Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2215-3527
Nouel-Borges, Gustavo; García-Mosquera, Ana
Universidad de Costa Rica
Se evaluó la alimentación de corderos manejados en confinamiento parcial, que pastorearon ocho horas diarias en potreros de Urochloa brizantha y recibieron, en confinamiento, heno de Cynodon nlemfuensis como forraje en un arreglo factorial 2x2. Se ofrecieron diariamente dos niveles de harina de Gliricidia sepium (G1:0,283 y G2:0,566% del  Peso Vivo (PV) en base a materia seca (MS)) y dos niveles de harina gruesa de subproductos de maíz (HGSM1:0,283 y HGSM 2:0,566% del PV en MS), con 2 repeticiones por tratamiento y cada una con cinco corderos (PV inicial 18,53 ± 0,63 kg, West African x Dorset) para cada repetición, con un total de 8 unidades experimentales, analizados completamente al azar, para un total 40 animales.  Se contó también con un grupo testigo que no recibió suplementación de G o HGSM, para determinar su efecto sobre el consumo de alimentos en confinamiento, la ganancia de peso individual y por grupo y la conversión de alimento en peso vivo. Se encontraron diferencias entre niveles de HGSM para la variable ganancia de peso total (GPT) con 9,75 y 11,52 kg/animal en HGSM1 y HGSM2, respectivamente (p=0,0257). Para los niveles de G, hubo diferencias para las variables: GPT con 9,77 y 11,50 kg/animal (p=0,0290), costo de kg PV producido  de 3,93 y 2,93 USD/kg (p<0,0001), conversión de alimento en carne de 11,39 y 8,89 kg alimento/kg PV producido (p=0,0024), ganancia de peso por grupo (repetición) de 33,50 y 43,75 kg/5 corderos en 84 días (p=0,0023), para G1 y G2, respectivamente en cada variable. Los resultados indican que los mayores niveles de oferta de G y HGSM mejoraron la ganancia de peso total, pero logrando los mejores resultados en conversión y costos de las prácticas por kg de PV ganado con hojas de Gliricidia sepium y HGSM al 0,283% cada una (T1) y al 0,566% de Gliricidia sepium y 0,283% HGSM (T3).
Año: 2019
ISSN: 2215-3527
Elizondo-Salazar, Jorge Alberto; Monge-Rojas, Cynthia Rebeca
Universidad de Costa Rica
Las terneras nacen con un rumen sin desarrollarse física y metabólicamente, lo que las clasifica como pre-rumiantes que dependen de la leche para obtener los nutrientes necesarios para crecer. Estimular el consumo de materia seca se convierte por lo tanto en una parte vital en la alimentación de terneras con el fin de llenar sus requerimientos de crecimiento y a la vez estimular el desarrollo del rumen desde temprano y así convertirse en un rumiante funcional. El consumo adecuado de materia seca es el principal objetivo de cualquier programa de alimentación ya que de este depende que los animales adquieran los nutrientes necesarios para desarrollar su potencial productivo, por lo que es importante conocer la concentración de energía de la dieta, la digestibilidad de la ración, palatabilidad, procesamiento, ambiente y consumo de agua, con el fin de estimular el consumo en los animales. Debido a que en Costa Rica existen pocas referencias de los niveles de consumo o ganancia de peso diarios para los animales en la etapa pre-destete, este trabajo pretende analizar algunas de las investigaciones realizadas en los últimos años con el fin de determinar el consumo de alimento en la etapa de predeste. Después de analizar cinco estudios en condiciones similares se encontraron variaciones en el consumo de alimento balanceado a la semana ocho, donde osciló entre 527 y 1017 g, con ganancias de peso que variaron desde los 513 hasta los 714 g/d. Las variaciones en los consumos se pueden deber a algunas diferencias en el desarrollo de las investigaciones, factores raza o la variabilidad entre individuos por lo que es necesario desarrollar más investigaciones para lograr establecer datos de referencia bajo las condiciones del país.
Año: 2019
ISSN: 2215-3527
Rodríguez-Campos, Luis Alejandro
Universidad de Costa Rica
El uso de semen de toros genéticamente seleccionados es ampliamente difundido en explotaciones lecheras, pero la gran cantidad de características por analizar puede hacer que la elección de un toro sea difícil. El presente trabajo buscó: 1) Determinar los factores subyacentes a las evaluaciones genéticas de toros lecheros. 2) Clasificar los toros en grupos con características similares. 3) Comparar los grupos generados con respecto a índices bioeconómicos y de tipo, número de hijas y precio de semen. Se usó un archivo de datos con 3021 toros Holstein evaluados en los Estados Unidos y se aplicó un análisis de factores con rotación oblimin. Con los factores extraídos se crearon conglomerados mediante el método de k-medias. Índices bioeconómicos (Mérito neto, mérito quesero, mérito fluido, mérito pastoreo, TPI), de tipo (PTA Tipo, compuesto de ubres, compuesto de patas), el número promedio de hijas en hatos de EEUU y el precio promedio de la dosis de semen fueron comparados mediante Kruskall-Wallis. Cinco factores que explicaron el 79% de la variabilidad: Estructura, Permanencia, Producción, Pezones y Aplomos. Mediante estos factores se encontraron siete grupos, que mostraron diferencias significativas (p<0,001) en los diferentes índices bioeconómicos y de tipo, así como en el número de hijas pero el precio del semen mostró valores similares para la mayoría de los grupos. El uso de los cinco factores analizados podría facilitar la selección de toros de selección artificial, ayudando a perfilar más adecuadamente los animales.
