Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Martinto Gálvez, Mariam Trilce; Soares Bertho, Ana Carolina; da Silva Ferreira, Gustavo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Los accidentes de tránsito constituyen un importante problema de salud pública a nivel internacional y representan una importante causa de muerte. De ahí la necesidad de estudiar las tendencias de estos eventos e identificar los factores que los propician.Objetivo: Describir las tendencias de la mortalidad por accidentes de tránsito en Brasil en el período 2000-2019.Métodos: Para estimar la tendencia se calcularon las tasas específicas de mortalidad por accidentes de tránsito en ese país. Estos indicadores fueron descritos por sexo de la víctima, se desagregaron las muertes según tipo de vehículo involucrado en el accidente.Resultados: Las tasas específicas de mortalidad por accidentes de tránsito se mantuvieron estables entre 2000 y 2010. A partir de ese año manifestaron un ligero aumento, obtuvo sus valores máximos en 2012. Después de esa fecha disminuyó lentamente. En el 2019 presentó un valor de 15,16 por cada 100 000 habitantes, el más bajo del período. Los hombres fueron los principales protagonistas de estos eventos. Los accidentes de peatón y motocicleta resultaron los más frecuentes.Conclusiones: En los últimos años se aprecia una incipiente tendencia a la disminución y a un predominio de los hombres en la mayor parte de los accidentes, las tasas específicas de mortalidad por accidentes de tránsito en Brasil oscilan en el período objeto de estudio.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Otaño Arteaga, Auroly; Vialart Vidal, María Niurka; Jorna Calixto, Ana Rosa
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El ingreso en el hogar alcanzó su mayor auge en Cuba a partir del surgimiento del programa del médico y la enfermera de la familia. Es en la comunidad donde ocurre el primer contacto y la mayor parte de los sucesos que repercuten sobre la salud de los individuos; la familia y la población en general, donde el ingreso en el hogar forma parte de esa atención médica integral, domiciliaria y diaria, que brinda el equipo básico de salud.Objetivo: Analizar la gestión del ingreso en el hogar en Cuba durante la pandemia de la COVID-19.Desarrollo: Las autoras consideran que el ingreso en el hogar es una alternativa para el aislamiento de pacientes con sintomatología leve y que no tuvieran comorbilidades asociadas. Además, con condiciones socioeconómicas que permitieran una evolución favorable, alivió en cierta medida el ingreso en centros de aislamiento y hospitales de segundo nivel, pero puso al descubierto, la insuficiente capacidad de gestión del ingreso en el hogar.Conclusiones: Para el perfeccionamiento de la gestión del ingreso en el hogar, resulta imprescindible proponer nuevos métodos, técnicas y herramientas propias de la rama gerencial.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Acosta Brooks, Soraida Cándida; Saumell Nápoles, Yaimarelis
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Se presenta el trabajo expuesto en la Conferencia del título. Taller Post-COVID-19
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Martos Benítez, Frank Daniel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El trabajo despliega la presentación de la Conferencia del asunto
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Moya Medina, José
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Se reflexiona sobre las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19 y sus factores de riesgo asociados en el mundo.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Portal Miranda, José Angel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Temas sanitarios muy complejos afectan hoy a nuestros países y es de todos la responsabilidad de solucionarlos.Objetivo: Buscar —desde el diálogo fraterno y colaborativo— soluciones innovadoras para viejos y nuevos problemas que nos ocupan y afectan a todos.Resultados: Se analizan soluciones innovadoras para resolver los actuales retos sanitarios. En el epicentro del trabajo para lograr una salud universal se destaca la implementación de políticas y programas que garantizan el derecho a una vida saludable, como parte de la agenda de Salud 2030, en un contexto caracterizado por la COVID-19. Se describe la evolución del Sistema Nacional de Salud, sus principales fortalezas, estrategias, programas e indicadores, todo lo cual permitió diseñar un exitoso modelo para el enfrentamiento a la pandemia, con una gestión integrada de la Ciencia, la Epidemiología y la Asistencia.Conclusiones: El camino a seguir requiere de un despliegue exponencial de la Atención Primaria, en temas vitales como el fomento de nuevas formas de promoción de salud y prevención de enfermedades, que incluyan todo el ciclo de la vida; disminuir los factores de riesgo; mejorar la vigilancia en salud; ampliar los esquemas de vacunación; formar profesionales cada vez más preparados y comprometidos con la vida, e impulsar la digitalización y la ciencia. El Sistema Nacional de Salud perfila su presente y futuro desarrollo basado en los principios que la ciencia y la medicina moderna demandan.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Portal Miranda, José Ángel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Palabras pronunciadas en el Acto por el 95 Aniversario de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP)
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Apodaca Pérez, Eva Caridad; Rodríguez Lora, Haydee; Montes de Oca Díaz, Madellyn; Solanelles Rojas, Ana María; Rodríguez Pinillo, Illoleicys
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: Primary health care provides solutions to up to 80% of health problems, so its managers should lead, control and strengthen the application of traditional therapies according to scientific evidence achieved, in correspondence with the economic reality; as well as raise the capacity to cope with the impacts of disasters, climate variability and change.Objectives: To design an action plan from risk reduction management aimed at primary health care managers to face the impacts of disasters, variability and climate change with the application of traditional therapies.Methods: A documentary analysis of the legal framework at international and national level, analysis and synthesis of scientific articles, master's degree, diploma and doctoral studies, and modeling was carried out.Results: An action plan was designed from disaster risk reduction management in primary care, as a tool for managers to face the impacts of climate variability and change that favors the application of traditional therapies.Conclusions: The plan with its four lines of action constitutes a practical tool for primary health care managers in the development and control of the application of traditional therapies of proven safety and efficacy. It is integrated into disaster risk reduction, based on the analysis of vulnerabilities to disasters, variability and climate change, and promotes activities at inter-sectorial sustainability-multidisciplinary level.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Olivera Cuadra, Damarys; Hernández Gómez, Marilyn; Cárdenas Carvajal, Matilde
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: El clima organizacional resulta una herramienta imprescindible en la gestión de las instituciones de salud. Su estudio permite reducir la incertidumbre que sienten, tanto los trabajadores, como sus directivos en su quehacer cotidiano y tomar acciones para mejorar los indicadores de salud y el rendimiento de los trabajadores en el entorno de sus servicios.Objetivo: Generalizar la pertinencia del estudio del clima organizacional como necesidad impostergable de la gestión en las instituciones de salud.Posicionamiento del autor: La gestión del clima organizacional en las instituciones de salud es una necesidad impostergable. Los estudios realizados al respecto se han quedado en diagnósticos y no se han ejecutado los cambios sugeridos en las estructuras organizativas, que casi siempre son el principal obstáculo en el funcionamiento de las instituciones.Conclusiones: La aplicación de los estudios de clima organizacional produce mejor gestión de dirigentes, mayor motivación y desempeño de los trabajadores lo cual repercute en mejor atención al paciente y mayor eficiencia en los indicadores de calidad acorde con las políticas trazadas por el Ministerio de Salud Pública.
|
Año:
2022
ISSN:
1996-3521
Buchaca Faxas, Emilio Fidel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Se presenta el trabajo de exposición de la Conferencia del título
|