Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2173-1616, 2171-6897
Millán-Millán, Pablo Manuel
Editorial Universidad de Sevilla
RESUMEN El proyecto de Ciudad Abierta desarrollado por la Corporación Cultural Amereida en Valparaíso (Chile) se gestó como un espacio físico en el que tuvieron cabida experimentación, aprendizaje y vida desde la experiencia de la poesía y la arquitectura. El profesorado de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso configuró una corporación cuyos miembros desarrollaron su vida, tanto personal como profesional, en este mismo espacio en el cual llevaron a cabo su obra. Desde los años sesenta se fueron gestando aquí una serie de construcciones que superaban el hecho puramente proyectual para aunar en sí un discurso en el que, partiendo de un acto poético sobre el lugar, se acababa materializando un elemento que era mucho más que arquitectura, ya que podía ir desde el montaje de una escenografía a una escultura o una poesía. Una de estas obras será la denominada Hospedería del Errante, una construcción que desde su origen intentará sintetizar, mediante un importante proyecto fundamentado en Amereida, toda la técnica procedente del mundo de las ingenierías aeronáutica y naval. A partir del acceso a las fuentes inéditas del archivo José Vial Armstrong, archivo de la Escuela de Arquitectura y Diseño, el artículo recoge la génesis y el desarrollo de este proyecto que fue capaz de aunar un importante ejercicio docente y experimental bajo el contexto poético que ha caracterizado toda la trayectoria de esta singular escuela.SUMMARY The Ciudad Abierta project, developed by the Amereida Cultural Corporation in Valparaiso (Chile), was created as a physical space which had a place for experimentation, learning and life from the experience of poetry and architecture. The faculty of the School of Architecture and Design of the Pontifical Catholic University of Valparaiso formed a corporation, whose members developed their personal and professional lives in this same space in which they undertook their work. From the Sixties, a series of constructions were being developed here, that went beyond the pure fact of design, to combine within itself a discourse which, starting from a poetic document on the place, ended up bringing to life an element that was much more that architecture, since it could range from the assembly of a scenography to sculpture or poetry. One of these works would be the so-called Hospedería del Errante, a construction that, from its beginning, would attempt to encapsulate all the techniques from the world of aeronautical and naval engineering, by means of an important project based on the Amereida. With access to the unpublished sources of the José Vial Armstrong archive, and the archive of the School of Architecture and Design, the article reviews the genesis and the development of this project, which was able to combine an important educational and experimental exercise, under the poetic context that has characterised the whole development of this unique school.
Año: 2019
ISSN: 2173-1616, 2171-6897
Bosch Abarca, Jorge
Editorial Universidad de Sevilla
RESUMEN: Mies van der Rohe es ya un arquitecto de prestigio internacional cuando asume la dirección de la Bauhaus en 1930. A este reconocimiento contribuyó, en gran medida, su intervención como director intelectual y artístico en la exposición de modelos de vivienda construida en el establecimiento del Weissenhof de Stuttgart en 1927, considerada como el primer momento en que la arquitectura moderna se expresa de una manera conjunta, internacional y coherente. Su aportación edilicia a la muestra, el bloque lineal de vivienda de alquiler, se incluye en todos los manuales de la historia de la arquitectura, pero en pocos lugares se destacan las diferencias evidentes entre las intenciones del autor, recogidas en los abundantes dibujos del proyecto, y la realidad construida que podemos contemplar en Stuttgart. Tras la investigación principal del proyecto en torno a una incipiente idea de flexibilidad, aún hoy vigente, otros aspectos arquitectónicos de la propuesta quedaron finalmente relegados. Aspectos formales que, en un análisis detenido de la obra, resultan extraños y que solo se entienden desde la comprensión de un proceso apresurado que parece haber obligado a ciertas renuncias. Sobre esta hipótesis de una imperfección asumida se aborda en este artículo una revisión de la propuesta de Mies en Weissenhofsiedlung.SUMMARY Mies van der Rohe is already an architect of international prestige when he became the director of Bauhaus in 1930. A contributing factor of this recognition was, to a great extent, his intervention as intellectual and artistic director in the exhibit of models of built houses in the Weissenhof settlement of Stuttgart in 1927, considered as the first moment in which modern architecture is expressed in a joint, international and coherent way. His built contribution to the exhibition, the linear block of rental housing is included in all the history of architecture manuals. However, very few places highlight the clear differences between the author’s intentions, gathered in numerous drawings of the project and the built reality that can be contemplated in Stuttgart. Behind the main research of the project centred around an emerging idea of flexibility, still prevailing today, other architectural aspects of the proposal were finally relegated. Formal aspects that, in an in-depth analysis of the project, seem odd and are only understood from a comprehension of a hurried process that seemed to have forced certain renunciations. Relating to this hypothesis of an assumed imperfection, this article addresses a review of Mies’ proposal in Weissenhofsiedlung. 