Año: 2019
ISSN: 2215-3527
Elizondo-Salazar, Jorge Alberto; Marín-Hernández, David Ernesto
Universidad de Costa Rica
La producción pecuaria a nivel mundial consume aproximadamente un tercio del agua de la actividad humana y 98% de la huella hídrica para producción animal es el agua requerida para producir su alimento. Parte del agua utilizada en los sistemas lecheros corresponde al agua de lavado y en Costa Rica no se cuenta con suficiente información de este tipo, por lo que el presente trabajo tuvo como objetivo generar información con respecto al uso de agua de lavado en la lechería de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre del 2018. Se establecieron tres indicadores de eficiencia que consideraron cuatro variables: agua utilizada para lavado de instalaciones superficie de piso expuesto a la excreción, animales presentes, y excretas generadas en las instalaciones Los tres indicadores fueron: agua utilizada por kilogramo de excreta generada, agua utilizada por animal y agua utilizada por unidad de superficie. Para el primer indicador, se obtuvo un valor de 12,0 litros de agua por kilogramo de excreta generada; para el segundo indicador un valor de 104,0 litros por animal y finalmente para el tercer indicador, el agua utilizada por metro cuadrado de área expuesta fue de 7,3 litros. La información generada puede servir de insumo para crear herramientas con el fin de identificar opciones para maximizar el uso y conservación del agua en los sistemas ganaderos para producción de leche.
Año: 2019
ISSN: 2215-3527
Chacón-Villalobos, Alejandro; Mora-Valverde, David
Universidad de Costa Rica
Este estudio fue realizado entre los años 2017 y 2018. Se buscó establecer las características técnicas y productivas del sector industrializador costarricense de la leche caprina, por medio del estudio de 10 emprendimientos en todo el país. Se utilizó una herramienta de diagnóstico que consideró la sociografía de los productores, el origen y manejo de la leche, las condiciones operativas de las instalaciones, buenas prácticas de manufactura, productos lácteos manufacturados y su comercialización, así como las percepciones de los productores hacia el sector. Se documentaron aspectos como las características socioeconómicas de los productores, la experiencia en el sector, el rol de la actividad caprina dentro de su economía, la infraestructura de sus plantas de producción, los productos manufacturados y las prácticas de gestión administrativa. Se estableció que los emprendimientos industrializadores necesitan implementar acciones de mejora en diferentes áreas técnicas, administrativas y de gestión de la calidad. Muchas de sus problemáticas derivan del pequeño tamaño de los emprendimientos, y de la limitada cadena de comercialización existente. Posibles derroteros futuros y mejoras para el sector se discuten en este trabajo.
Año: 2019
ISSN: 2215-3411, 1659-1046
Barboza-Solís, Cristina; Acuña-Amador, Luis Alberto
Universidad de Costa Rica
In recent decades, a body of literature examining the relationships between oral health and general health has rapidly developed. However, the biological mechanisms involved in explaining such relationships have not been fully described. Recent evidence has suggested that these relationships could be partially explained by the composition and interaction of the microbiome/microbiota between local and systemic body sites. For instance, it has been suggested that intestinal microbiota could have effects on non-communicable diseases, such as diabetes or cardiovascular diseases. The objective of this study is to explore current evidence of the link between oral and systemic diseases, to discuss whether oral microbiome/microbiota could represent an unexplored biological pathway partially explaining those relationships. A non-systematic review of the literature was carried out using keyword searches in Pubmed from February to May 2019. The ultimate goal was to present recent scientific evidence to update the general knowledge on this topic to professionals in dentistry. This review is divided in two parts for journal publication; however, it is intended to be used as one piece. In this first part, we will summarize the conceptual background of oral microbiome/microbiota, we will describe the main methods used in microbiology to characterize oral organisms, and will present the main composition of bacteria in oral microbiome/microbiota. The second part highlights the main evidence regarding the biological plausibility that links oral microbiome and systemic diseases and we will conclude with some future research recommendations. Taking into account the role of oral microbiota in the development of systemic diseases could change the main paradigm of how oral health is currently conceptualized by dental professionals.
