Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1134-4032
Pérez Pérez, Cruz; González González, Hugo; Lorenzo Moledo, Mar; Crespo Comesaña, Julia; Belando Montoro, María R.; Costa París, Ana
AIDIPE
La tercera misión de la universidad implica devolver a la sociedad parte de lo que de ella recibe. Este modo de entender la relación entre sociedad y universidad supone la implementación de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, en las cuales el profesorado deja de ser un mero transmisor de conocimiento, y los estudiantes adquieren un papel activo y crítico en respuesta a las necesidades sociales. El aprendizaje-servicio es una estrategia metodológica que combina la formación teórica en un ámbito de conocimiento con su aplicación a través de la prestación de un servicio a la comunidad. Esta metodología es apropiada para hacer posible la tercera misión de la institución universitaria. El objetivo de este trabajo es comprender la disposición de las facultades y escuelas universitarias de España para promover y crear oportunidades que den lugar a la implementación de proyectos de ApS en sus centros. Entre las conclusiones del estudio cabe destacar la percepción institucional, ya que el uso de esta metodología convierte a la universidad en una institución más abierta, que interactúa con la comunidad y el entorno, ampliando su campo de formación más allá del conocimiento técnico y científico, para brindar un servicio de transformación social.
Año: 2019
ISSN: 1134-4032
Castro-Sánchez, Manuel; Zurita-Ortega, Félix; García-Marmol, Eduardo; Chacón-Cuberos, Ramón
AIDIPE
El presente estudio pretende definir y contrastar un modelo explicativo sobre el clima motivacional, el ajuste escolar y la funcionalidad familiar, y analizar las asociaciones existentes entre las mencionadas variables mediante un análisis de ecuaciones estructurales en una muestra de 2.134 adolescentes de 15 a 18 años de la provincia de Granada, analizando el clima motivacional (PMCSQ-2), el ajuste escolar (EBAE-10) y la funcionalidad familiar (APGAR). Se utiliza un diseño de tipo descriptivo y corte transversal, empleando AMOS 23.0 para realizar un modelo de ecuaciones estructurales multigrupo que se ajustó de forma correcta (χ2 = 241,34; gl = 17; p < ,001; CFI = ,953; NFI = ,950; IFI = ,953; RMSEA = ,079). Este estudio revela como los climas motivacionales orientados hacia la tarea generan mayores niveles de ajuste escolar en el alumnado. De hecho, este mismo clima motivacional se asocia directamente con la funcionalidad familiar, considerándose variables positivas para el buen clima en el aula de educación física. Por otro lado, el clima motivacional orientado al ego estuvo inversamente relacionado con el ajuste escolar, sin vincularse con la funcionalidad familiar. Todo ello revela la importancia de promover motivaciones más autodeterminadas en las aulas, que fomenten la cooperación entre los miembros del grupo, el esfuerzo y la superación personal.
Año: 2019
ISSN: 1134-4032
Muñoz-Cantero, Jesús-Miguel; Rebollo-Quintela, Nuria; Mosteiro-García, Josefa; Ocampo-Gómez, Camilo-Isaac
AIDIPE
El plagio como tópico de investigación en el contexto universitario no ha cesado de ser una preocupación constante debido a sus múltiples repercusiones. El presente estudio describe el proceso seguido en la validación del Cuestionario de atribuciones para la detección de coincidencias en trabajos académicos (CUDECO), cuya finalidad es evaluar la relevancia que tiene citar correctamente y detectar las causas que llevan a cometer plagio. A partir de una muestra de 2,331 estudiantes, se realiza un análisis de la fiabilidad como consistencia interna y un análisis factorial exploratorio (AFE) del instrumento. El análisis de la fiabilidad lleva a proponer un reajuste en el cuestionario inicialmente diseñado y el estudio factorial sugiere una estructura configurada por cinco factores: concepto de plagio y sus tipos (parcial y total), causas que motivan la comisión del mismo tanto internas (propias del sujeto) como externas (ajenas al sujeto) y las actitudes del grupo de iguales hacia el plagio, hallazgos en la línea de investigaciones previas.
Año: 2019
ISSN: 1134-4032
López Rupérez, Francisco; Expósito Casas, Eva; García García, Isabel
AIDIPE
Existe un consenso internacional creciente que considera la equidad como una característica necesaria, aunque no suficiente, de la calidad de los sistemas educativos. PISA 2015 ha establecido dos pilares fundamentales de la equidad: la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa. En lo concerniente a la igualdad de oportunidades, la OCDE ha optado por distinguir las influencias sobre los alumnos procedentes de las circunstancias, por un lado, y del esfuerzo, por otro. De las primeras el estudiante no sería responsable; de la segunda sí lo sería, en virtud de sus elecciones individuales. En cuanto a la inclusión educativa ha establecido una distinción entre la inclusión académica y la inclusión social. El presente trabajo parte de ese mismo marco conceptual, pero enriquece los indicadores de igualdad de oportunidades recurriendo a índices de procesos que mejorarían los resultados de los alumnos operando sobre sus circunstancias desde el ámbito escolar. A partir de las muestras de España y de sus diecisiete comunidades autónomas en PISA 2015, se efectúa la medida de un conjunto amplio de indicadores y se analiza las relaciones entre ellos. De ese conjunto extenso de resultados empíricos se extraen consecuencias relevantes para la mejora del sistema educativo de España y de sus comunidades autónomas en materia de equidad.
