Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2340-7166
Comite Editorial, Libros, congresos y agenda
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2340-7166
Isabel Barbosa, Helena; Loureiro, Vânia; Alves, Ana
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
La satisfacción y la calidad del servicio están indirectamente relacionadas con la retención de socios. De este modo, es considerada de extrema importancia que gestores de gimnasios comprendan la percepción de los socios sobre calidad, una vez que es traducida por la evaluación o actitud del servicio que se pretende fidelizar. El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la calidad de los servicios en la satisfacción global de los socios en gimnasios. La muestra estaba compuesta por 172 usuarios de un gimnasio de Beja, Alentejo, Portugal. Fue aplicado un cuestionario con 5 factores: percepción sobre la calidad e imagen del gimnasio; intención de compra y comunicación; comportamiento de reclamación; sensibilidad al precio y tendencia a cambiar; la percepción del precio y, finalmente, la satisfacción global de los socios. Se utilizó la prueba chi-cuadrado (p 0.05). Los resultados revelaron que la mayoría de los socios están "muy satisfechos" con el gimnasio y no se encontraron diferencias significativas entre los géneros, la edad, las cualificaciones académicas y las variables independientes. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas (p 0,01) revelando una asociación positiva entre la elevada satisfacción con la calidad de equipamientos, relación calidad-precio y calidad de los servicios y una elevada satisfacción global de los socios. Así, es posible concluir que la calidad percibida está fuertemente relacionada con el alto grado de satisfacción de los socios. Abstract: Satisfaction and service quality are indirectly related to retention. Thus, it is considered of extreme importance that gymnasium managers understand the members’ perception of quality, once it is translated by the evaluation or attitude of the service that is intended to be loyal. The purpose of this study was to analyse the influence of service quality on the overall satisfaction of members at gymnasiums. The sample was composed by 172 members of a gymnasium in Beja, Alentejo-Portugal. It was applied a questionnaire with 5 factors: gymnasium quality and image perception; purchase and communication intent; complaint behaviour; price sensitivity and tendency to change; price perception and, finally, overall satisfaction of the members. The chi-square test (p 0.05) was used. The results showed that most of the members are "very satisfied" with the gymnasium, and no significant differences between gender, age, academic qualifications and independent variables were found. However, significant differences were found (p 0.01) revealing a positive association between high satisfaction with quality of equipment, quality-price and quality of services, and high overall satisfaction of members. Thus, it is possible to conclude that perceived quality is strongly related to high satisfaction of members. Resumo: A satisfação e a qualidade de serviço estão indiretamente relacionados com a retenção de sócios. Deste modo, é considerada de extrema importância que gestores de ginásios compreendam a perceção dos sócios sobre qualidade, uma vez que é traduzida pela avaliação ou atitude do serviço que se pretende fidelizar. O objetivo deste estudo foi analisar a influência da qualidade dos serviços na satisfação global dos sócios em ginásios. A amostra foi composta por 172 sócios de um ginásio da cidade de Beja, Baixo Alentejo-Portugal. Foi aplicado um questionário com 5 fatores: perceção sobre a qualidade e imagem do ginásio; intenção de compra e comunicação; comportamento de reclamação; sensibilidade ao preço e tendência para mudar; perceção do preço e, por fim, satisfação global dos sócios. Foi utilizado o teste qui-quadrado (p 0.05). Os resultados revelaram que a maioria dos sócios está “muito satisfeito” com o ginásio, não tendo sido encontradas diferenças significativas entre géneros, idade, habilitações académicas e variáveis independentes. No entanto, foram encontradas diferenças significativas (p 0.01) revelando uma associação positiva entre a elevada satisfação com a qualidade de equipamentos, relação qualidade-preço e qualidade dos serviços e a uma elevada satisfação global dos sócios. Assim, é possível concluir que a qualidade percecionada está fortemente relacionada com o elevado grau de satisfação dos sócios.
