Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Senent Julián, Rosa M.
Universitat Jaume I de Castelló
In the age of neoliberalism, feminists strongly disagree on the ideal legal status of prostitution while the pro-prostitution lobby endeavours to keep their male-dominated business running smoothly. Feminist debates should be concerned with the sex buyers' belief system about women, which is likely to have practical consequences in the way they behave with women (prostituted and non-prostituted) in terms of sexuality and, therefore, for feminist purposes of equality, on a broader scale. A Critical Discourse Analysis of buyer-authored online reviews of prostituted women provides the opportunity to verify whether the relationship they establish with them is based on democratic mutual equality or gendered power relations driven by domination and subordination.En la era del neoliberalismo, no hay consenso entre las feministas acerca del estatus legal que debería tener la prostitución; mientras, el lobby pro-prostitución intenta proteger tan lucrativo negocio. Los debates feministas deben abordar críticamente el sistema de creencias de los sujetos prostituyentes, en tanto que afecta a cómo actúan con las mujeres (prostituidas y no prostituidas) dentro del marco de la sexualidad y, por tanto, al potencial logro de la igualdad fáctica a nivel social. El análisis crítico del discurso online de los sujetos prostituyentes sobre las mujeres prostituidas permite comprobar si las relaciones que establecen con ellas están basadas en términos igualitarios o en la dicotomía dominación-subordinación característica de las relaciones de poder de género.
Año: 2019
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Zaremberg, Gisela; Welp, Yanina
Universitat Jaume I de Castelló
This paper discusses the myths regarding both the conceptualization and the expected effects that are implicitly or explicitly presented in analyses of the so-called ‘democratic innovations’, that is, the new institutions that aim to increase public participation beyond regular elections. It is argued that these myths, together with the (fictitious) confrontation between direct and indirect politics, have generated false oppositions and reductionisms that mask the debate and limit empirical approximations to democratic innovation. A research agenda based on the concept of ‘participatory ecologies’ is suggested as a way to gain an understanding of the mechanisms of participation in a systematic way.Este artículo analiza los mitos que se han construido, tanto en un plano conceptual como de efectos esperados, en torno a las denominadas innovaciones democráticas, entendidas como instituciones destinadas a incrementar la participación ciudadana más allá de las elecciones. Argumentamos que tanto estos mitos como la (ficticia) confrontación entre política directa e indirecta ha generado falsas oposiciones y reduccionismos que enmascaran el debate y limitan el estudio empírico de la innovación democrática. Una agenda de investigación basada en el concepto de ecologías participativas se sugiere para el entendimiento de los mecanismos de participación en forma sistemática.
Año: 2019
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Camargo, Ricardo
Universitat Jaume I de Castelló
El debate entre redistribución y reconocimiento que protagonizaron Nancy Fraser y Judith Butler permite reabrir una discusión de la teoría del populismo, a saber: ¿cómo construir la universalidad de la política en un contexto de demandas socioeconómicas irresueltas y de luchas de reconocimiento ascendentes? Tres modelos están en juego, los cuales adquieren particular relevancia en el contexto latinoamericano actual de ascenso de las derechas. El de Fraser, donde prima la igualdad y la supeditación de las diferencias. El de Laclau-Mouffe, donde la universalidad es una relación hegemónica. Y el de Butler, en donde la única universalidad posible es la que mantiene el conflicto de modos políticamente productivos. Al final, se argumenta que el giro de las izquierdas en favor de las luchas culturales no ha sido el culpable de la emergencia de los neofascismos tipo Bolsonaro y se postula una defensa de la universalidad del populismo democrático.The debate upon redistribution and recognition lead by Nancy Fraser and Judith Butler allows reopening a dormant discussion in the populist theory: how to construct a universality of politics in a context of unresolved socioeconomic demands and recognition struggles in ascent? Three models appear to be at stake, all of which acquire a particular relevance in the current context at Latin America and its rise of the right wing. Fraser’s answer, in which equality is preferred. Laclau-Mouffe’s answer, in which this universality is a hegemonic relationship. And Butler’s, in which the only possible universality is that which holds the conflict in politically productive ways. We will recover this debate seeking to clarify a substantial misunderstanding: that the turn of left wing politics towards cultural struggles is to blame for the rise of Bolsonaro-like neofascisms and we suggest a defence of a democratic populist universality.
