Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1989-9335, 1889-4178
Pérez L. de Heredia, María; Higes Andino, Irene de
Universidad de Alicante. Universitat Jaume I. Universitat de València
Resumen
Con un concepto dinámico del término “identidad” en mente, este artículo introductorio al volumen Multilingüismo y representación de las identidades en textos audiovisuales indaga en la reproducción y la representación de las identidades (de género, raza, etnia, nación, etc.). El propósito es situar el foco de interés en cuestiones de identidad con un concepto más amplio e inclusivo, con un especial énfasis en la representación de las identidades en productos audiovisuales a través del estudio de la traducción de la diversidad de lenguas y de la variación lingüística.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9335, 1889-4178
Martínez Pleguezuelos, Antonio J.; González-Iglesias, J. David
Universidad de Alicante. Universitat Jaume I. Universitat de València
Resumen
En la siguiente investigación nos aproximamos a la traducción de productos audiovisuales como vía para construir identidades colectivas e individuales. Partimos de la premisa de que, en la época global que vivimos, los medios audiovisuales (traducidos) contribuyen a la formación de identidades interseccionales atravesadas por rasgos como la edad, el género, la raza o la sexualidad. Por ello, como mantendremos, resulta necesario entender el discurso traducido como parte constituyente del tejido social. Para dar prueba de ello estudiaremos el caso del grupo de presas latinas de la serie Orange Is the New Black, especialmente los rasgos de la sexualidad y el uso del español con el fin de comprobar qué asimetrías surgen en la recreación de esta minoría para los espectadores en la versión original y en la doblada.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9335, 1889-4178
Monti, Silvia
Universidad de Alicante. Universitat Jaume I. Universitat de València
Resumen
In a world in which multiculturalism and multilingualism pervade every layer of society, much attention has been recently focused on exploring the symbolic relevance of socio-cultural traditions in multiethnic contexts of interaction. In particular, contemporary British and American films often investigate the importance of ethnic food as a key entry to cultural and linguistic memory in immigrant communities in Europe and the USA. Starting from these observations, this paper sets out to investigate the socio-cultural and linguistic functions food naming serves as an identity/ethnicity tool in both the original and the Italian dubbed version of such intercultural films as Bend it Like Beckham, My Big Fat Greek Wedding, Ae Fond Kiss, The Mistress of Spices, My Life In Ruins, Eat Pray Love, The Hundred-Foot Journey, My Big Fat Greek Wedding 2, where the immigrant characters express their hybrid identity through the recurrent use of intra-sentential code-switching (Myers-Scotton 1993) from they-code to we-code (Gumperz 1982) when quoting the original names of their traditional dishes, thus symbolically and linguistically representing the transcultural and translanguaging space (Wei 2011) they live in.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9335, 1889-4178
Zabalbeascoa, Patrick; Corrius, Montse
Universidad de Alicante. Universitat Jaume I. Universitat de València
Resumen
Este capítulo presenta argumentos teóricos (Bakhtin 1982; Grice 1975; Sidnell 2010) y prácticos para defender el concepto de “conversación” como unidad análisis de textos audiovisuales (cine y televisión), y su utilidad para un corpus audiovisual o una base de datos. Este planteamiento es ilustrado y defendido a partir de la experiencia de investigaciones realizadas dentro del proyecto trafilm.net, cuyo objetivo es crear una base de datos de casos de multilingüismo en películas y muestras de cómo se traducen en doblajes, subtítulos (incluida la accesibilidad) y audiodescripciones, mayoritariamente del inglés al español (pero no exclusivamente, dado que está abierto a otros investigadores). La conversación se concibe como la unidad más pequeña que contiene muestra(s) de L3 (cualquier lengua aparte de la lengua principal) para la que proporciona suficiente información contextual y pragmática. Se espera que sirva también para analizar otros elementos audiovisuales (AV) además de L3 (p.ej. la representación de identidades).
