Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1688-8626, 1510-5091
Fausto Neto, Antonio; Weschenfelder, Aline
Universidad ORT Uruguay
This work deals with Eliseo Verón’s work and has the purpose of configuring some key moments of his investigations, published in different languages, about the mediatization process of politics. The clipping is organized as a kind of guiding enunciation and allows us to observe a mapping of concepts and ideas elaborated by Verón throughout his extensive academic and intellectual trajectory on the articulation between mediatization, political enunciation, television, discursive strategies, the Internet, new collective actors.
Año: 2019
ISSN: 1688-8626, 1510-5091
Mattern, Shannon
Universidad ORT Uruguay
In this chapter of the book Signal Traffic: Critical Studies of Media Infrastructures, I rethink urban history as a history of communication infrastructures. Blending media archaeology and archaeology proper, I consider cities as sites of sonic mediation, via radio and sound waves, as substrates for inscription. And I outline historiographic and methodological approaches that can help us to think about mediacities, urban history, and infrastructural history in tandem.
Año: 2019
ISSN: 2664-8423
Capuñay Benites, Luis Ángel Pablo; Robles Huaynate, Rizal
EDITUNU
Con la finalidad de aprovechar los recursos agroindustriales regionales, en la alimentación de peces, la levadura de cerveza fue identificada para la inclusión en la dieta; la levadura posee importantes cantidades de vitaminas del complejo B, proteína y polisacáridos (beta glucanos) en sus paredes, ingrediente alternativo para reemplazar a ingredientes proteicos tradicionales, además, son fuentes de moduladores prebióticos del equilibrio microbiano del tracto intestinal y el sistema inmunitario. Se evaluó los índices biométricos y hematológicos de alevinos de Piaractus brachypomus paco, alimentados con dietas incluidas 0%, 7.5%, 15%, 22.5% y 30% de harina de levadura de cervecería. El trabajo se realizó en las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo y la Conservación de los Recursos Acuícolas en la Amazonía Peruana (FUDECRAAP), se utilizó 1200 alevinos de 2.43 g distribuidos en 20 estanques, se aplicó un diseño completamente al azar, con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Los resultados muestran que los diferentes niveles de incorporación de harina de levadura de cervecería en la dieta de alevinos no mostraron influencia significativa (p>0.05) en los parámetros de crecimiento, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión de alimento, incremento de longitud, factor de condición y biomasa (kg/m3), los índices hematológicos (p < 0.05) presentaron mejores resultados de glóbulos blancos y neotrófilos con la inclusión de 7.5 y 15% de harina de levadura de cervecería. Se concluye que con la inclusión de hasta 30% de harina de cervecería no presenta diferencia estadística en los parámetros biométricos y con la inclusión de 22.5 y 30% de harina de levadura de cervecería en dieta para alevinos de P. bracypomus incrementa las concentraciones de linfocitos y disminuyen los neutrófilos.
Año: 2019
ISSN: 2664-8423
García Saldaña, Kilman Alfonso; García Saavedra, Edgardo; Vicente Santa Cruz, Edgar; Leandro Laguna, Caleb
EDITUNU
En el presente trabajo de investigación se extrajo los pigmentos de la cáscara del fruto maduro de camu camu y se usó en la estandarización del color de la pulpa para el mercado nacional. Se utilizó la prueba de Friedman y Tukey teniendo 06 tratamientos: T0 (0 ml de pigmento/ 100 g de pulpa); T1 (1 ml de pigmento/ 100 g de pulpa); T2 (2 ml de pigmento/ 100 g de pulpa); T3 (3 ml de pigmento/ 100 g de pulpa); T4 (4 ml de pigmento/ 100 g de pulpa); T5 (5 ml de pigmento/ 100 g de pulpa) y 15 repeticiones, con un total de 90 unidades experimentales. Se evaluó el rendimiento de los pigmentos y la estandarización del color de la pulpa de camu camu utilizando el método descrito por Todaro 2009; para la estandarización del color se utilizó el método colorimétrico (L*, C*ab, h*ab) y la evaluación sensorial de la pulpa de camu camu. Se determinó que existe diferencia estadística significativa entre los tratamientos para el atributo color y el atributo aroma y no existe diferencia estadística significativa entre los tratamientos para el atributo sabor. Los resultados muestran que se obtiene los pigmentos con un rendimiento del 4.14% y la evaluación sensorial nos permite obtener que el tratamiento 5 (L* = 29.53, C*ab = 11.59, h*ab = 33.35), fue la que tuvo mejor aceptación con 23% de aceptabilidad para el color; 20% de aceptabilidad para el sabor y 20% de aceptabilidad para el aroma. Concluyendo que la cáscara del fruto maduro de camu camu contiene buena cantidad de pigmentos que pueden ser extraídos y utilizados para impartir color a la pulpa obtenida, que permita mejorar sus características organolépticas y su presentación en el mercado nacional.