Año: 2019
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Pérez Navarro, Pablo
Universitat Jaume I de Castelló
El ciclo de protestas que se abrió en las primaveras árabes ha servido para revitalizar la reflexión teórica sobre el modo en que los procesos de agenciamiento político son indisociables de los modos de producción de los espacios de coalición. Es el caso de Judith Butler en Cuerpos aliados y lucha política, junto con otras autoras que han mostrado la importancia de pensar los modos de encuentro corporal, y las políticas de acceso a los espacios de aparición, como parte central de la lucha y la reflexión política. En diálogo con estas y otras provocaciones teóricas, fundamentalmente en el ámbito de los estudios queer, este ensayo explora los modos de producción del espacio de coalición transfeminista y queer a partir de experiencias activistas recientes en la ciudad de Madrid.The cycle of protests opened by the Arab Springs has served to revitalize theoretical reflections on the interplay between the construction of political agency and the production of coalitional spaces. This is the case of Judith Butler in Bodies in Alliance and the Politics of the Street, along with other authors that have shown the importance of thinking bodily encounter, and the politics of accessibility to the space of appearance, as a central part of political reflection and struggle. In dialogue with these and other theoretical provocations, specially coming from Queer Studies, this essay explores the modes of production of the space of transfeminist and queer coalition drawing on recent activist experiences in the city of Madrid.
Año: 2019
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Carretero García, Carlota; Castillo Patton, Andy Eric
Universitat Jaume I de Castelló
Actualmente, el feminismo, en su condición de movimiento, pero también de teoría viva, fluctuante y sometida a un proceso de revisión, (auto)crítica y disputa permanente, estaría experimentando importantes cambios en el marco de lo que algunas autoras han denominado como cuarta ola. En todo este proceso de emergencia de nuevos feminismos, pero también de pujanza por la categoría y por la significación de la misma, el papel de las políticas e iniciativas públicas —feministas y no feministas— sería de gran relevancia. A lo largo de este trabajo, nos centraremos en analizar algunas propuestas feministas vinculadas a la promoción del empleo y el emprendimiento entre mujeres desarrolladas por el Ayuntamiento de Madrid (2015-2019). De esta manera, analizaremos la producción de sentido y de ideales subjetivos femeninos fomentada en el marco de estas políticas, atendiendo a posibles contradicciones y ambivalencias inherentes a los marcos referenciales movilizados y a su interacción.Currently, the feminist social movement and feminist theories are being subjected to a process of resignification, change and conceptual dispute in the frame of what some authors have called the Fourth Wave. This process involves the theoretical development of new feminist approaches and, thus, the struggle for signifying and owning the category feminism. In this complex process, the role of public initiatives and policies is crucial for setting and promoting the hegemonic meaning of this (and any) category. Throughout this paper, we aim to analyse two feminist initiatives developed by Madrid’s City Council in order to promote employment from an entrepreneurial approach. By doing so, we will be looking into the production of meaning linked to a feminine ideal subject as well as into a gender biased entrepreneurial discourse.
