Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2007-3364
Light, Jessica E.; Texas A&M University; Eckerlin, Ralph P.; Durden, Lance A.
Asociación Mexicana de Mastozoología A. C.
Resumen
We report an updated checklist of ectoparasites associated with canid and felid species in Mexico. We provide taxonomic authority, specific host associations, collection localities with appropriate citations from the literature, and museum collection information, when available. A total of 31 tick, 4 mite, 18 flea, and 4 louse species are reported from 10 host species (4 canids and 6 felids) across 29 states in Mexico.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0700
Ávila-Delgado, Jorge; Robador-González, María; Barrera-Vera, José; Marrero, Madelyn
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
Los edificios de oficinas existentes en España representan el 33% del consumo total del parque construido. Estos son mayoritariamente edificios previos a la entrada en vigor de Código Técnico de Edificación, por lo que son poco eficientes energéticamente y poseen una elevada superficie vidriada. Las puertas y ventanas suelen ser los primeros elementos a sustituir en las renovaciones de edificios y presentan una oportunidad de mejora. Para ello, el vidrio puede ser analizado según su configuración, unido a la inclusión de tratamiento de capa en algunas de las caras (bajo emisivo), y mediante los parámetros característicos: transmitancia térmica, coeficiente de ganancia térmica solar y transmisión luminosa. En este artículo, se analiza la sustitución de vidrios monolíticos sencillos, por vidrios de doble vidrio sin tratamiento de capa o bajo emisivo, analizados por orientaciones. Se estudian tres climas mediterráneos con diferentes severidades de invierno y verano en España (Barcelona, Sevilla y Málaga). En cuanto a la configuración y tratamiento de capa del vidrio, en calefacción, se obtiene un menor consumo energético con el vidrio sin tratamiento de capa con mayor transmitancia térmica, y en refrigeración, con el bajo emisivo. Por otro lado, si se analizan los parámetros característicos, un menor consumo de calefacción se consigue con una transmitancia térmica baja, factor solar alto y transmisión luminosa baja, y en refrigeración, por el contrario, con una transmitancia alta, factor solar bajo y transmisión luminosa alta, por lo que es la combinación de ambas estaciones la que dicta los valores óptimos. En iluminación, un menor consumo se obtiene con la transmisión luminosa y factor solar mayores.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0700
Bugueño Lara, Esteban Omar
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
Las estaciones subterráneas del Metro de Santiago pueden llegar a experimentar temperaturas de alrededor de 32ºC en la zona de andenes durante la época estival, afectando directamente a los usuarios del transporte público. Situaciones similares se repiten en otros sistemas ferroviarios subterráneos del mundo y las soluciones implementadas no han logrado resolver el problema por completo, lo que se traduce incluso en altos costos de operación y mantención. Este trabajo expone una propuesta de acondicionamiento térmico pasivo que toma como caso de estudio la estación Tobalaba L1 del Metro de Santiago. Aprovechando los pozos de ventilación existentes, se simuló un sistema de enfriamiento evaporativo que busca reducir la temperatura al interior de la zona de andenes y, al mismo tiempo, contribuir a reactivar el espacio público en la superficie. La solución propuesta permitió una disminución de la temperatura promedio de 2,5ºC en verano y 3,6ºC en invierno, evidenciando que es posible llegar a igualar los alcances de algunas soluciones activas, pero con menores costos involucrados gracias al nulo gasto energético y al aprovechamiento de las preexistencias; y con mejoras en las condiciones del espacio público dada la incorporación del factor cualitativo aportado por la arquitectura.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0700
da Casa Martín, Fernando; Celis D’Amico, Flavio; Echeverría Valiente, Ernesto
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
The aim of the research is the feasibility of a methodology to map a specific territory, implementing the bioclimatic strategies necessary to achieve comfort, according to the Givoni diagram, as a very useful tool for building design.The methodology used is developed in four phases: I, obtaining the climatic information; II, analysis of climatological data; III, selection of stations and monthly data, application of Givoni letter and start of the mapping process; IV, establishment of zoning, and mapping, on a monthly basis. As a result of the application of the methodology, a set of maps is obtained that indicate the appropriate bioclimatic strategies for each territory, on a monthly basis, in order to achieve comfort in the buildings. The methodology has been validated in a specific territory in Spain, used as a case study. The original contribution of the research is said methodology that allows to elaborate the cartography for a territory, that becomes a powerful tool for the bioclimatic design, and that is capable of being applied to any territory.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0700
Homazabal Poblete, Nina; Maino Ansaldo, Sandro; Vergara Herrera, Magdalena; Vergara Herrera, Matias
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
This article presents the impacts that the development of the Ventanas Industrial Complex (VIC) has had on the community of Puchuncaví by understanding them as the origin and cause of the socioenvironmental crisis of the Sacrifice Zone. Based on references such as Lefebvre (2013) and Augé (1993) and their approaches on the co-production of space and non-place, a multi-scale analysis is carried out seeking to lay the foundations for the discussion and argumentation of community-based planning and experiences. Consecutively, a methodology consisting of a participatory workshop with members of the community is proposed which aims to identify, recognise and characterise the inhabit of this area while also the impacts that the industrial development has had on the territory. The conclusions reveal that the current Regional Planning Regulations perpetuate the development of the Sacrifice Zone which negatively impacts the local identity of the residents of Puchuncaví, being validated by the community. Finally, the article opens the discussion about the need for new rationales that imply the (re)valorisation - and its consequent (re)appropriation - of the territory as catalytic logics of divergent productive proposals to the current one materialised in the VIC.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0700