Año: 2019
ISSN: 1134-4032
Benedicto-López, Patricia; Rodri­guez-Cuadrado, Sara
AIDIPE
Actualmente, son numerosas las dificultades y trastornos del aprendizaje en el ámbito escolar, con un incremento en el área de las matemáticas. Tales dificultades suelen aparecer asociadas a otros trastornos como la dislexia o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este artículo tiene como objetivo profundizar en la definición y detección de la discalculia, así como revisar las perspectivas actuales para su tratamiento desde la educación. Desde 1990 se explicita la problemática de las Dificultades de Aprendizaje en el aula con la publicación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo español (LOGSE). Así mismo, desde la publicación del DSM-IV y el CIE-10, se han recogido los signos, síntomas y prevalencia de la discalculia. Sin embargo, su detección, identificación e intervención están por debajo de lo deseado. Aspectos como el conocimiento de las bases neurobiológicas subyacentes son fundamentales para el posterior abordaje psicopedagógico. Concluimos, en primer lugar, que existen muy pocos instrumentos específicos para la detección. En segundo lugar, destacamos la importancia de la detección de sus factores de riesgo. Finalmente, respecto a las perspectivas actuales de tratamiento se aboga por la detección temprana y el carácter interdisciplinar de las intervenciones.
Año: 2019
ISSN: 1134-4032
Andueza, Alejandra
AIDIPE
Assessing academic writing skills is key to developing instructional processes to help freshmen students master academic writing. This article presents the construction and validation process of an instrument developed for that purpose. To do so, we first discuss the theoretical construct of the test, then we describe the process through which the instrument was developed and validated, and, finally, we report the results and discuss some implications for instruction. 
Año: 2019
ISSN: 1134-4032
Rodríguez-Sabiote, Clemente; Úbeda-Sánchez, Álvaro Manuel
AIDIPE
Este estudio pretende realizar una evaluación bibliométrica a través de indicadores de calidad metodológica de la producción científica publicada durante el trienio de 2014 a 2016 en las siete revistas españolas de educación indexadas en el Journal Citation Reports (JCR): Revista de Psicodidáctica; Comunicar; Revista de Educación; Educación XX1; Enseñanza de las Ciencias; Revista Española de Pedagogía; y Porta Linguarum. A través de una metodología bibliométrica-descriptiva se analiza cuantitativamente una muestra de artículos que asciende a 479 y seleccionados a través de un muestreo no probabilístico de tipo deliberado. Globalmente, los resultados obtenidos apuntan a que las revistas evaluadas han logrado niveles de cumplimiento de los indicadores metodológicos propuestos bastante altos que manifiestan la excelente calidad metodológica que atesoran dichas publicaciones, aunque mejor en unas revistas que en otras y sin menoscabo para que también se hayan detectado indicadores metodológicos mejorables. Dichos indicadores están relacionados, sobre todo, con la no explicitación de las tipologías de abordaje metodológico, del muestreo utilizado, así como de los criterios de calidad cuantitativos (fiabilidad y validez) y de naturaleza cualitativa. Finalmente, destacar que hay evidencias empíricas que apoyan que cuanto mejor considerada es una revista en JCR también es acreedora de una mejor calidad metodológica.
Año: 2019
ISSN: 1134-4032
Rodríguez-Santero, Javier; Gil-Flores, Javier
AIDIPE
El estudio de las actitudes hacia la estadística es un tópico que ha suscitado el interés de investigadores en diferentes países y niveles de enseñanza. En el trabajo aquí presentado se expone un análisis de las propiedades psicométricas, en términos de validez estructural y consistencia interna, de la aplicación, en el contexto universitario nacional, del conocido Survey of Attitudes Toward Statistics (SATS), en su versión de 36 ítems. Los resultados obtenidos a partir de los 409 participantes, indican falta de ajuste para el modelo de seis factores propuestos por los autores del SATS, sobre todo, en comparación con el modelo de cinco factores con errores corregidos que proponen los autores de este trabajo. Estos resultados coinciden con lo defendido por otras investigaciones en cuanto a la reducción del número de componentes actitudinales medidos con el SATS
Año: 2019
ISSN: 1134-4032
Ferrández-Berrueco, Reina; Sánchez-Tarazaga, Lucía
AIDIPE
Introducción: La cooperación entre la educación superior y el mercado laboral es un requisito para mejorar las oportunidades de empleo de los titulados. Sin embargo, esta asociación no siempre es tan fluida como debería, habitualmente porque las Universidades no entienden lo que las entidades esperan de esa colaboración. El presente trabajo hace un acercamiento a la percepción que las entidades que colaboran con la universidad en prácticas externas tienen de dicha colaboración, así como sus motivaciones y demandas. Metodología: Se ha realizado una entrevista semiestructurada sobre motivaciones y beneficios de la colaboración a una muestra de entidades colaboradoras en prácticas externas de la Universidad XXX siguiendo un muestreo de panel. Resultados: Los resultados muestran que las entidades colaboran sobre todo movidas por principios de Responsabilidad Social Corporativa, aunque subyacente a esa motivación aparece la selección de potenciales futuros empleados como base de la colaboración. En el terreno de las demandas, aparecen el de mejorar la calidad, cantidad y formas de relación entre ambas organizaciones, así como la posibilidad de disfrutar de beneficios en la utilización de servicios universitarios. Discusión: Al hablar de colaboración entre universidad y empresa para la docencia en nuestro país, en términos generales, parece hablarse de relación unidireccional. Las universidades muestran un cierto desinterés por mantener y fidelizar dicha relación. De hecho, esta preocupación parece estar más vinculada a la localización de los puestos de prácticas que a la idoneidad específica de estos.