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9335, 1889-4178
Vidal Sales, Cristina
Universidad de Alicante. Universitat Jaume I. Universitat de València
Resumen
Este trabajo pone en común los conceptos de frontera, traducción y multilingüismo para analizar la construcción discursiva de la identidad cultural en el wéstern ambientado en la zona limítrofe entre Estados Unidos y México. Tanto las técnicas de traducción llevadas a cabo en la fase de producción de las películas como las fórmulas empleadas en el doblaje para España muestran cómo la diversidad lingüística, articulada a través de diversos mecanismos de (no) traducción, implica la negociación de los límites de la diferencia cultural y tiene la capacidad de reforzar o desestabilizar ideologías dominantes en torno a la identidad.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9335, 1889-4178
Gouttefange, Sébastien
Universidad de Alicante. Universitat Jaume I. Universitat de València
Resumen
This study aims at throwing light on the challenge that English-speaking translators face when dealing with the subtitling of French filmmaker Jacques Tati’s Playtime. How can they possibly reconcile its linguistic abundance with a limited textual space; the overlapping dialogue with the necessity to present information successively when writing a text; the uncertain status of the “human secretions” (alternating between the intelligible and the unintelligible) with the written code, which, as it will not allow a play with volume adjustment, imposes a clear-cut choice: translating or not translating. The dialogic chaos orchestrated by Tati constitutes an aesthetic commentary on the sociological identity of post-war France as the country was painfully entering the era of globalization. In the subtitled versions, do the constraints imposed on the translators hinder a proper representation of this identity or is the subtitlers’ creativity able to meet the challenge?
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9335, 1889-4178
Beseghi, Micòl
Universidad de Alicante. Universitat Jaume I. Universitat de València
Resumen
Questo articolo analizza la complessa interrelazione tra multilinguismo, traduzione e caratterizzazione dei personaggi nel genere della serie televisiva. Recentemente, i prodotti cinematografici e televisivi hanno iniziato a includere le diversità linguistiche, nel tentativo di rappresentare fedelmente la realtà e i contesti multilingui. In effetti, le serie televisive, un genere molto popolare e apprezzato dal pubblico sia americano che europeo, mostrano sempre più personaggi multilingui. Focalizzandosi sulla serie TV Jane the Virgin, questo articolo esplora le diverse forme e funzioni del multilinguismo nel testo originale. Inoltre, l’analisi si concentra sulle strategie traduttive adottate nel doppiaggio italiano, al fine di verificare se le pratiche discorsive multilingui siano mantenute, adattate o neutralizzate e quali siano gli effetti di tali strategie sulla caratterizzazione dei personaggi.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9335, 1889-4178
Conde Ruano, José Tomás
Universidad de Alicante. Universitat Jaume I. Universitat de València
Resumen
Este trabajo se basa en la opinión y los conocimientos de dos grupos de estudiantes de traducción en relación con el concepto de calidad en el doblaje. La información se ha recogido mediante cuestionarios electrónicos. Los estudiantes de traducción son conscientes de la importancia que tienen para la calidad tanto el ajuste (especialmente, la isocronía) como la interacción imagen-texto. Disponer del vídeo resulta vital para realizar una traducción completa y para evaluar la sincronización. Los estudiantes más avanzados demuestran una mayor seguridad y un mejor conocimiento de la actividad profesional. El perfil del estudiante de traducción resulta interesante para analizar el concepto de calidad en traducción audiovisual, si bien sería aconsejable contar con otros sujetos en el futuro.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9335, 1889-4178
Manterola Agirrezabalaga, Elizabete
Universidad de Alicante. Universitat Jaume I. Universitat de València
Resumen
En los últimos años hemos presenciado un auge de las producciones cinematográficas en euskera, por lo que creemos necesario realizar un estudio de su desarrollo. Este artículo pretende, en primer lugar, analizar la terminología y la conceptualización que se esconden detrás de las denominaciones cine vasco y cine en euskera, para después observar la producción y su difusión a lo largo de su historia. Se ha compilado un catálogo de largometrajes que emplean el euskera como lengua vehicular y al analizarlo se deduce que la denominación de película en euskera puede resultar un tanto confusa, dada la idea de monolingüismo que sugiere, en contraposición al multilingüismo presente en numerosas películas. Por último, centraremos nuestra atención en las diferentes modalidades de traducción y la difusión que tienen las películas en euskera tanto dentro como fuera del País Vasco.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-9335, 1889-4178
Pérez L. de Heredia, María; Higes Andino, Irene de
Universidad de Alicante. Universitat Jaume I. Universitat de València
Resumen
With a dynamic concept of the term “identity” in mind, this introductory paper to the issue Multilingualism and representation of identities in audiovisual texts seeks to investigate the reproduction and representation of (gender, race, ethnicity, nation, etc.) identities. The purpose is to place the centre of attention in identity issues with a wider and more inclusive concept and with a special emphasis on the portrayal of identities in audiovisual products through the research on the translation of language diversity and linguistic varieties.
|