|
Año:
2019
ISSN:
2340-7166
Esparza, Daniel
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
El surf entró en los años 60 como síntoma de cambio social, modernización y americanización. Supuso un avance en la conquista del espacio público de las mujeres, donde éstas tenían que “luchar” con los hombres por el dominio de los recursos: las olas. Dentro de la historia social del deporte en España, y del contexto histórico del franquismo y desarrollismo, se ha reconstruido a través de un amplio corpus de fuentes primarias (entrevistas, archivos públicos y privados, y hemeroteca), el papel que jugaron las primeras mujeres en la génesis y consolidación del surf en España (1965-1975). Fueron jóvenes entre 14 y 22 años. La mayoría abandonó cuando dejaron de ser adolescentes. La mentalidad conservadora de la época no propiciaba la práctica del deporte femenino en edad adulta (excepto el de alta competición). Sin embargo, aquellas que continuaron, se convirtieron en las primeras empresarias de este deporte y en referentes para otras mujeres, preparando así el camino para que hoy sea uno de los deportes más practicado por las mujeres en España. Abstract: Surfing begun in the 1960s during the historical context of Francoism and Desarrollismo. It was a symptom of social change, modernization and Americanization. Surfing also meant progress in terms of women obtaining use of public space, with women and men having to “struggle” for control of the same resources: the waves. Within the framework of the study of the social history of sport, this research has compiled a wide corpus of primary sources: interviews, public and private archives, and historical press, in order to reconstruct the role that the first female surfers played during the genesis and consolidation of surfing in Spain (1965- 1975). The women were between 14 and 22 years of age. They mostly abandoned the sport after adolescence. The conservative mentality of the time considered it inappropriate to practice sport at an adult age (except for serious competitions). Those who continued, however, became the first female entrepreneurs of this sport. They also became examples for other women. They paved the way for surfing to become one of the most popular active sports at present for women in Spain.
|
Año:
2019
ISSN:
2340-7166
Machado Arenós, Cristina Mª
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
Este estudio pretende dar a conocer los contenidos de Educación Física que realizaba la mujer centrados en la época franquista, que comprende desde 1939 hasta 1975, siendo la Sección Femenina la encargada de dar una formación específica a toda mujer en cualquier ámbito; mostrando el desarrollo que tuvo la Educación Física en la mujer desde su infancia hasta la juventud. El objeto principal de este estudio es demostrar las diversas actividades físicas y deportivas que la mujer podía realizar dentro del modelo educativo del régimen desde la escuela hasta la universidad. Con el fin de dar visibilidad a los planes de estudios de la Educación Física femeninos y así colaborar en la recuperación de la memoria colectiva del modelo educativo que estaba impuesta en la mujer de aquella época. Para ello se ha realizado un estudio bibliográfico de diversos autores extrayendo los contenidos que se daban en Educación física orientado hacia la mujer en dicho periodo. Abstract: This study aims to publicize the contents of Physical Education carried out by women focused on Franco´s regime, which comprises from 1939 to 1975, the Feminine Section being responsible for giving specific training to every woman in any field; showing the development of Physical Education in women from childhood to youth. The main purpose of this study is to demonstrate the various physical and sports activities that women could perform within the educational model of the regime from school to university. In order to give visibility to the curricula of women's physical education and thus collaborate in the recovery of the collective memory of the educational model that was imposed on the woman of that time. Therefore, a bibliographical study of different authors has been carried out, extracting the contents that were given in Physical Education oriented towards women in that period.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-3705, 1409-4045
Mardones Parra, Luis; Sánchez Alonso, Elsa; Calabi Floody, Alejandra; Valdés Vidal, Gonzalo
UCR
Resumen
