Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2254-4135, 1130-6149
Muñoz-Rodríguez, David; Santos Ortega, Antonio
Universitat Jaume I de Castelló
Resumen
Texto introductorio y de presentación del número monográfico.
|
Año:
2019
ISSN:
2254-4135, 1130-6149
Rodríguez Coronel, Martha
Universitat Jaume I de Castelló
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2254-4135, 1130-6149
García-Granero, Marina
Universitat Jaume I de Castelló
Resumen
El volumen representa la primera recopilación sistemática en español de diálogos entre especialistas iberoamericanos del pensamiento de Kant y la obra de Onora O’Neill. Las contribuciones se centran en las propuestas de actualización de la racionalidad práctica kantiana por parte de O’Neill, con especial atención al contractualismo, las condiciones de la justicia, la construcción del espacio público, la fundamentación de los derechos y la lógica de la autoconfianza de la acción. Después del prefacio de la propia O'Neill y de la introducción de las editoras, un primer grupo de trabajos reflexiona sobre la revitalización del estudio de Kant que supuso la visión constructivista de la racionalidad práctica y política de John Rawls y Onora O’Neill. Un segundo grupo de trabajos investiga los modelos de justificación y de espacio público presentes en la obra de O’Neill, tomando como punto de vista las posibilidades de actualización de los fines de la Ilustración alemana. Después, un tercer grupo de trabajos en torno a la crítica que O’Neill dirige a las teorías de la justicia global y a la presunta funcionalidad de Kant como adalid de los derechos humanos. El último grupo de trabajos se ocupa de delimitar contextos más pragmáticos de la normatividad práctica en O’Neill. En definitiva, las contribuciones de este volumen, sin renunciar a una estrecha cohesión temática, abordan desde el reconocimiento distintas problemáticas para una plena visión de conjunto de las aportaciones de O’Neill a los estudios kantianos y al conjunto de la filosofía moral y política, prestando atención a la senda de las prospectivas y los desafíos éticos del siglo XXI desde una perspectiva crítica.
|
Año:
2019
ISSN:
2254-4135, 1130-6149
Suárez Elías, Esteban Mariano
Universitat Jaume I de Castelló
Resumen
El objetivo del artículo es analizar las formas de articulación entre el presupuesto participativo y las instituciones político-representativas locales (gobierno y partidos) en las experiencias de las ciudades de Córdoba, Gualeguaychú, Paysandú y Montevideo. En primera instancia, se presenta un modelo teórico de análisis con tipos ideales, que expresan formas posibles de relacionamiento. Seguidamente, utilizando el modelo planteado, se analizan los cuatro casos, en dos momentos diferentes, separados por una elección de gobierno local. Finalmente, se señala, en función de los casos estudiados, cómo en escenarios de participación plural y alcance restringido la mayor institucionalización generaría un estímulo para ir paulatinamente ampliando el alcance.The aim of the article is to analyze the forms of articulation between the participatory budget and the local political-representative institutions (government and parties) in the experiences of the cities of Córdoba, Gualeguaychú, Paysandú and Montevideo. A theoretical analysis model with ideal types expressing possible forms of articulation is presented in the first instance. Then, using the model presented, the four cases are analyzed in two moments of time separated by a local government election. Finally, it is pointed out how in scenarios of plural participation and restricted scope greater institutionalization could generate an incentive to gradually expand the scope.
|
Año:
2019
ISSN:
2254-4135, 1130-6149
Ganuza, Ernesto; Menendez-Blanco, María
Universitat Jaume I de Castelló
Resumen
In early 2019 Madrid launched the first permanent citizen participation scheme in which members are chosen by lot: the Observatory of the City. Although the scheme was abandoned by the new government after the May 2019 elections, the Madrid experiment raises important questions about democracy. The project is another example of the growing prominence that the draw has acquired in many countries, as an ideal element to organise and order the participation of people in political affairs. In this paper we describe the first steps of this scheme and also highlight the features that make the draw in Madrid a unique experience both because of the implications of the use of the draw, and from the point of view of similar schemes that are being carried out in other parts of the world.