Año: 2019
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Suárez-Gonzalo, Sara
Universitat Jaume I de Castelló
The second-wave feminist critique of privacy defies the liberal opposition between the public-political and the private-personal. Feminist thinkers such as Hanisch, Young or Fraser note that, according to this liberal conception, public institutions often keep asymmetric power relations between private agents away from political discussion and action. The resulting subordination of some agents to others tends, therefore, to be naturalised and redefined as a «personal problem». Drawing on these contributions, this article reviews the social and political implications of big data exploitation and questions whether personal data protection must remain a matter of «privacy self-management». It aims to show that feminist political theory can decidedly help to identify and tackle the root causes of what I call «data domination».La crítica feminista de segunda ola a la privacidad desafía la oposición liberal entre lo público-político y lo privado-personal. Pensadoras feministas como Hanisch, Young o Fraser señalan que, de acuerdo con esta concepción liberal, las instituciones públicas a menudo dejan fuera de la discusión y la acción política las relaciones de poder asimétricas entre agentes privados. La resultante subordinación de unos agentes a otros tiende, por tanto, a ser naturalizada y redefinida como un «problema personal». Basándose en estas contribuciones, este artículo revisa las implicaciones sociales y políticas de la explotación de datos masivos y cuestiona si la protección de los datos personales debe continuar siendo una cuestión de «auto-gestión de la privacidad». Su objetivo es mostrar que la teoría política feminista puede ayudar decididamente a identificar y enfrentar las causas de lo que llamo «dominación a través de los datos».
Año: 2019
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Biglieri, Paula Andrea
Universitat Jaume I de Castelló
El artículo parte de la discusión actual sobre si la proliferación de los así denominados populismos de derecha invalida o no la tesis de Laclau de que el populismo es un tipo de articulación que puede dar un sentido emancipatorio a la iniciativa política. Dicho debate que se ha presentado fundamentalmente bajo la oposición binaria populismos de derechas frente a populismos de izquierda tiene a dos voces contrapuestas, las de Fassin y Mouffe, que el texto se propone revisar, desde una perspectiva laclausiana, a partir de dos preguntas que se desprenden de las posiciones políticas de los autores: ¿es posible, como desearía Fassin, eludir o eliminar el populismo? ¿Es posible distinguir entre un populismo de derechas y uno de izquierdas, como propone Mouffe?The article takes as a point of departure the current discussion about the proliferation of the so called right-wing populisms that put into question Laclau’s thesis that populism is a sort of articulation that may bring about emancipatory directions to politics. This debate, that has recently taken the format of an opposition between right-wing populism vs. leftwing populisms, has two main competing voices —Fassin and Mouffe— that the text reviews from a Laclausian perspective. The two questions addressed, that rise from the political position of each author, are the following: is it possible to eliminate populism as Fassin would prefer? Is it possible to establish a differentiation between right-wing and left-wing populism as Mouffe affirms?
Año: 2019
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Alfaro Cremades, Irene
Universitat Jaume I de Castelló
La violencia contra las mujeres se trata en la presente centuria de un problema ostensible, carente de la asunción de la realidad: la pervivencia de un entramado de raigambre patriarcal que ralentiza su erradicación.Así pues, a través de la lectura y reseña de esta obra se persigue la resignificación de la realidad y la deslegitimación de la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones, una labor que precisa de la impostergable connivencia social y para la que resulta pertinente compartir testimonios de mujeres que han sufrido tan horrísonas experiencias.
Año: 2019
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Loriguillo-López, Antonio
Universitat Jaume I de Castelló
Reseña sobre el volumen  Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en Comunicación en España.  Bellaterra, Castelló de la Plana, Barcelona, Valencia: Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra y Publicacions de la Universitat de València. ISBN: 978-87-17429-35-5. Reseñado por Antonio Loriguillo-López, Universitat Jaume I.
Año: 2019
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Núñez Sandoval, Karla Jhoana
Universitat Jaume I de Castelló
El libro reúne, a través de siete ensayos, el trabajo que Rita Segato ha venido desarrollando en la última década con la finalidad de analizar las olas crecientes de violencia contra las mujeres, y, más específicamente, contra los cuerpos femeninos o feminizados. Que se han dado en distintos puntos del globo, pero que de alguna manera se manifestaron con una gran fuerza y brutalidad en Ciudad Juárez, México.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.