Año: 2019
ISSN: 1134-4032
Martínez-Clares, Pilar; González-Lorente, Cristina
AIDIPE
The big changes that take place in a social and productive context demand putting a set of competencies into action that relate to the same equation of training, orientation and employment are demanded. Faced with this growing commitment of employability, the aim of this paper is to describe the construction of a scale of competencies for university students on entering the workforce and analyze the validity of construct of said scale. 931 final year undergraduate students from the University of Murcia and the University of Granada participated. For the collection of information and analysis of the data, a mixed methodology was applied which allows, on the one hand, to design the scale of competencies from a thorough bibliographical review and content analysis, and, on the other hand, to obtain evidence centered on internal consistency and reliability of the scale with the use of structural equations model. The main results indicated the reliability and validity of the proposed competency scale, as well as its adequacy to the proposed theoretical model that claims that relevance and active presence of personal (individual) and interpersonal (social) competencies are the most influential competencies for an optimal entry into the job market today. Universities must manage employability through a group of actions directed to encourage these kinds of competencies and promote better cooperative training with the objective to improve the university-workforce relationship, to access job opportunities and professional internships, and to form a long-term career goal.
Año: 2019
ISSN: 1134-4032
Murillo, F. Javier; Martínez-Garrido, Cynthia
AIDIPE
Las investigaciones que estiman la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico realizadas hasta el momento ofrecen una imagen excesivamente simplista que no es capaz de reflejar la realidad altamente compleja del fenómeno. Este trabajo presenta un enfoque alternativo de análisis e interpretación de la segregación escolar. Concretamente, busca determinar el perfil de segregación escolar por nivel socioeconómico de España y sus Comunidades Autónomas, y establecer modelos de segregación de las Comunidades. Para ello, se realiza una explotación especial de los datos de PISA 2015. Como variable criterio se utiliza el nivel socioeconómico y cultural de las familias (NSEC). El análisis de los datos se realiza en dos fases: de un lado, se estima el índice de Gorard utilizando 19 puntos de corte, de otro, se identifican modelos de segregación y sus características utilizando el análisis por conglomerados y de k-medias. Los resultados encontrados muestran la existencia de 17 perfiles diferentes de segregación escolar por nivel socioeconómico, uno para cada una de las Comunidades Autónomas estudiadas, e identifican cinco modelos de comportamiento de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España. Esta investigación demuestra lo poco que se sabe sobre la segregación escolar en España y presenta una alternativa más precisa para estimar la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico considerándola, no como un punto, sino como un perfil.
Año: 2019
ISSN: 1134-4032
Gutiérrez-Caballero, Juana María; Blázquez-Manzano, Alberto; Feu, Sebastián
AIDIPE
Objetivo. El objetivo de este trabajo es analizar la personalidad resistente y la satisfacción con la vida de maestros españoles. Método. Se administran vía online el cuestionario de Resistencia ocupacional y la Escala de Satisfacción con la vida SWLS traducida al español, con un diseño descriptivo, inferencia y transversal. La muestra se compuso por 649 docentes en activo. Resultados. Los resultados muestran en general una valoración en escala Likert del grado de acuerdo 1-4 de M=3,478 ±.363, con distintos valores según las dimensiones: Compromiso M=3,682 ±.400, Desafío M=3,509 ±.461 y Control M=3,241 ±.516. Se encontraron diferencias significativas en función del sexo, años de experiencia y especialidad que imparte (p<.05). Y en relación a las tres dimensiones, se encontraron diferencias significativas en la dimensión desafío con los años de experiencia, en la de compromiso con la especialidad y en la de control con el tipo de centro y el estatus profesional. Respecto al poder predictivo de la personalidad resistente con la satisfacción con la vida, la variable resistencia es la que más contribuye en sentido positivo y la de control aparece con sentido negativo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.