Roads are exposed to external conditions such as rain, solar radiation and the increase of vehicular flow, among others; which generates distresses on asphalt pavements. It is necessary to research new technologies being able to improve the behavior of pavements against external conditions. Currently, the use of polymer modified asphalts is one of the most used alternatives, because they provide a greater durability to the pavement structure. However, literature review has shown that there are other competitive techniques to obtain good results, such as the use of synthetic fibers. Therefore, the main objective of this research is to evaluate the influence of the addition of aramid and polypropylene synthetic fibers in the mechanical properties of asphalt mixtures.For this purpose, a IV-A-12 asphalt mixture (mainly used in Chile) with a CA-24 asphalt binder (according to Chilean specifications) were manufactured, incorporating different percentages of synthetic fibers. The mechanical properties of the modified asphalt mixtures were compared with a reference hot asphalt mixture. Through the experimental phase, thermal cracking, moisture damage and rutting properties were evaluated. The results have shown that the use of aramid and polypropylene fibers in asphalt mixtures reduced the moisture damage and rutting, nevertheless the thermal cracking was improved.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-3705, 1409-4045
Wang Qiu, Sheng Qi
UCR
Resumen
Pavement instrumentation under field conditions is one of the methodologies that LanammeUCR is currently applying to meet its objectives of studying and analyzing Costa Rica’s pavements with the purpose of improving their performance in the medium and long term. Pavement instrumentation is mainly used to determine the behavior a pavement shows under the effects of externally induced loads or natural phenomena, which allows a diverse range of uses: pavement structural monitoring, generation of mathematical models, development of tests for the validation of pavement designs, validation of other study methods, among others. Generally, in the field of pavement engineering, the acquired behavior corresponds to the response (stresses and strains) of the pavement, which is registered through the instrumentation used in these structures and the acquired information can be used in the applications mentioned before. This study shows the procedures and preliminary results that LanammeUCR has applied and acquired regarding the instrumentation of pavements under field conditions in Costa Rica.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-3527
Campos-Granados, Carlos Mario; Rojas-Bourrillon, Augusto
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se evaluó la inclusión de tres fuentes de carbohidratos no fibrosos (CNF) en mezclas ensiladas de subproductos de cervecería, como mejoradores del proceso fermentativo. Mediante la técnica de microsilos y utilizando un diseño irrestricto al azar se prepararon cuatro tratamientos con cinco repeticiones cada uno, para comparar las diferentes fuentes de carbohidratos no fibrosos. La inclusión de estas fuentes se definió para que cada una de ellas aportase un total de 2,8% de CNF de la materia seca, según las siguientes mezclas: a) subproducto de cervecería, b) subproducto de cervecería + 5,70% p/p de melaza de caña de azúcar deshidratada. c) subproducto de cervecería + 4,00% p/p de melaza de caña de azúcar, d) subproducto de cervecería + 4,91% p/p de pulpa de cítricos deshidratada. Después de 60 días de fermentación se evaluó las características organolépticas de los cuatro tratamientos y se obtuvo los mejores valores para el tratamiento con pulpa de cítricos peletizada (p<0,05) con olores agradables, color ideal y textura firme y consistente, los cuales son indicativos de un adecuado proceso fermentativo. Se determinó también las características fermentativas de las cuatro mezclas y se obtuvo los mejores resultados para el tratamiento con pulpa de cítricos peletizada (p<0,05), tanto para materia seca (23%), pH (4,20) y nitrógeno amoniacal (5,00% del total de nitrógeno), lo cual concuerda con los resultados obtenidos en la evaluación organoléptica como indicadores de un adecuado proceso fermentativo. Finalmente se evaluó la composición nutricional de los cuatro tratamientos y los mejores valores fueron obtenidos para el tratamiento con pulpa de cítricos peletizada (p<0,05) para proteína cruda, componente fibroso, carbohidratos no fibrosos y fraccionamiento energético. Se concluye que la técnica de ensilaje puede ser utilizada para conservar las características de calidad e inocuidad del subproducto de cervecería y la utilización de pulpa de cítricos peletizada es la mejor opción para favorecer un adecuado proceso fermentativo.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-3527
Monge-Rojas, Cynthia Rebeca; Elizondo-Salazar, Jorge Alberto
Universidad de Costa Rica
Resumen
La leucosis enzoótica bovina (LEB) es una enfermedad crónica con una virulencia muy alta extendida por todo el mundo. El virus de la LEB es un retrovirus que infecta los linfocitos B de la sangre y sintetiza el ADN para convertirlo en un ADN proviral por lo que el virus se embebe en el genoma del animal. Una vez infectado el animal, el virus se puede manifestar de tres maneras: individuos positivos serológicamente, pero sin signos clínicos, animales que presentan una condición llamada linfocitosis persistente donde el conteo de linfocitos es inusualmente alto y linfoma o linfosarcoma que sería la manifestación clínica de la enfermedad con tumores en distintas partes del cuerpo y se presenta en animales de más de cinco años. El conocimiento de la enfermedad permite tener un claro panorama de la situación mundial e implementar medidas sanitarias y de manejo que ayuden a prevenir el contagio y por ende disminuir su prevalencia, ya que a la fecha no se ha logrado crear una vacuna para tratar la enfermedad. Las pérdidas económicas achacadas a la LEB se reflejan especialmente en una disminución en la producción por el descarte de los animales con linfosarcomas y predisposición a la entrada de otros agentes patógenos causando otras enfermedades en el animal. Este documento tiene como objetivo presentar aspectos de importancia sobre la leucosis enzoótica bovina que, por su virulencia y prevalencia a nivel mundial, se ha convertido en una enfermedad de gran importancia sanitaria y económica en los hatos lecheros.