Año: 2019
ISSN: 2215-3411, 1659-1046
Durán Ojeda, Gerardo; Tisi, José Pablo; Urzúa, Iván
Universidad de Costa Rica
The use of Bulk-Fill composite resins to perform posterior restorations has been massified in recent years in the different clinical disciplines of Dentistry.  This may be due mainly to the simplicity in the application technique of this material as it requires its insertion into the cavity preparation in 4-5mm of composite resin thickness, achieving a considerable reduction of clinical working time. Given the existence of different viscosities of this type of composite resins, certain difficulties have been identified before the selection of each Bulk-Fill material related to the possible combinations that can be made between the different brands available in the market, even when they are used with conventional composite resins. The purpose of the following case report, is to present two step-by-step clinical possibilities using initially, compactable Bulk-Fill composite resin in a single increment for the restoration of a second upper molar, and later, through the combination of Bulk-Fill flowable composite resin together with compactable Bulk-Fill composite resin and a high-refractive-index enamel-like conventional composite resin, for a first upper molar.
Año: 2019
ISSN: 2215-3411, 1659-1046
Pomacóndor-Hernández, César; Hernandes da Fonseca, Natália Maria Aparecida
Universidad de Costa Rica
Dental fluorosis is an abnormality in the development of enamel due to the excessive intake of fluoride during formation of dental tissues, mainly characterized by hypomineralization and increased porosity of the enamel structure. Oftenly the spots caused by dental fluorosis can compromise the aesthetics of the patient and affect their self-esteem. In recent years a new generation of dental materials has been developed, known as resin infiltrants, which are basically low viscosity resins that infiltrate and paralyze the progression of incipient non cavitated carious lesions. When resin infiltrants have been used to stop carious lesions it has been verified that they also produce changes in the appearance of white spots, masking or making them imperceptible. The present article describes a case report of the use of resin infiltrants for aesthetic treatment of white spot lesions caused by fluorosis.
Año: 2019
ISSN: 2215-3411, 1659-1046
Boza Oreamuno, Yadira V.; López Soto, Andrea
Universidad de Costa Rica
Bone lesions of the jaws have their origin from odontogenic and non-odontogenic structures. They can be benign or malignant, asymptomatic, they can be located around the root of the tooth, around the crown and in the interradicular area or they may not be related to the teeth. OBJECTIVE: to determine the frequency of the different bone lesions and the concordance between the clinical and histopathological diagnosis, in the clinical internship of the Faculty of Dentistry of the University of Costa Rica (UCR). METHODOLOGY: retrospective study of bone lesions recovered from the biopsy archive of the Faculty of Dentistry of the UCR from 2008 to 2015. Information on sex, age, location of the lesion, clinical diagnosis and diagnosis were evaluated and described. The agreement between the clinical and histopathological diagnosis was verified by the Kappa test. RESULTS: The 77 cases of oral bone lesions preferentially affected men 53.8% (n=41), the average age was 34.7 years (s.d.±19.6) and with lesions predominantly located in the posterior jaw 36.4% (n=28) and anterior maxilla 35.1% (n=27). Odontogenic cysts (OC) 42.9% (n=33), non-specific or unclassified diagnosis 28.6% (n=22) and inflammatory lesions of pulp and periapical origin 14.2% (n=11). TOs accounted for 7.8% (n=6) of the lesions. The four most predominant lesions were the radicular cyst, nonspecific diagnosis, dentigerous cyst and periapical granuloma. Concordance with the first diagnostic hypothesis was presented in 24 (31.2%) cases, the value of Kappa was 0.274 (discrete concordance) and 20.8% without clinical diagnosis only a description of the lesion. CONCLUSIONS: The OC were the predominant; being individually the radicular cyst the most frequent lesion. The clinical and histopathological concordance was discrete.
Año: 2019
ISSN: 2215-3411, 1659-1046
Villanueva Sánchez, Francisco Germán; Fonseca Lozada, David; Rojas Sánchez, Claudia Ivonne; Escalante Macías, Lilia Haidé
Universidad de Costa Rica
Worldwide, renal carcinoma constitutes 3% of all forms of cancer in the human body. Its biological behavior is variable depending on the biology of each individual; it tends to metastasize to contiguous sites such as adrenal glands, liver, lung, bone, lymph nodes, however, remote presentation in the oral cavity is less frequent, even in inserted gums. Granulomatous lesions of the periodontium include pyogenic granulomas, giant cell granulomas among others. The main objective of this clinical case is to describe the clinical and histopathological characteristics of oral cavity metastases as granulomatous lesions. The case of a 60-year-old female patient with a history of renal cell papillary carcinoma in the right kidney treated by nephrectomy in 2017 is presented, in 2019 she presented metastases to the left lung and oral cavity. It is currently under treatment protocol for renal clear cell metastases.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.