golfo de California) es un sitio prioritario para su conservación, por lo que contar con una obra que documente la biodiversidad que alberga es una necesidad apremiante. El propósito de este trabajo es proporcionar un inventario actualizado de anélidos poliquetos de la bahía de La Paz, validado taxonómica y geográficamente. Se realizó una búsqueda y recopilación de literatura existente hasta el 2019 y se incluyen nuevos registros. En esta bahía se han registrado 287 especies, 156 géneros y 37 familias. Acrocirrus incisa Kudenov, 1975, Parasabella pallida Moore, 1923, Pseudopotamilla socialis Hartman, 1944 y Serpula sp., son nuevos registros. Las familias Sabellidae (25 spp.), Syllidae (23 spp.), Serpulidae (22 spp.), Nereididae (22 spp.), Polynoidae (18 spp.), Capitellidae (17 spp.) y Eunicidae (16 spp.) cuentan con el mayor número de especies, que constituyen 49.8% de los registros. Veinte especies de poliquetos fueron descritos para la bahía de La Paz como localidad tipo; pero solo 17 son válidos. En la dicha bahía, 5 especies de poliquetos son exóticos: Branchiomma bairdi (McIntosh, 1885), Ficopomatus miamiensis (Treadwell, 1934), Hydroides diramphus (Mörch, 1863), H. elegans (Haswell, 1883) e H. sanctaecrucis Krøyer en Mörch, 1863.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Cocoletzi, Eliezer; Contreras-Varela, Ximena; García-Pozos, María José; López-Portilla, Lourdes; Gaspariano-Machorro, María Dolores; García-Chávez, Juan; Fernandes, G. Wilson; Aguirre-Jaimes, Armando
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Galls are atypical plant growths that provide nourishment, shelter, and protection to the inducer or its progeny. Fruit and flowers are poorly represented as host organs for galling insects. Our main question was: Do morphological traits, anatomical features and physiological characteristics differ between galled and healthy fruits of Parkinsonia praecox? Galled and healthy fruits of P. praecox were characterized in terms of morphological traits (length, diameter, thickness, water and biomass content); anatomical features (trichomes, stomatal and pavement cells), and physiological characteristics (stomatal conductance, gs). We found that galled fruits were induced by Asphondylia sp. (Diptera: Cecidomyiidae). Thickness, diameter, and water content values of galled fruits were greater compared to healthy fruits. Length, biomass, and pavement cells density of healthy fruits were higher. The density of trichomes on galled fruits was higher, while the stomatal density and pavement cell size were not statistically different between galled and healthy fruits. Furthermore, the gs rates of galled fruits were almost 3 times higher than in healthy fruits. Incidence of galls on fruits on P. praecox modified the original morphology and anatomy of healthy fruits that stimulate physiological mechanisms to increase the water continuum from the host plant to the gall.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
López-Segoviano, Gabriel; Díaz-Verduzco, Lorenzo; Arenas-Navarro, Maribel; Arizmendi, María del Coro
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
La Sierra Madre Occidental (SMO) es una de las regiones de mayor importancia para la conservación de las aves en México. Este estudio evaluó la diversidad estacional de la comunidad de aves dentro de la SMO en la región prioritaria para la conservación El Palmito, Concordia, Sinaloa. A través de un muestreo realizado durante el 2014 (3-10 enero, 12-14 abril, 12-15 julio y 12-16 noviembre), se establecieron 80 puntos de conteo, distribuidos al azar dentro de un área de 1,427 ha. Se registraron las especies de aves durante las 4 estaciones del año. Se evaluó la completitud de la muestra por cada estación. Posteriormente, se evaluó la diversidad alfa y beta de cada estación. Se registraron 120 especies de aves pertenecientes a 30 familias, de las cuales 14 especies fueron endémicas y 2 se encuentran en peligro de extinción (Ara militaris y Cyanocorax dickeyi). Los valores de completitud para cada estación fueron mayores a 0.95. En primavera se registró la mayor diversidad alfa (q0 = 84, q1 = 50.3), mientras que en otoño la menor (q0 = 68, q1 = 35.3). Lo cual puede deberse a los movimientos migratorios altitudinales y latitudinales de las especies en la región.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Hernández-Rodríguez, Enrique; Escalera-Vázquez, Luis; Calderón-Patrón, Jaime M.; Mendoza, Eduardo