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-3527
Dorado-Montenegro, Sebastián; Vásquez-Vargas, Jesenia
Universidad de Costa Rica
Resumen
En las últimas décadas, el cerdo de compañía ha ganado gran popularidad entre las personas de zonas urbanas que desean una mascota en el hogar. No obstante, para asegurar el bienestar de los animales, resulta indispensable conocer con detalle las características propias de las especies a tratar, tales como el comportamiento, morfología, alimentación, necesidades y cuidados. La presente revisión tiene como objetivo servir de guía básica de manejo de los cerdos de compañía, de modo que tanto comerciantes como dueños puedan garantizar la vida prospera de estos animales.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-3527
López-Herrera, Michael; Rojas-Bourillon, Augusto; Castillo-Umaña, Miguel
Universidad de Costa Rica
Resumen
El objetivo de esta investigación fue determinar las características nutricionales y fermentativas de los ensilados de pasto King grass con sustitución por raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz) de rechazo. El experimento se desarrolló entre mayo y setiembre de 2018, se utilizó diseño factorial completamente al azar con 12 tratamientos, cuatro niveles de sustitución con yuca (0, 15, 30 y 45% peso/peso) y tres niveles de urea (0, 0,5 y 1% peso/peso). Cada tratamiento tuvo cinco repeticiones. Los materiales fueron cosechados y picados en Upala, Costa Rica, mientras la parte experimental se desarrolló en Montes de Oca, Costa Rica. Las mezclas se almacenaron durante sesenta días en bolsas de 5 kg. Los tratamientos sin yuca presentaron valores de pH aceptables, sin embargo los tratamientos con yuca mostraron concentraciones mayores de materia seca, carbohidratos no fibrosos y energía. Sin embargo, en todos los tratamientos donde se utilizó la yuca se redujo la concentración de los componentes de la fibra y la digestibilidad de la fibra detergente neutro y la proteína cruda. La urea permitió incrementar el contenido de proteína de los ensilados. Los materiales ensilados tienen el potencial para producir 1,6-2,3 kg leche/vaca, al consumir 5 kg material y 5,1-6,9 kg leche/vaca, al consumir 15 kg material. En conclusión, la sustitución del forraje de pasto King grass por raíz de yuca de rechazo, permitió una adecuada conservación y propicia el incremento del aporte energético de los ensilados, sin embargo se debe cuidar el contenido de proteína cruda ya que también se ve reducida al utilizar mayor cantidad de raíz, por lo que se debe considerar su uso como complemento dentro de una dieta balanceada.El objetivo de esta investigación fue determinar las características nutricionales y fermentativas de los ensilados de pasto King grass con sustitución por raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz) de rechazo. El experimento se desarrolló entre mayo y setiembre de 2018, se utilizó diseño factorial completamente al azar con 12 tratamientos, cuatro niveles de sustitución con yuca (0, 15, 30 y 45% peso/peso) y tres niveles de urea (0, 0,5 y 1% peso/peso). Cada tratamiento tuvo cinco repeticiones. Los materiales fueron cosechados y picados en Upala, Costa Rica, mientras la parte experimental se desarrolló en Montes de Oca, Costa Rica. Las mezclas se almacenaron durante sesenta días en bolsas de 5 kg. Los tratamientos sin yuca presentaron valores de pH aceptables, sin embargo los tratamientos con yuca mostraron concentraciones mayores de materia seca, carbohidratos no fibrosos y energía. Sin embargo, en todos los tratamientos donde se utilizó la yuca se redujo la concentración de los componentes de la fibra y la digestibilidad de la fibra detergente neutro y la proteína cruda. La urea permitió incrementar el contenido de proteína de los ensilados. Los materiales ensilados tienen el potencial para producir 1,6-2,3 kg leche/vaca, al consumir 5 kg material y 5,1-6,9 kg leche/vaca, al consumir 15 kg material. En conclusión, la sustitución del forraje de pasto King grass por raíz de yuca de rechazo, permitió una adecuada conservación y propicia el incremento del aporte energético de los ensilados, sin embargo se debe cuidar el contenido de proteína cruda ya que también se ve reducida al utilizar mayor cantidad de raíz, por lo que se debe considerar su uso como complemento dentro de una dieta balanceada.
|