Año: 2019
ISSN: 2014-2862
Carmona Santiago, José; García, Marta; Máiquez, Mª Luisa; Rodrigo, María-José
Hipatia Press
El pueblo gitano/roma es la minoría étnica más numerosa y antigua de Europa, sin embargo, las dificultades en la inclusión educativa del alumnado romaní condicionan su integración al mundo laboral y social. En el presente artículo se analiza uno de los factores menos estudiados, esto es el impacto de las relaciones familia-escuela en la inclusión educativa. Se ha realizado una revisión sistemática utilizando la declaración PRISMA, identificándose 3510 registros de las bases de datos internacionales y 99 del registro adicional. Tras el proceso de cribado se han seleccionado 12 estudios cuyo análisis ha permitido identificar tipos de estudios, objetivos, resultados, implicaciones prácticas, así como reportar su calidad metodológica. Los resultados evidencian la necesidad de contar con investigaciones que muestren la diversidad de modelos familiares, cómo son sus procesos de aculturación, sus metas y prácticas educativas y sus capacidades resilientes para afrontar la adversidad. Asimismo, han permitido identificar modelos de buenas prácticas en la escuela basados en la inclusión y la interculturalidad que colaboran con las familias como parte decisiva de la inclusión educativa de sus hijos e hijas. 
Año: 2019
ISSN: 2014-2862
Arnaiz Sánchez, Pilar; De Haro Rodríguez, Remedios; Alcaraz García, Salvador; Caballero García, Carmen María
Hipatia Press
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 impulsado por la UNESCO implica analizar las barreras al aprendizaje y a la participaciones existentes en los centros educativos, siendo necesario para ello contar con uno de los principales protagonistas: el alumnado. Precisamente este trabajo muestra el proceso de diseño y validación de un cuestionario, dirigido a escuchar la voz del alumnado de educación primaria y secundaria acerca de la acogida, relación y participación en las aulas ordinarias del alumnado de las aulas abiertas especializadas, con el fin de conocer si en los centros y en las aulas se ofrece una educación inclusiva y equitativa para todos.
Año: 2019
ISSN: 2014-2862
Safari, Parvin
Hipatia Press
English globalization intermingled with cultural and linguistic imperialism encompasses hegemonic influences, endeavoring to stealthily spread ideologies and values of the West into local cultures.   English Language Teaching (ELT) contexts are academic spheres in which such domineering forces are tangibly conceived as the curriculum and English materials can become footpaths of this monopoly whereby students and teachers (sub) consciously capitulate to oppressive colonization. However, a focus on nurturing and promoting local enriching cultures and classical literature can be a step which counterbalances such furtive movements and releases students’ nomadic potentiality in learning. As such, in this participatory action research, the researcher attempts to transcend the confines of top-down imposed curricula and embrace a non-linear curriculum inspired by Rumi’s stories and philosophies. The participants involved 18 female English learners of a private language institute at advanced level who for three semesters participated in this transformative journey.  Thematic analysis of triangulated data gathered through participant observation, semi-structured interview, field notes, and journaling unveiled themes illuminating students’ de-marginalization from governing ideologies, their roles as insiders within the curriculum, evolution of morality, spirituality, and wisdom, and critical awareness and reflective thinking growth.
Año: 2019
ISSN: 2014-2862
Cabrera, Leopoldo
Hipatia Press
España es el país de la OCDE con más proporción de repetidores en la secundaria (11%) y quintuplica de la proporción de medios de repetidores (2%) de los países de la OCDE. La proporción de repetidores es mayor en los estudiantes que provienen de familias con desventajas socioeconómicas y en el logro educativo posterior. A través de las tasas de idoneidad en España del curso 2016-17 observamos que un 6,4% del alumnado de 8 años y un 10,3% de 10 años no se encuentra inscrito en el curso que corresponde a estas edades. Son aproximadamente 32.000 estudiantes de 8 años y 50.000 de 10 años.La repetición del curso genera actividades escolares, reduce las expectativas de continuar con los estudios postobligatorios y la aventura. Este artículo propone acciones de política educativa que incluyen la lectura y la educación, y que se integran en la escuela. El último cuatrimestre del año natural.Las propuestas se derivan de las principales conclusiones de la explotación de los datos de la macroencuesta alumnado de segundo curso de secundaria obligatoria en España de 2010 con 27.961 estudiantes.
Año: 2019
ISSN: 2014-2862
Roca, Esther
Hipatia Press

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.