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
El sistema de tala de impacto reducido busca afectar mínimamente la biodiversidad. Sin embargo, su efecto sobre las poblaciones de mamíferos medianos y grandes ha sido escasamente explorado. En la sierra Juárez de Oaxaca, que presenta una alta diversidad de mamíferos medianos y grandes, se ha implementado ese sistema de manejo, lo que permite evaluar los impactos de esta técnica forestal sobre este tipo de fauna. Se estudió la diversidad y estructura del ensamble de mamíferos medianos y grandes presentes en áreas con tala de impacto reducido (n = 3) y áreas de conservación (n = 3). Los resultados indican que este sistema de manejo forestal permite mantener la estructura del ensamble de mamíferos de talla media y grande. Entre los factores que parecen favorecer esta situación son el tamaño pequeño de las áreas de manejo y la alta cobertura forestal circundante. La implementación de esta técnica en otros ecosistemas forestales puede ayudar a reducir el fuerte impacto que hay sobre las poblaciones de mamíferos silvestres en áreas bajo explotación.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Ramírez-Díaz, Marysol; Terrazas, Teresa; Aguilar-Rodríguez, Silvia; Rojas-Leal, Alicia; Martínez-Cabrera, Dorismilda
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
En este trabajo se describe la ontogenia de los tricomas presentes en las láminas foliares de individuos de Tilia caroliniana subsp. floridana, utilizando microscopía de luz y electrónica de barrido. El objetivo fue reconocer, con base en la ontogenia, los diferentes tipos de tricomas y sus posibles transiciones. Yemas y hojas, en varios estados de desarrollo, se recolectaron en campo y procesaron para las diferentes microtecnias. Se describe el desarrollo de tricomas aciculares, fasciculados, estrellados y glandulares. La ontogenia reveló que todos los tricomas inician su desarrollo a partir de una célula protodérmica. Con excepción del tricoma acicular, que es unicelular, los otros 3 tipos multicelulares se distinguen por el tipo y el número de divisiones de la célula protodérmica que les da origen y determina su forma. Las divisiones anticlinales predominan en el desarrollo de los tricomas fasciculados y estrellados y las periclinales en los glandulares. Aquí encontramos 2 tipos más de tricomas glandulares que los registrados en otros estudios para Tilia. Los tricomas fasciculados se diferencian de los estrellados porque sus brazos se observan erectos, mientras que los estrellados los tienen postrados. No se observaron estadios transicionales entre los distintos tipos de tricomas, lo que permitirá una codificación rigurosa de los mismos en futuros estudios filogenéticos.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Cortés-Guzmán, Daniela; Alcocer, Javier; Oseguera, Luis A.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Benthic macroinvertebrate community biodiversity of tropical lakes has been rarely addressed. The present study recognizes the taxonomic diversity of the deep benthic macroinvertebrate communities of 18 lakes of the Protected Natural Area "Lagunas de Montebello", Chiapas, Mexico. The lakes display different morphometric features and trophic states. Five sampling campaigns were carried out between 2013 and 2016. Forty-nine taxa (14 orders, 25 families, 40 identified genera, and 9 undetermined taxa) were recorded. Taxonomic richness varied between 0 and 19 taxa with a mean of 5 ± 6 taxa. The regional species richness was high compared to other tropical lakes in Mexico and worldwide; the richness per lake was similar to other tropical lakes. Chironomidae was the best-represented family with 17 genera. Even the studied lakes belong to the same lake district, low taxonomic similarity among them was found; 65.3% of genera were found in a single lake. Eutrophic shallow lakes had lower richness (2.5 ± 3.5, 0-5) compared to oligotrophic shallow lakes (5.0 ± 7.1, 0-10), and eutrophic deep lakes had lower richness (2.0 ± 1.8, 0-4) than oligotrophic deep lakes (7.0 ± 6.5, 0-19); nonetheless, we found no statistically significant differences. Eutrophication is reducing deep benthic community diversity, threatening these fragile ecosystems characterized by high taxonomic richness and singularity.
|