Año: 2019
ISSN: 2664-8423
Chávez Iglesias, Ángel; Riva Ruiz, Rita
EDITUNU
El trabajo tuvo como objetivo principal el control del gusano cogollero mediante la aplicación de cuatro diferentes diluciones de hidrolato de ají charapita en el cultivo de maíz. Se utilizó el diseño experimental de Block Completo al Azar, con la prueba de Tukey teniendo 5 tratamientos: T0 (Sin aplicación); T1 (1 L hidrolato/ 5 L agua); T2 (1 L hidrolato/ 10 L agua); T3 (1 L hidrolato/ 15 L agua) y T4 (1 L hidrolato/ 20 L agua). Los factores evaluados fueron: altura de planta, números de larva por planta, numero de mazorcas dañadas y rendimiento de grano. Se determinó que en la variable “altura de planta”, existen diferencias significativas entre el T0 y T1, T2 , T3 y T4, a los 55 y 88 días después de la siembra, respectivamente; respecto a la variable de números de larva por planta, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos; para la variable “números de mazorcas dañadas, se determinó que existe diferencia significativa entre los tratamiento T1 (0.5), T2 (1.0), T3 (1.5) y T4 (1.5), con el tratamiento T0 (2.5), respectivamente; y finalmente para la variable “rendimiento de grano”, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, sin embargo, el T1 muestra un mayor rendimiento, frente a los tratamientos T0, T2, T3 y T4. Se concluye que para la variable “número de larva por planta”, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamiento aplicados, y para la variable “número de mazorcas dañadas” por gusano cogollero, se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, y en mayor promedio en el tratamiento T0.
Año: 2019
ISSN: 2664-8423
Valderrama Sandoval, Dick Erickson; Tuesta Torrejon, Tedy; Flores Romayna, Maria Angelica; Torres Velasco, Moises
EDITUNU
Fueron evaluadas la estructura fitosociológica y las eco-unidades del mosaico silvigénico de un bosque húmedo tropical (colina baja), ubicado en el municipio de Presidente Figueiredo-Balbina-AM-Manaus, para el estudio se utilizó el método de parcelas múltiples, siendo considerados todos los individuos arbóreos con DAP igual ó mayor a 10 cm. en 5 parcelas de 50 m x 100m. Se registró 167 especies arbóreas, 88 géneros y 39 familias. De acuerdo al peso ecológico, se determinó que la especie Eschweilera coriaceae fue la que tuvo mayor valor de importancia en esa comunidad, seguido de las especies Pouteria rostrata, eschweilera truncata, Protium apiculatum y Protium hebetatum. En la estructura vertical se verificó que en el estrato medio esta concentrado el mayor número de individuos (68,13%) con alturas entre 12 - 19,3 m, La distribución diametrica de los individuos fue representado por una j invertida, en la primera clase (10,2 – 18,0 cm) se encontraron 49,1% del total de los arboles muestreados. El índice de shannon permitió concluir que existe una alta heterogeneidad de especies. En relación al índice de jacard se encontró un valor por encima del 30%, indicando similitud entre parcelas. En el patrón espacial se observó que 74,25% de las especies presentan una distribución del tipo uniforme. El análisis del mosaico silvigenico fue realizada utilizando el método de inventario en líneas interceptadas, trabajados en las mismas parcelas, concluyendo que las ecounidades en desarrollo y equilibrio se encuentran igualmente distribuidos en el área de estudio.