Madrid ha puesto en marcha, desde inicios del año 2019, la primera experiencia de participación ciudadana permanente cuyos miembros son elegidos por sorteo, el Observatorio de la Ciudad. A pesar de que la experiencia fue abandonada por el nuevo Gobierno después de las elecciones de mayo del 2019, la experiencia madrileña plantea importantes cuestiones sobre la democracia. Esta experiencia se suma al creciente protagonismo que ha adquirido el sorteo en muchos países, como un elemento idóneo para organizar y ordenar la participación de la gente en los asuntos políticos. En este trabajo exponemos los primeros pasos de esta experiencia, así como destacamos los rasgos que hacen del sorteo en Madrid una experiencia singular, tanto por las implicaciones que tiene el uso del sorteo como desde el punto de vista de las experiencias similares que se hacen en otras partes del mundo.
|
Año:
2019
ISSN:
2254-4135, 1130-6149
Alfaro Cremades, Irene
Universitat Jaume I de Castelló
Resumen
La violencia de género continúa constituyendo un problema flagrante de orden social. Pese a encontrarnos en una perspectiva de avance aparente no hemos de eludir que la represión sistémica y arbitraria para con las mujeres, de raigambre patriarcal y aquiescencia social, tiene todavía incidencia. Si bien es innegable que la misoginia se ha cernido sobre las mujeres cultural, histórica y socialmente, existe evidencia de la relegación de otras víctimas directas de la violencia estructural contra las mujeres: los hijos y las hijas de víctimas de violencia de género, quienes, como nos indica María del Carmen Peral en Madres maltratadas: violencia vicaria sobre hijas e hijos (2018), pese a ser reconocidos/as judicialmente como víctimas directas de violencia de género en la práctica no se aplican sus derechos: continúan considerándose «hijos/as de…» sin valorar plenamente el perjuicio padecido en un marco familiar violento e ignominioso.
|
Año:
2019
ISSN:
2254-4135, 1130-6149
Medina-Vicent, María; Reverter-Bañón, Sonia; Strazzeri, Irene
Universitat Jaume I de Castelló
Resumen
En un momento de gran efervescencia feminista, se entremezclan las reclamaciones políticas del movimiento con las peligrosas reapropiaciones que de sus núcleos de lucha hace el neoliberalismo. Las tensiones que se presentan en este contexto son muchas y variadas, algunas evidentes y otras invisibles, pero todas contribuyen a la torsión actual del feminismo. En el presente artículo se abordarán algunas de estas tensiones que nacen en la intersección entre feminismo y neoliberalismo: desde la publicidad como posible herramienta feminista hasta los discursos sobre el emprendimiento y el empleo, pasando por el diseño de políticas públicas, y la mercantilización de los cuerpos femeninos. También se abordarán algunas de las posibles rearticulaciones y respuestas políticas feministas ante esta realidad, mostrando la complejidad de los retos a los que tienen que hacer frente los feminismos hoy.In times of great feminist effervescence, the political claims of the movement are intermingled with the dangerous reappropriations that neoliberalism makes of its struggle nuclei. The tensions that appear in this context are many and varied, some obvious and some invisible, but all of them contribute to the torsion of feminism. This article will address some of the tensions that arise from the intersection between feminism and neoliberalism: from advertising as a possible feminist tool, to speeches on entrepreneurship and employment, through the design of public policies, and the commodification of female bodies. Some of the possible re-articulations and feminist political responses to this reality will be addressed, showing the great complexity of the challenges that feminisms face today.
|
Año:
2019
ISSN:
2254-4135, 1130-6149
Rodríguez Coronel, Martha
Universitat Jaume I de Castelló
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
0718-6568, 0717-6554
Vidal Velis, Francisco
Universidad de los Lagos
Resumen
The themes of family, gender and sexuality have been addressed by different authors and researchers, who support the production of important changes in these areas. This article describes the family forms, the gender relationships and sexuality that are broadcast by five Chilean soap operas, results that are discussed in light of the sociological theory and the studies carried out in the country. It is an interpretative study based on principles of ethnography, bricoleur and grounded theory. Of the results, attention is drawn to the importance acquired by reconstituted families -subsequently addressed in national studies-, the alternative gender models and the diversity of sexual relationships contained in these programs, aspects that sociology considers characteristic of modern society. There is a need to broaden the sociological categories used in the studies, incorporating new types of families, particularly reconstituted and homoparental ones.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-6568, 0717-6554
Peñaloza, Verónica; Paula Sousa, Felipe Gerhard; de Carvalho, Helder Araujo; Denegri Coria, Marianela
Universidad de los Lagos
Resumen
Indebtedness is a serious and growing social problem afflicting consumers around the world. In this context, the objective of this work is to know the social representations of indebtedness and whether this representation differs according to the socio-demographic characteristics of the population. To achieve the research objectives, an exploratory-descriptive study was carried out with 831 individuals, of both sexes, different ages and social strata, in a city in northeastern Brazil. The main results showed that the phenomenon of indebtedness goes beyond the strictly financial aspects, once semantic categories were raised, involving cognitive and affective factors, as well as economic-financial structures. The complex and heterogeneous representations found address very broad issues ranging from behavioral causes, purchases and consumerism, through the financial and credit system, issues of political-economic circumstances to situations that affect people, in terms of health, and / or cause feelings of shame and / or malaise in general.
|