Cúnsulo, Mario Esteban; Kurbán, Alejandra; Tosetti, Santiago; Montilla, Eduardo
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
En el presente artículo se analiza cuantitativamente el potencial geotérmico para ser usado como sistema pasivo de refrescamiento edilicio en un ambiente árido urbano, tomando como caso de estudio el Área Metropolitana de San Juan (República Argentina). Se utiliza como insumo la base de datos climáticos y meteorológicos correspondiente a la estación verano, obtenida en el Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM) de la Universidad Nacional de San Juan, lugar donde el Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental “Arq. Alberto Papparelli” (INEAA) registra: temperatura del suelo, a distintas profundidades, y parámetros meteorológicos ambientales. Los resultados están relacionados con la identificación de gradientes y profundidades óptimas para el aprovechamiento del recurso como Sistema Pasivo de Refrescamiento Geotérmico, a fin de proveer condiciones de confort higrotérmico en zonas urbanas áridas durante el verano. En promedio, se obtiene una diferencia máxima de 8,7ºC entre la temperatura del aire y la de la tierra, a una profundidad de 3m. La longitud de los conductos enterrados necesaria resulta de 64m para una velocidad del aire de 3m/s, la cual se reduce a 27m para una velocidad de aire de 2m/s.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0700
Muñoz Sanguinetti, Claudia
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
Han pasado casi seis meses de la publicación de nuestro último número, junio 2019, donde nada hacía presagiar el escenario que vivimos hoy en el país. Un Chile convulsionado, con una explosión social sin precedente, resultado de una crisis multidimensional acumulada en el tiempo basada principalmente en una abismante desigualdad social, económica y ambiental, los pilares fundamentales de los principios de la sustentabilidad.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0700
Cisterna-Osorio, Pedro Eulogio; Pérez-Bustamante, Leonel
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
Concepción posee cinco lagunas urbanas que cumplen diversos servicios ambientales (recreación, eventuales suministros de agua para fines variados, estanques de acumulación de aguas lluvias) pero muy particularmente constituyen espacios de biodiversidad, y es ahí donde radica su aporte sustancial y singular para la ciudad. El objetivo de la investigación aquí presentada es demostrar cómo a partir del diseño y el uso de humedales artificiales, como tecnologías de tratamiento a las aguas que ingresan a las lagunas urbanas de Concepción, se genera un mejoramiento ambiental de estas lagunas y un incremento de la biodiversidad en el entorno. El análisis del cuerpo de agua se basa principalmente en un análisis planimétrico, a través de la observación y el registro fotográfico, y en un estudio de los indicadores de calidad fisicoquímica -tales como nitrógeno total (NT) y fósforo (P)- y ambiental, que se evaluará con la presencia de macrófitas. Dentro de los principales aportes constatados, destaca que la instalación de los humedales artificiales antes de la entrada a la laguna disminuye considerablemente el poder contaminante de las aguas ingresantes y, con ello, la cadena de deterioro termina, mejorando el ecosistema urbano. De esta forma, la propuesta deviene un eficiente instrumento para aumentar la biodiversidad y la calidad de vida de las personas.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0700
Calderon Uribe, Franz
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
El uso de materiales sostenibles, incorpora beneficios ambientales, en especial para las grandes ciudades debido a los altos índices de contaminación actuales.(Fernández-Agüera, Domínguez-Amarillo, Alonso, & Martín-Consuegra, 2019) .El cemento, el ladrillo y el acero son los materiales más usados en la construcción y son los que más emisiones de C02 generan en su proceso de fabricación. En este artículo se evalúa, cómo la incorporación de materiales sostenibles podría mejorar el confort térmico en una vivienda en proceso de auto-construcción, en el barrio la San José de Bosa en Bogotá, Colombia. El problema del Confort se abordó como una condición fundamental de la vivienda. La vivienda responde a una necesidad de hábitat entendido como la necesidad de tener un espacio propio sin importar la forma en que este espacio responda a las variables climáticas. En la metodología empleada se realizaron mediciones periódicas con el objetivo de determinar el balance térmico y como los materiales empleados respondieron a las condiciones climáticas existentes, para mejorar el confort térmico se incorporaron materiales sostenibles y se hicieron las mediciones para determinar si los nuevos materiales aislaban térmicamente la vivienda.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0700
Mercader Moyano, María del Pilar; Camporeale, Patricia Edith; Cózar-Cózar, Elías
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
Building Information Modeling (BIM) constituye una herramienta versátil para analizar el ciclo de vida de los edificios y el uso eficiente de los recursos, reducción, reuso y reciclado de residuos de construcción y demolición hacia un parque edilicio sin carbono para 2020 en Europa. Este trabajo propone una nueva metodología para incorporar indicadores: energía incorporada, emisiones de CO2, residuos de construcción y demolición además de sólidos urbanos, en modelos BIM que evalúan el impacto ambiental siguiendo la estructura de la Base de Costes de la Construcción de Andalucía (BCCA). Se eligió un bloque de vivienda social en Sevilla, como caso de estudio, para focalizarse en el análisis de su estructura de hormigón armado debido a su alto impacto.Los resultados agrupados por tarea e indicador muestran el rol preponderante del hormigón. Por el contrario, el acero demuestra ser menos energo-consumidor, generando menos emisiones y permitiendo reducir los residuos mediante reciclaje. Según la discriminación por tareas, se destaca el bajo impacto de las fundaciones frente a la superestructura resistente. Asimismo, cada metro cuadrado de construcción típica genera 76.11 de residuo de construcción y demolición, siendo 76,11 kg mixto proveniente del hormigón y 0,34 kg, del acero.
|