Año: 2019
ISSN: 2664-8423
Linares Lovera, Lady Luz; Campos Padilla, Jessica Lizeth
EDITUNU
La investigación tuvo como objetivo, demostrar la efectividad de las canciones en el aprendizaje del área del idioma inglés en estudiantes del primer grado de Educación Secundaria, el cual se realizó con los estudiantes del primer grado de educación secundaria en la Institución Educativa Industrial A-26 Alfredo Vargas Guerra, Pucallpa, el año 2016, la población fue de 180 estudiantes y la muestra de 60 estudiantes, con la finalidad de identificar el nivel de desarrollo de las tres capacidades en el área de inglés, se utilizó el diseño cuasi experimental. La técnica fue la prueba pedagógica y se aplicaron pruebas de inglés en cada momento del estudio. Los resultados de las pruebas de hipótesis, en cual nos da el P–Valor menor de 0.05 cuyos resultados nos indica que la hipótesis general de investigación se acepta es decir la aplicación de canciones producen efectos significativos en el aprendizaje del área de Idioma Inglés. Se concluye que la aplicación de las canciones es significativa en el aprendizaje del área de inglés.
Año: 2019
ISSN: 2664-8423
Pari Quispe, Dina; Mamani Flores, Manuel
EDITUNU
Se investigó el consumo de Orestias agassii y Orestias luteus “carachi” en la ciudad de Puno, llevado a cabo desde Agosto a Diciembre del 2011, se aplicó 385 encuestas aleatorias simples; para determinar el consumo de carachi y analizar la tendencia del consumo per cápita de carachi de la región Puno. La frecuencia de consumo mensual se aproximó hacia el valor 1, es decir, el 80.52% consumio una vez al mes carachi. El consumo real de carachi fue decreciente en los últimos años así en el 2009 llego a 1.3 kg/persona/año y la tendencia del consumo con los diferentes modelos como: lineal (-1.74%), logarítmico (-1.92%), polinomio (-1.54 %), potencia (-1.44%), exponencial (-1.09%) y promedios móviles (- 2.59%), fue negativo relacionándose con la biomasa.
Año: 2019
ISSN: 2007-9176, 0185-4259
Urbiola, Alejandra
Universidad Autónoma Metropolitana
La cultura organizacional es susceptible de estudiarse como el conjunto de elementos en la estructura de una organización que busca desarrollar la cohesión y la identidad de los individuos. A esta perspectiva se agrega la de la interpretación simbólica que éstos hacen y que puede o no coincidir con los elementos de la cultura dominante; asimismo, es posible que varíe entre los miembros de una organización. En el caso de las sociedades de ahorro y crédito popular encontramos elementos de cultura corporativa característicos del movimiento cooperativo mexicano e internacional; la interpretación simbólica que se hace de estos principios y valores posibilita un margen de construcción autónoma dentro de cada organización.
Año: 2019
ISSN: 2007-9176, 0185-4259
García Campos, Jonatan
Universidad Autónoma Metropolitana
El propósito de este artículo es iluminar uno de los puntos en pugna dentro del debate fundamentismo-coherentismo en la teoría de la justificación epistémica de las creencias empíricas. El fundamentismo sostiene que existen dos tipos de creencias, las básicas y las no básicas. Los defensores contemporáneos de esta corriente han sostenido que la propiedad esencial de las creencias básicas es que están justificadas sin apelar a otras creencias, independientemente de que sean infalibles, incorregibles, etcétera. Una vez que se acepta esta posición, el fundamentismo se convierte en una teoría menos vulnerable, pues las críticas según las cuales es imposible que haya creencias empíricas infalibles podrían ser compatibles con este nuevo tipo de fundamentismo. La pregunta importante aquí será: ¿es posible que en el conocimiento empírico existan creencias que estén justificadas sin apelar a otras creencias? El argumento más importante en contra de este tipo de fundamentismo fue el ofrecido por Laurence Bonjour. La tesis de este artículo será que el argumento coherentista en contra de la existencia de creencias básicas falla al confundir dos niveles doxásticos distintos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.